Libros y Revistas
Listado de fuentes de esta colección
- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
- A 30 años del Golpe de Estado
- Abuso sexual de menores. Criminal plaga
- Acto administrativo
- Administración pública y corrupción
- Alternativas a la pena de prisión. Aplicación de la suspensión del juicio a prueba en la Justicia Federal
- Anuario De Derecho Civil De La Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales. Tomo IX. Año Académico 2004
- Anuario De Derecho Civil De La Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales. Tomo VIII. Año Académico 2003
- Anuario de Derecho Civil de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Tomo X. Año académico 2005 y 2006
- Anuario de Derecho Civil de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Tomo XI. Año académico 2007-2008
- Anuario de derecho civil de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Tomo VII Año académico 2002
- Análisis del proyecto de nuevo código civil y comercial 2012
- Aportes al Derecho Registral Argentino
- Aportes para una justicia más transparente
- Artículos Abatti & Rocca
- Artículos de Doctrina
- Aspectos procesales del Código Civil y Comercial de la Nación
- Breve historia electoral argentina (1810 - 2007)
- Cartapacio de Derecho
- Ciudad y municipio. Gerenciamiento y gobernabilidad local
- Comentarios a la ley de empleo público municipal bonaerense
- Comentarios a la reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires
- Constitución de la Provincia de Buenos Aires (Comentada, concordada, anotada)
- Crisis de gobernabilidad y control en Argentina
- Cuaderno de obligaciones Nº 1
- Cuaderno de obligaciones Nº 2. Obligaciones de dar sumas de dinero
- Cuaderno de obligaciones Nº 3. La transacción
- Cuaderno de obligaciones Nº 4. Daños en el incumplimiento obligacional
- Cuaderno de obligaciones Nº 5. Ley de defensa del consumidor problemas y cuestiones controvertidas
- Cuaderno de obligaciones Nº 6. Prescripción extintiva
- Cuadernos de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo Filial Córdoba Nº 1
- Cuadernos de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo Filial Córdoba Nº 2
- Cuadernos de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo Filial Córdoba Nº 3
- Cuestiones actuales de derecho ambiental
- Cuestiones de prejudicialidad penal
- Código Arancelario comentado y anotado (Ley 9459)
- Código de Comercio
- Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires. Análisis crítico
- Delitos contra la Integridad Sexual
- Delitos económicos: estudios actuales sobre problemáticas sustanciales y procesales
- Derecho Administrativo 1
- Derecho Internacional del Trabajo. Su construcción
- Derecho Penitenciario. Discusiones Actuales
- Derecho al recurso. No es abandono de los requisitos formales
- Derecho de Daños
- Derecho de necesidad
- Derecho del Consumidor: Derechos y acciones de resguardo de los consumidores y usuarios
- Derecho del trabajo
- Derecho parlamentario
- Derecho penal de los marginados. Líneas de política criminal Argentina
- Derecho penitenciario: aproximación a sus fundamentos
- Derecho y discurso penal juvenil. Los argumentos de la peligrosidad y el castigo
- Derecho, Estado & Religión. DER
- Derechos de Propiedad Intelectual Análisis sobre su naturaleza, aplicación y efectos
- Derechos reales. Manual de la posesión
- Desamparo familiar y adoptabilidad
- Digesto notarial
- Discusiones actuales de Derecho Penal
- Dogmática jurídica y aplicación de normas
- Ecuaciones de los contratos públicos
- Educación y palabra
- Ejercicio de la abogacía y deontología del Derecho
- Ejercicio de la función publica. Ética y transparencia
- El Derecho Administrativo. Vol 2
- El Derecho de los Trabajadores en la Ley de Concursos Ley Nº 26.684
- El Derecho, el juez, la justicia. Desde las visiones del jurista, del sociólogo y del filósofo
- El delito de blanqueo de capitales de origen delictivo
- El derecho administrativo. Vol 1
- El derecho de daños en el nuevo milenio
- El derecho de ejecución penal. Un análisis del ordenamiento jurídico de la provincia de Córdoba
- El derecho y la bioética frente a la anencefalia
- El microcrédito para armar la Argentina
- El procedimiento administrativo en la Ciudad de Buenos Aires
- El ser, el hombre y la razón como fundamentos de la moral y el derecho
- Emergencias constitucionales III. Intervención federal
- En el nombre del orden
- En torno a la denominada responsabilidad penal de la persona jurídica
- Ensayos de derecho administrativo
- Estudios de derecho civil con motivo del bicentenario
- Estudios de derecho penal económico
- Estudios sobre derecho procesal
- Familia y sucesiones
- Fecundación humana asistida. Aspectos jurídicos emergentes
- Fuero agrario. Especial tratamiento del Ordenamiento Jurídico de la provincia de Buenos Aires
- Fundamentos del derecho penal y delitos de cuello blanco
- Futuros Abogados Latinoamericanos
- Glosario de Conceptos Políticos Usuales
- Hacia una mirada no antropocentrista
- Historia de la Comunidad Judía Argentina
- Honorarios
- Hábeas data: La protección jurídica de los datos personales
- Impacto del nuevo Código Civil y Comercial en la gestión del martillero y corredor
- Individualización judicial de la pena. Análisis de Doctrina Contemporánea y Trabajo Empírico de Aplicación Jurisprudencial
- Informe sobre Antisemitismo en la Argentina
- Inseguridad urbana y ley penal. El uso político del derecho penal frente al problema real de la inseguridad ciudadana
- Intervención del querellante particular y partes Civiles en el juicio abreviado cordobés
- Introducción a la importación
- Introducción al Derecho procesal constitucional
- Juicio por accidentes de tránsito
- Justicia Restaurativa. Nuevos procesos penales
Categoría
- Público y Administrativo (4230)
- Laboral y Seguridad Social (3864)
- Civil (2396)
- Constitucional (1608)
- Mercantil y de la Empresa (1362)
- Ciencias sociales (1129)
- Penal (955)
- Procesal (517)
- Fiscal (512)
- Economía y negocios (438)
- Nuevas Tecnologías (238)
- Medicina (7)
- Ciencias aplicadas (2)
- Deportes (1)
Editorial
- Equipo Federal del Trabajo (2698)
- El Derecho Editorial Jurídica (703)
- Universidad Nacional de la Plata (602)
- Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (599)
- Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma SRL (572)
- Alveroni Ediciones (478)
- Zavalía (383)
- Induvio editora (308)
- Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires (286)
- Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (256)
Últimos documentos
- Editorial
-
Apuntes para iniciar una agenda de (pos)desarrollo. Aprendizajes a partir del impasse del ciclo progresista latinoamericano
El siglo XXI encontró a gran parte de la región latinoamericana en un proceso de reversión de políticas neoliberales que habían provocado diversas crisis en el subcontinente. Los resultados fueron loables en muchos sentidos, sin embargo, con el correr de los años no se lograron constatar transformaciones profundas en la matriz de inserción internacional, la desigualdad y/o la desconcentración del poder político y económico producto de regímenes anteriores. El giro neoliberal que ha tomado parte de la región a partir del 2015 refleja la necesidad de rigurosos análisis que permitan encauzar el camino y, a su vez, enfrentar los desafíos del nuevo siglo, donde además de la democracia, la igualdad y la soberanía, es inminente poner foco en la insostenibilidad socioambiental de las ideas hegemónicas respecto al desarrollo. Por este motivo, este ensayo se propone analizar parte de las limitaciones a las que se enfrentaron los gobiernos latinoamericanos y relacionarlas con las contradicciones que señala la comunidad internacional respecto a sus agendas de desarrollo. Su resultado permite reflexionar respecto a la necesidad de profundizar la legislación en materia de comunicación social como una de las primeras transformaciones a realizar en pos de avanzar en una agenda posdesarrollista. Palabras clave: Socialismo del siglo XXI, Politización del consumo, Desarrollo Sostenible, Crisis Ambiental.
-
Asignaciones Familiares en Argentina (1983-2019): trabajismo, familiarismo y masificación segmentada.
El artículo reconstruye el régimen de Asignaciones Familiares (AAFF) en Argentina durante el período democrático (1983-2019). En el análisis se despliega un esquema narrativo histórico que concibe la acción estatal desde afuera y que se sostiene en fuentes documentales, registros estadísticos y en estudios previos. Se construye una periodización que establece sus límites temporales en base a las transformaciones institucionales indicando continuidades y rupturas entre administraciones de diferente signo político y al interior de ellas. Analiza los componentes trabajista y familiarista como elementos constitutivos del surgimiento de las AAFF y como características que moldearon su masificación a lo largo de las décadas en forma segmentada a diferentes grupos ocupacionales. Finalmente recupera las condicionalidades exigidas a las familias y las exclusiones persistentes de algunos grupos de población en los sucesivos cambios institucionales del régimen de AAFF desde la reapertura democrática. Palabras clave: Asignaciones Familiares, Familiarismo, Trabajismo, Masificación, Segmentación.
-
Consideraciones referidas a la expansión de la ciudad y las políticas habitacionales
La expansión de la ciudad, es un tema ampliamente estudiado por diversas disciplinas y profesionales que abordan la complejidad del territorio (tanto en su planifi cación como en su gestión y ordenación). Sin embargo, su tratamiento es necesario a la luz del contexto actual en que el Estado debe, mediante el diseño e implementación de políticas públicas, equilibrar el crecimiento mediante equidad y lograr el real desarrollo sostenible. Las políticas deben orientar la expansión urbana y contribuir a la resolución de problemas sociales colectivamente reconocidos. El presente ensayo plantea el análisis de algunas consideraciones referidas a la política habitacional argentina desde comienzos del siglo XXI, sin desconocer las etapas anteriores; aborda específi camente el impacto de la Política Federal de Vivienda, tanto en cantidad como en trasferencias por parte del Estado. Concluyendo que la expansión de la periferia es un proceso en constante crecimiento, en el que el cambio de uso de suelo a residencial produce transformaciones en el territorio que son necesarias de considerar. La discusión del tema planteado, para nada acabado, debe ser estudiado constantemente por la academia y por quienes tienen a su cargo la gestión territorial a fi n de propiciar el hábitat necesario y adecuado para la población. Palabras clave: Ciudad, Periferia Urbana, Territorio, Política Pública, Política Habitacional
- Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica
-
Universidad Provincial de Córdoba. Desafíos y aportes en clave feminista
Este trabajo reflexiona sobre la creación de la Universidad Provincial de Córdoba en clave feminista. Para ello, realiza un breve recorrido sobre la historia de esta joven institución universitaria del interior del país que, durante muchos años, fue un espacio educativo de nivel terciario. También indaga sobre la perspectiva feminista al interior de esta casa de estudios, a partir de los primeros resultados obtenidos de un estudio exploratorio-descriptivo que aún está en curso como una manera de aproximarnos a las experiencias de extensión y comunicación pública de la ciencia en esta institución. A partir de esta tensión entre una coyuntura actual de fuertes demandas feministas y lo instituido al interior de un espacio de educación pública y universitaria, el artículo se pregunta las condiciones posibilidad para la descolonización del saber, y la desarticulación de las desigualdades de género e institucionales en los procesos de producción del conocimiento. Palabras clave: Feminismo, Universidad, Desigualdades, Género, Educación
-
¿Paridad o espejismo de igualdad normativa?. Análisis de la estructura científica y universitaria de la UNSJ en clave de género.
En un trabajo previo se demostró que mientras se exponía una relativa paridad de género en la medición de las brechas horizontales, la distancia jerárquica entre investigadores e investigadoras se pronunciaba a favor de los primeros. A continuación, y en función de conocer el grado de relevancia relativa que adquiere la población docente-investigadora femenina y las posiciones que esta ocupa dentro del entramado institucional de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), este trabajo buscará profundizar los resultados obtenidos, introduciendo nuevas dimensiones de análisis, tales como: a) Áreas disciplinares mayormente benefi ciadas; b) Composición de los espacios de evaluación del sistema científi co-universitario; c) Composición del cuerpo de Docentes-investigadores/as incentivados/ as (PROINCE) y el de becarios/as e investigadores/ as de CONICET; d) Participación de la población femenina en la dirección de proyectos de investigación; e) Participación de la población femenina en cargos de gestión. El objeto de estudio defi nido es abordado desde la sociología reflexiva bourdiana en dos principales accesos: uno basado en la recolección de datos documentales de primera y segunda mano; y otro determinado por un acercamiento etnográfi co que permitió situarnos en un contacto directo con testimonios orales de sus protagonistas. Palabras clave: Ciencia, Género, UNSJ.
-
Universidad ¿desde y para quién? Escapar de la heteronormatividad binaria
En las siguientes páginas nos proponemos analizar las violencias/desigualdades en relación a géneros e identidades y sexualidades disidentes presentes en la educación superior y por consiguiente en la construcción de conocimiento. Nos ubicamos concretamente en la Universidad Nacional de Córdoba, y tomamos como base resultados obtenidos de un proceso de investigación que sostenemos desde el año 2018 hasta la actualidad. Planteamos algunas reflexiones sobre la vivencia y experiencia del tránsito por los espacios de formación universitaria que producen y reproducen violencias por motivos de sexo, género y prácticas sexo afectivas u orientación sexual en mayor medida, y también atravesadas por diferencias de clase y generación. La metodología utilizada es construida en base a la investigación-acción, interrelacionando técnicas y análisis cuantitativos y cualitativos, y llevando adelante cuestionarios, entrevistas a estudiantes, egresades, docentes, no docentes y participando en conversatorios y actividades universitarias. Finalmente construimos algunos ejes propositivos que se constituyan en puntos de fuga al orden heteronormativo y binario que impregna los espacios de formación profesional y circulación del conocimiento. Palabras clave: Universidad, Violencias/Desigualdades, Disidencias, Transfeminismos.
-
Revisitando la relación entre la Universidad y su entorno. Diálogos pendientes entre la Extensión Universitaria y la Transferencia Tecnológica
Las Universidades Nacionales establecen sus vínculos y compromisos sociales a través de las actividades de Extensión Universitaria y Vinculación y Transferencia Tecnológica. Ambos términos encierran una pluralidad de signifi - cados, mostrando una amplia diversidad en las maneras de concebir y organizar estos procesos, que se superponen y complementan. El presente trabajo analiza los hitos más relevantes que han institucionalizado y moldeado ambas funciones universitarias en Argentina, desde sus orígenes hasta las discusiones actuales. El recorrido histórico muestra que las lógicas imperantes en los años 80 y 90 trajeron como consecuencia el diseño de instrumentos organizativos que, en la práctica, han desarticulado las políticas, la gestión y, principalmente, las discusiones de las actividades de Extensión Universitaria y de Vinculación y Transferencia Tecnológica. Sin ninguna intención de homogeneizar estas actividades, este trabajo invita a las Universidades, los policymakers y el ámbito académico, a establecer mecanismos más flexibles de interacción que permitan un diálogo fructífero entre estas funciones sustantivas, para construir agendas articuladas, más comprometidas socialmente y con un anclaje territorial. Palabras clave: Compromiso Social, Cooperación, Universidad, Extensión, Tercera Misión, Vinculación Y Transferencia Tecnológica
-
La torre de marfil sobre el asentamiento popular. La disputa por la apropiación territorial entre la Universidad Nacional de Cuyo y las comunidades del Barrio Flores Oeste durante la década de 1960, Mendoza, Argentina.
El presente trabajo propone un cruce poco frecuente entre el campo de los estudios sociales de la ciencia, de las políticas universitarias y el de la producción de territorio. Presenta algunas claves para desentrañar las dinámicas de la relación universidad/sociedad a la luz de un caso concreto de disputas por la apropiación territorial entre la UNCuyo y comunidades de un asentamiento popular de la ciudad de Mendoza, el Barrio Flores Oeste. A partir de una reconstrucción histórico estructural, analiza las modalidades que fueron adoptando las funciones de investigación y extensión como formas privilegiadas de vinculación con la sociedad. Luego pone el foco en la segunda mitad de la década de 1960, tiempo en que fue fundado el campus de la universidad allí donde residía un nutrido conjunto de familias. Analiza el proceso de elitización del espacio que trajo aparejado aquel proyecto político académico en línea con los postulados desarrollistas. Asimismo, destaca la existencia de redes subalternas de agentes que, en paralelo, promovían prácticas disruptivas junto a los sectores populares ofreciendo resistencia al modelo modernizador de la época. Visibiliza las tensiones entre la política universitaria y aquellos conflictos políticos, sociales, culturales y territoriales que puede producir. Palabras clave: Universidad, Sociedad, Territorio, Política Universitaria, Asentamientos Populares.