Movimiento Peronista. Presidencias de Juan Domingo Perón (1945-1955)

AutorAlberto R. Dalla Via
Páginas89-96

Palacio de Justicia, quema de libretas de enrolamiento de los ciudadanos fallecidos.

(Fotografía en Documento Pdf)

Page 89

El 27 de marzo de 1945, unos días antes de la derrota del Eje, el presidente militar general Farrell le declaró la guerra a Alemania y Japón. El 1º de mayo la Argentina se incorporó a la Organización de las Naciones Unidas.

Dentro del equipo de gobierno, el ministro del Interior general Perlinger, apoyado por algunos militares y el movimiento civil nacionalista "Renovación", tenía intenciones de acaparar poder y ocupar la vicepresidencia. En asamblea los oficiales del ejército eligieron para ocupar el cargo de vicepresidente al teniente coronel Juan D. Perón, quien lo asumió reteniendo el ministerio de Guerra y la secretaría del Trabajo y Previsión. El presidente Farrell, por su parte, le pidió su renuncia al ministro del Interior.

El Presidente anuló el decreto que disolvía los partidos políticos y se dictó un nuevo Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos, el 1º de junio de 1945.

Por su parte Farrell, en la cena anual de camaradería de las Fuerzas Armadas, anunció el llamado a elecciones libres. Los generales y almirantes le solicitaron la renuncia de los ministros que quisieran ocupar el sillón presidencial. El Presidente obtuvo la dimisión de tres miembros de su gabinete contrarios a Perón.

La oposición comenzó a rearmarse desde el extranjero con muchos dirigentes, y volvió a surgir la idea de una unión de partidos antifascistas. En este proyecto se encontraban el PC, el PDP, el PS y la UCR. Dentro del radicalismo la unión contaba con reticencias de los antiacuerdistas porque consideraban al acuerdo como una desviación de la política tradicional del partido. Consecuentemente, se constituye, dentro de la UCR, una facción interna llamada "Movimiento de Intransigencia y Renovación (M.I.R.)".

En agosto, la Unión Democrática formó la Junta de Coordinación Democrática presidida por Ricardo Garbellini de la UCR.

El coronel Perón, a raíz de su labor en la secretaría de Trabajo y Previsión contaba con el beneplácito de dirigentes sindicales, políticos disidentes, representantes de la mediana industria y los militares adeptos. En cambio, su oposición agrupaba a los partidos liberales, militares no nacionalistas, dirigentes de clase alta, sectores de clase media, profesionales, los universitarios y los sindicatos Page 90 obreros conducidos por socialistas, comunistas e independientes.

Debido a la muchedumbre que acudió a las manifestaciones por los festejos de la derrota de Alemania y Japón, la Junta de Coordinación Democrática encabezó la "Marcha de la Constitución y la Libertad", el 9 de noviembre de 1945, con el objetivo de que el gobierno sea ejercido por la Corte Suprema de Justicia hasta las elecciones. La manifestación, aun con el paro de transporte declarado por los sindicalistas adeptos a Perón, fue multitudinaria.

Al poco tiempo, el general Rawson intentó un fallido golpe de Estado, que tuvo como contrapartida la declaración de estado de sitio y el cierre de las universidades.

El gobierno, con un marcado desprestigio hizo un marcado tropiezo para octubre del '45, cuando fue nombrado a cargo del Correo Oscar Nicolini, un hombre vinculado a Eva Duarte. Los oficiales de Campo de Mayo le impusieron a su jefe, el general Eduardo J. Ávalos, que le exigiera al Presidente la renuncia de Perón. Farrell aceptó el pedido, el 10 de octubre, permitiéndole al ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión despedirse por la cadena nacional de radiodifusión.

Ávalos fue nombrado ministro de Guerra, mientras que Perón fue arrestado y enviado...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR