Primer golpe militar (1930-1945)

AutorAlberto R. Dalla Via
Páginas77-85

Traslado de ciudadanos para votar, noviembre de 1931.

(Fotografía en Documento Pdf)

Page 77

El 5 de septiembre, Yrigoyen delega el mando -no renuncia- en el vicepresidente Enrique Martínez -elegido en el Colegio Electoral a raíz de la muerte del candidato Beiró-, mientras la calle es tomada por manifestaciones estudiantiles.

El 6 de septiembre el general Uriburu, con los cadetes del Colegio Militar y una fuerza de caballería, avanzó sobre la Ciudad de Buenos Aires, donde el gobierno aún contaba con el apoyo de la mayoría popular.

Desde ese mes hasta abril del año entrante Uriburu tuvo un primer acercamiento a la Federación Nacional Democrática, transitando luego a un efímero Partido Nacional y por último, su identificación con el Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires.

A partir del inicio de la revolución que derrocó a Yrigoyen la discusión por parte de los militares, como de los políticos que la apoyaron, giraba en torno a la necesidad o no de una reforma constitucional. Las diferencias no sólo eran entre Uriburu y Justo, sino que dentro de los uriburistas se dividían entre corporativistas y conservadores.

El gobierno golpista disolvió el Congreso y destituyó a los gobernadores provinciales excepto a los de San Luis y Entre Ríos.

En la Provincia de Buenos Aires se realizó la elección para gobernador en abril de 1931 -experiencia "piloto" del general Uriburu, en ella se presentaron los conservadores, los radicales y los socialistas-. El radicalismo triunfó con el candidato Honorio Pueyrredón. De esta manera se derrumbaba uno de los presupuestos básicos del plan político y dicha elección fue anulada por Uriburu.

En agosto surgió el Partido Demócrata Nacional producto de la reunión de distintos grupos tradicionales en la Provincia de Córdoba. En dicho encuentro estuvieron representados los partidos: Concentración Cívica de San Juan, Conservador de La Rioja, Popular de Jujuy y Conservador de Buenos Aires, y estaba integrado, entre otros, por Antonio Santamarina, Luis Duhau, Robustiano Patrón Costa y Ramón S. Castillo.

Durante el gobierno de Uriburu se reconoció a la organización paramilitar "Legión Cívica Argentina", autorizándola Page 78 a usar uniforme distintivo, concurrir a los cuarteles y otros establecimientos para recibir instrucción militar. Este movimiento nacionalista agrupaba a los grupos uriburistas que habían formado la "Liga Republicana" y la "Legión de Mayo". Sus organizadores eran Emilio Carulla y el coronel Juan Bautista Molina.

Por otra parte, Alvear regresó a Buenos Aires desde Europa para encabezar la estructura radical. En julio se produjo una conspiración militar dirigida por el teniente coronel Gregorio Pomar en Paraná. La rebelión fracasó y se persiguió al radicalismo: se clausuraron comités y periódicos partidarios; se deportó a los principales dirigentes radicales incluyendo a Alvear y poco después se vetó la posible candidatura de los participantes del gobierno de Yrigoyen.

Si bien el PDN no pudo imponer un hombre de sus filas como candidato en ninguna de las elecciones presidenciales -1931 y 1937-, construyó una fuerte representación parlamentaria en el ámbito nacional. El PDN de Buenos Aires se convirtió durante esta década en una maquinaria de manipulación de elecciones y votos.

El 8 de noviembre de 1931 se realizaron las elecciones 6en las que, fraude mediante y con la abstención radical en todo el país, el general Agustín P. Justo fue elegido presidente y Julio A. Roca (h.) vicepresidente.

Para la contienda electoral la UCR eligió la fórmula Marcelo T. de Alvear-Adolfo Güemes, pero la candidatura de Alvear fue vetada por el gobierno debido a que no había transcurrido el plazo de un período presidencial. Dicha situación motivó a la UCR a abstenerse en todo el país; muchos de sus votantes se orientaron por la Alianza Civil.

Page 79

La Concordancia, producto de un acuerdo entre la Unión Cívica Radical Antipersonalista, el Partido Demócrata Nacional y el Partido Socialista Independiente, tenía como candidato a presidente a Agustín P. Justo y para el cargo de vicepresidente no lograron coincidir entre Julio A. Roca (h.) y José Nicolás Matienzo (en las elecciones los partidos se presentaban individualmente reuniéndose en el Colegio Electoral para elegir al presidente, en cambio la elección del vice dependía de los votos de cada partido).

El...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR