Books and Journals

Listado de fuentes de esta colección

Últimos documentos

  • Consejo de la Magistratura, reforma judicial feminista y acceso a la justicia

    Este trabajo problematiza la composición sexo-genérica del Poder Judicial en La Pampa, Argentina, y la segregación vertical y horizontal que sufren las mujeres. Para dar cuenta de las principales discriminaciones que afectan a las mujeres, aborda y describe las principales normas y el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, así como la composición de ese cuerpo colegiado y los procedimientos de selección efectuados entre 2015 y 2022. Asimismo, analiza los contenidos de los temarios para constatar la falta de perspectiva de género en los concursos. Por último, estudia algunos aspectos de una encuesta administrada a agentes del Poder Judicial centrada en el relevamiento de las opiniones acerca del compromiso que el Poder Judicial debería tener en el acceso a la justicia, de la que surge que los operadores judiciales buscan un cambio que tienda a una composición paritaria del Poder Judicial y advierten la persistencia de desigualdades y la necesidad de una reforma judicial feminista.

  • Emociones y sesgos implícitos en el derecho. ¿Fenómenos similares?

    En el presente trabajo se desarrollan tres teorías de las emociones, y las críticas que se les realizan, para luego evaluar si es posible trazar similitudes analíticas entre las emociones y los estudios sobre sesgos implícitos, en términos de definición de ambos fenómenos y de consecuencias prácticas sobre la responsabilidad por las acciones emocionales o sesgadas.

  • 'A todo evento': argumentación jurídica e (in)comunicación profesional

    A todo evento” es una expresión infrecuente y arcaica, empleada hoy solo de modo ocasional en el uso general, común o estándar del español; sin embargo, es un dispositivo conectivo utilizado asiduamente en los textos jurídicos. Esta expresión está destinada a introducir un argumento, que tiene la misma orientación argumentativa que los antes desarrollados, pero que se presenta como el más importante de la serie, como un argumento “aparentemente” incuestionable. Es el objetivo de este artículo mostrar, a partir del análisis de un corpus compuesto por 100 (cien) cuestionarios administrados a postulantes a ocupar cargos de magistrados en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (Argentina), cómo dichos aspirantes, a pesar de contar con formación y experiencia previa, confunden y hasta parecen desconocer el significado y función que posee “a todo evento”, más allá de su frecuente uso. Tal desconocimiento pone de manifiesto, una vez más, que los problemas de comunicación que se reconocen en los textos jurídicos no solo alcanzan a los/as ciudadanos/as comunes no iniciados/as en cuestiones de derecho, sino también a los/as propios/as operadores/as jurídicos/as entre sí.

  • El rol de las organizaciones sociocomunitarias en el acceso a la justicia. La perspectiva de una mujer que sufrió violencia por motivos de género

    Este artículo explora el papel que juegan las organizaciones sociocomunitarias en el acceso a la justicia, según la perspectiva de una mujer que sufrió violencia por razones de género. Aunque se relaciona con un proyecto más amplio que indaga los obstáculos y condicionantes en el acceso a la justicia a partir de testimonios de una diversidad de agentes, optamos por presentar este caso biográfico por su relevancia. En efecto, el análisis en extenso del relato de la denunciante, obtenido en el contexto de una entrevista y de un grupo focal, permite concluir que el acercamiento a la organización operó como parteaguas en su trayectoria personal y en su recorrido por el sistema de administración de justicia. Parafraseando a la entrevistada, podemos afirmar que, al posibilitarle el reconocimiento que la violencia sufrida es un problema social, político y jurídico, la organización le abrió una “puerta gigante”. Paralelamente, amplió la eficacia de sus acciones judiciales al promover un saber-hacer jurídico e inscribir el pedido de justicia y reparación de los derechos vulnerados en la esfera pública.

  • Indicadores estratégicos como herramientas para la gestión de planificación dentro de una institución pública de educación superior

    Las instituciones de educación superior (IES) utilizan el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) como herramienta de gestión. En este marco, el artículo intentará articular los criterios de planificación estratégica e indicadores con las variables a estudiar que derivan de la siguiente pregunta de investigación: ¿de qué manera los indicadores estratégicos influyen en la gestión de planificación de una IES? Como objetivo principal, se pretenderá establecer el aporte de los indicadores estratégicos en el desarrollo de las operaciones de calidad para efectuar una propuesta que coadyuve a la toma de decisiones. Para ello, se obtendrán opiniones de los principales actores involucrados en el problema de investigación, se definirán los aportes significativos por cada eje misional y se seleccionarán los indicadores más relevantes para establecer un sistema de indicadores que contribuya a la toma de decisiones; cabe señalar que el enfoque aplicado fue el cualitativo con una dimensión descriptiva y se utilizó la entrevista para la recolección de datos. A partir de lo estudiado, se concluirá que los indicadores estratégicos inciden significativamente en la toma de decisiones dentro de la gestión de planificación de una institución pública de educación superior, se obtiene una perspectiva técnica de la aplicación de indicadores encaminados a la calidad y se establece una línea base para el desarrollo de otros estudios.

  • En defensa de un control republicano reflexivo de constitucionalidad. Un análisis comparativo de las propuestas de Tom Hickey y Richard Bellamy

    Este trabajo se centra en el análisis de una institución política compleja y relevante: la revisión constitucional. En términos generales, se evalúa su legitimidad democrática desde una perspectiva filosófica normativa que coincide con un enfoque republicano contemporáneo. Más precisamente, se reconstruye los principales conceptos republicanos representativos de Philip Pettit y se analiza comparativamente las propuestas teóricas de Richard Bellamy y Tom Hickey. Finalmente, se aportan cuatro argumentos en defensa de un posible enfoque alternativo que compromete al autor con una concepción republicana reflexiva y un sistema de revisión constitucional multisituado.

  • Spin-off universitarias y desempeño organizacional: una revisión sistemática de la literatura

    El artículo propone llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre las spin-off universitarias. Tanto por motivos teóricos como prácticos, la temática sobre este tipo de empresas ha crecido fuertemente en los últimos años. Luego de presentar los principales indicadores descriptivos, analizamos la revisión desde la óptica del desempeño organizacional, utilizando para ello el enfoque de Jeffrey Pfeffer que clasifica la literatura sobre spin-off universitarias a través de la contingencia estructural, la ecología organizacional, los recursos humanos y las redes. Este enfoque nos ha permitido caracterizar cuatro dimensiones analíticas útiles para futuros estudios sobre las spin-off universitarias.

  • Las billeteras virtuales: un instrumento financiero alternativo para lograr la inclusión financiera

    En el presente trabajo se investiga acerca de las billeteras virtuales, si estas son un instrumento financiero viable para reemplazar a los medios de pago tradicionales y si favorecen la inclusión financiera. Para ello, se analizan diferentes puntos. En primer lugar, se describen conceptos claves para poder entender el tema analizado a lo largo del trabajo, como son las billeteras virtuales, la inclusión financiera y la matriz FODA. En segundo lugar, se realiza un análisis profundo de las billeteras virtuales existentes en el país, los medios de pago más utilizados por la población y la inclusión financiera. En tercer lugar, se analiza la encuesta realizada por el investigador, estableciendo relaciones entre diferentes cuestiones vinculadas con las billeteras virtuales y la inclusión financiera. Por último, a partir de la realización de este trabajo, se logró comprender que la Argentina tiene un escenario favorable para lograr en un futuro la bancarización total de la población y lograr aumentar la utilización del uso de las billeteras virtuales.

  • Factores del merchandising digital que inciden en la compra electronica de indumentaria y calzado

    La performance competitiva de las empresas se basan en las decisiones que toman en el ámbito estratégico y operativo, en aspectos comerciales, financieros, administrativos y operativos, entre otros. El objetivo del artículo es analizar la influencia de los factores del merchandising digital utilizados por las organizaciones en la compra de indumentaria y calzado. Para esto, se ha realizado una revisión de la bibliografía sobre el tema y una investigación exploratoria y descriptiva. Si bien existen muchas investigaciones sobre la importancia del uso de las técnicas de merchandising para mejorar la productividad y rentabilidad del negocio, poco se ha explorado su importancia en los formatos digitales. En este marco, el artículo proporciona un conjunto de factores del merchandising digital que deben ser tenidos en cuenta por las organizaciones. Como parte del trabajo, se realizó una encuesta a usuarios de Smartphone con acceso a internet, para evaluar la importancia de los factores relevados en su comportamiento de compra. A partir de este análisis, las empresas podrán diseñar o redefinir su estrategia de merchandising digital a la luz de la importancia de los factores analizados.

  • Las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos desde el retorno a la democracia

    Históricamente, las relaciones exteriores entre Argentina y Estados Unidos (EEUU) han sido complicadas, pasando por momentos de alta conflictividad y por otros de una armonía exacerbada. A lo largo de los 36 años que involucran este artículo, diversos factores internos y externos incidieron de manera más o menos decisiva, según los casos, en las relaciones bilaterales de ambos países. En este trabajo se tratará de dar cuenta sobre tales factores para analizar las continuidades o rupturas que se han presentado y que obstaculizaron la construcción de una política pública en materia de política exterior.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR