Universidad Nacional de la Plata (Books and Journals)
-
Tasas de interés y derechos humanos: Ajustando las primas de riesgo
El presente artículo propone una innovadora interpretación basada en los derechos humanos, en la que las tasas de interés y las primas de riesgo aplicadas en préstamos públicos y privados, puedan ser ajustadas luego de cumplirse el pago completo del capital. La/os prestataria/os de riesgo pagan más por el mismo préstamo que la/os clienta/es de bajo riesgo debido a las tasas de interés ponderadas...
- Apuntes sobre un exabrupto constitucional. La transferencia del servicio público de distribución de energía eléctrica a cargo de EDENOR y EDESUR a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Provincia de Buenos Aires
-
Palabras que importan ¿Cómo se dice lo que se dice? Una lectura feminista en época de pestes
¿Qué nos dicen las palabras cuando dicen lo que dicen? Este es, podría asumirse, el interrogante central que impulsa este texto y que, al mismo tiempo, lo completa. A partir de los devenires impuestos por la irrupción del coronavirus en el espacio relacional y los discursos políticos tejidos en derredor, la pregunta por la palabra pretende inaugurar un terreno de lectura sensible acerca de la...
- Presentación del Dossier: Tensiones entre la tradición y la heterodoxia en las teorías jurídicas
-
Un caso de heterodoxia jurídica: las reglas monásticas medievales y la genealogía de la biopolítica moderna
En este artículo tenemos el objetivo de presentar una lectura crítica de fuentes heterodoxas en la historia del derecho occidental, a saber, las reglas monásticas medievales. De esta manera, el texto estará dedicado a la interpretación del fenómeno de las reglas monásticas cristianas y, en particular, del usus pauper franciscano. Por un lado, proponemos sostener el aspecto jurídico de las reglas...
-
Los Estudios Políticos de la Decisión Judicial en América Latina
Este trabajo discute los Estudios Políticos de la Decisión Judicial (EPDJ), un campo de estudios empíricos del derecho que, enmarcado en los estudios socio-jurídicos, ha ingresado recientemente a la academia jurídica latinoamericana. Estos estudios consideran a las juezas como actoras políticas y utilizan herramientas teóricas y metodológicas de las ciencias políticas para analizar su...
-
¿Por qué importa la interseccionalidad en el trabajo judicial? Anotaciones ius feministas
En las primeras dos décadas de este nuevo siglo hemos visto un progresivo interés por parte de las instituciones judiciales latinoamericanas en introducir enfoques interseccionales de derechos humanos en el trabajo judicial. Este interés se sitúa en el marco de la elaboración de documentos jurídicos internacionales que se han transformado en requisitos normativos más o menos vinculantes según el...
-
Technopolitics: Apuntes para una economía política del fragmento
La influencia de las redes sociales de Internet sobre la política, ha pasado de la tímida evidencia a la constatación más flagrante en menos de una década. La laguna existente en la investigación sobre esta en estos años, se ha visto recientemente compensada por el desarrollo en curso de algunos proyectos, financiados en convocatorias públicas internacionales, en la frontera del conocimiento en...
- Governamentalidade algoritmíca e novas práticas punitivas
-
La constitución normativa de los espacios de coexistencia en el pensamiento de Peter Sloterdijk
El presente trabajo indaga en la forma en que el filósofo alemán Peter Sloterdijk problematiza las formas jurídicas de las relaciones humanas en el marco de su proyecto Esferas. Como punto de partida se sitúa la crítica que realiza al contractualismo y al holismo, entendidos como los dos grandes paradigmas que han interpretado los modos de composición de las colectividades humanas y, junto con...
- Comentario sobre la obra 'La Corte Caballero' Horacio Etchichury (editor)
- Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana
- Sección especial. Apéndice literario
- Editorial
-
Verdad, Justificación y Juicio
El presente artículo busca analizar, desde una óptica epistemológica, lo que llamamos “verdad” y su incidencia en el proceso y en el juicio penal, partiendo de la exigencia del carácter verdadero de los hechos enunciados como presupuesto para la imposición de una pena, y el juicio como proceso de justificación de esa “verdad”, teniendo en cuenta el resabio del modelo procesal inquisitivo en donde
-
La necesidad de un Mecanismo de Protección de los Defensores de Derechos Humanos en Paraguay
El objetivo general de esta investigación es analizar la necesidad, por parte del Estado paraguayo, de adoptar un mecanismo legal de protección de defensores de derechos humanos en el marco del seguimiento al Anteproyecto de ley “sobre protección a personas, grupos de personas y comunidades en situación de riesgo como consecuencia del ejercicio de la defensa de los derechos humanos” que se está...
-
La visión crítica de los derechos humanos como herramienta para el análisis de la cuestión ambiental
La visión crítica de los derechos humanos se aparta de la visión clásica o tradicional que los concibe como aquellos derechos universales inherentes a la persona; y postula que son el producto de luchas y procesos socio-históricos, que nacen gradualmente en determinadas circunstancias caracterizadas por estas luchas. Las doctrinas más modernas los definen como el conjunto de procesos sociales,...
-
Discriminación y Desigualdad en la Vejez: enfoque jurídico de los viejismos
El envejecimiento de la población ha generado un peculiar escenario social que crece día a día de manera sostenida y se expande en el mundo muy rápidamente: la gerontoglobalizacion y el multigeneracionismo concomitante. Desde el punto de vista jurídico, este fenómeno no siempre conlleva la posibilidad de vivir en igualdad de condiciones que todos los demás. El viejismo es un tipo particular de...
-
La Negación del Derecho a la Vivienda por Ser Trans en Bolivia
La construcción del Estado Plurinacional de Bolivia abrió las puertas para el reconocimiento de la igualdad basada en la diferencia, reconociendo identidades sometidas por las relaciones coloniales de poder, como, por ejemplo, las personas trans. Esta nueva lógica de Estado propone como fin supremo el vivir bien para todas las personas, asegurando sus derechos económicos, sociales, culturales y...
-
Comentario de la Ley de Responsabilidad del Estado de la Provincia de Río Negro ¿un espejo para la futura ley neuquina?
La expresa exclusión del Estado de las reglas de responsabilidad del Código Civil y Comercial, puso en cuenta regresiva a las legislaturas provinciales. Mientras algunas, la minoría, dictó sus leyes respectivas, otras, la mayoría, lo omitieron. La Provincia de Río Negro dictó su ley, mientras que su vecina Provincia de Neuquén no lo hizo. El objetivo de este artículo es esbozar algunos apuntes...
-
Las posibilidades individuales de acceso en el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos: CIDH, Corte IDH, Sistema Europeo y Sistema Africano
El objetivo del presente artículo es dar a conocer las posibilidades que tienen los individuos como sujetos de derecho internacional para acceder ante el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos con la finalidad de presentar sus denuncias. Se utilizaron los métodos analíticos de fuentes documentales. Para lograr el objetivo propuesto se realizó una investigación documental y de...
- La 'jurisdicción exorbitante' del poder judicial norteamericano: El caso de los fondos buitre contra la República Argentina
-
Un paso adelante varios atrás (fallos CSJN relaciones del trabajo)
El presente artículo busca aportar una reflexión sobre dos recientes sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de relaciones colectivas de trabajo: “APSAI” y “Romero”. Analizaremos ambas sentencias, en sus diferentes instancias, hasta arribar a la decisión de la Corte Suprema. Estimamos que ambas sentencias, dentro de sus tendencias jurisprudenciales, vienen a complejizar
-
Reflexiones acerca de los límites en los usos de las medidas anticautelares en la jurisprudencia ambiental. Un análisis desde el caso 'Fiscalía de Estado de la Provincia del Chaco s/medida cautelar'
Este artículo parte de una decisión judicial de febrero de 2021 proveniente de la la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la ciudad de Resistencia - “Fiscalía de Estado de la Provincia del Chaco s/medida cautelar” (Expte. No 7706/20-1-C) - que permite el análisis de una categoría que comienza lentamente relacionar conflictos ambientales con un tipo de medida destinada a...
-
Derechos fundamentales del trabajo. El Principio Protectorio y la No Discriminación
El objeto del presente trabajo tiene como finalidad analizar y estudiar a los principios fundamentales del derecho del trabajo, abordando la temática con una exploración escueta de los principios generales del derecho, en general, hasta arribar a la situación actual con el aporte obtenido a partir de la reforma constitucional de 1994, con la incorporación a la misma de Declaraciones, Tratados y...
-
El acceso a la pensión por discapacidad para personas detenidas
Este artículo analiza la inconstitucionalidad del decreto 432/97, que reglamenta del régimen de pensiones no contributivas. El decreto impone el requisito de no encontrarse detenido para acceder a la pensión por discapacidad. Desde una perspectiva interseccional sobre la discapacidad en el encierro, se realiza un análisis normativo y jurisprudencial que expone el carácter discriminatorio del...
-
La regulación administrativa de la cuestión alimentaria. Un análisis a partir del Plan AccionAR y el Programa Argentina contra el Hambre
Este trabajo propone una reflexión teórica sobre los desafíos que presenta la regulación de la cuestión alimentaria a partir del análisis del reciente Plan Nacional “AccionAR” (Dec. 894/2020) en relación con la implementación de los programas de política pública alimentaria en Argentina. El Plan Argentina contra el Hambre (Res. Min. de Desarrollo Social 8/2020) es el punto nodal de estos...
-
Doscientos años de historia judicial bonarense
El presente trabajo recorre dos siglos de historia judicial bonaerense, desde su creación en 1821 a la actualidad. Podremos encontrar en las diferentes normas que se citan, el crecimiento del Poder Judicial de una de las provincias más importante de la Argentina y su consolidación en el tiempo, dividido en cinco etapas en el tiempo, con la idea de cumplir con la manda constitucional de afianzar...
- La nulidad del crédito de Argentina con el FMI
- Los particulares frente a la inexistente equidad federal