Revista de estudios sobre genocidio
- Editorial:
- Universidad Nacional de Tres de Febrero
- Fecha publicación:
- 2016-07-01
- ISBN:
- 2362-3985
Número de Revista
Últimos documentos
- Los niños bajo terrorismo estatal: los casos del genocidio armenio y de la dictadura militar argentina
La presente investigación se focaliza en la violencia de Estado contra un sector social en dos momentos históricos desde una perspectiva comparada para la comprensión de los contextos en que tuvieron lugar. Se indagarán los procedimientos aplicados duran- te el Genocidio Armenio de 1915 y la dictadura militar argentina de la década de 1970 para concretar una cuestión importante para los responsables de ambos genocidios: la apropiación de niños y su cambio de identidad. Estos procesos son entendidos como traslado de niños de un grupo a otro, tal como está mencionado en la Convención para el Castigo y la Prevención de Crímenes de Genocidio de las Naciones Unidas de 1948 que, en los casos estudiados tuvieron la clara intención de eliminar un grupo determina- do por su origen cultural-étnico o por pertenecer a un grupo político particular. Para con- cretar este abordaje las fuentes utilizadas son diversas: publicaciones de los ideólogos del Genocidio Armenio, los testimonios de sobrevivientes, los juicios a la Junta militar y fuentes secundarias diversas.
- Genocidio y cine documental
- Juzgar los crímenes de Estado. A 15 años de la reapertura de los juicios en Argentina
- The Resistance Network: The Armenian Genocide and Humanitarianism in Ottoman Syria, 1915-1918
- Political Memory and The Aesthetics of Care
- Sobre los autores
- Editorial
- Algunos debates en el marxismo europeo acerca de Auschwitz
El presente artículo se inscribe en una investigación de más largo alcance que se propone analizar el modo en que el marxismo dio cuenta de las experiencias genocidas. En este artículo se pretende dar cuenta de los debates publicados en la última década del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI en algunos autores europeos marxistas respecto del genocidio Nazi. De esta manera, se busca conocer los conceptos que utilizaron los distintos autores para ponerlos en debate a la vez que se busca retomar los conceptos del marxismo para aportar a los estudios sobre genocidio.
- Funcionalismo vs. intencionalismo. Una aproximación al debate historiográfico sobre el genocidio contra los armenios
Este trabajo pretende realizar un estado de la cuestión sobre los debates que se dieron en los estudios sobre el Genocidio Armenio. Para ello partiremos de la polémica entre in- tencionalistas y funcionalistas que se dio en el caso del genocidio cometido por el nazis- mo contra los judíos europeos e intentaremos ubicarlo en el debate historiográfico sobre el caso armenio. El objetivo que nos proponemos no es tanto realizar un aporte a la dis- cusión en sí misma, sino llevar adelante un recorrido que nos permita poner en valor los estudios publicados sobre el tema. De esta manera, “tomamos prestada” esa polémica considerando que ello puede aportar a un debate crítico en la historiografía sobre el caso armenio y aportar líneas de análisis para futuras investigaciones.
- Myanmar: un abordaje de los discursos de odio hacia los Rohingyas
El 25 de agosto de 2017, el Ejército de Myanmar encabezó una operación sistemática violenta contra la minoría musulmana Rohingya sobre los territorios de Rakhine, Kachin y Shan. A este ciclo se lo denominó clearance operations y, según Naciones Unidas, se basó en cuatro pilares: el asesinato de civiles, la violencia sexual, la retórica de la exclusión étnico-religiosa y la impunidad. Ahora bien, estas acciones tuvieron lugar en un escenario de hostilidad creciente que encontró en las plataformas y redes sociales el ámbito ideal para la difusión de mensajes descalificadores e información falsa sobre los Rohingyas. Las redes sociales de Myanmar se convirtieron en portavoces de discursos de odio y burbujas de sentido cargadas de intolerancia y racismo. Este trabajo busca identificar los marcos discursivos generados por organizaciones religiosas, líderes políticos, institucionales y militares que alimentaron un conflicto histórico, exacerbaron diferencias en la sociedad y configuraron discursos de odio para que se perpetraran de forma abierta todo tipo de abusos, crímenes de odio y hasta el genocidio.
Documentos destacados
- El genocidio aché: de la protección internacional a la jurisdicción universal
- Espacios, tiempos, identidades: políticas de la última dictadura militar en el Chaco Argentino
Analizo aquí las formas específicas en que el último gobierno militar argentino se constituyó en los contextos locales y regionales en torno a tres campos en tensión y a su vez articulados: los espacios, la identidad y la alteridad, la memoria y el olvido. Intento contribuir en el análisis de las...
- Las fuerzas represivas y las divisiones de inteligencia. El Ejército y las policías en Rosario (1966-1983)
El proceso represivo de la última dictadura militar en Rosario fue ampliamente estudiado. Por eso en este artículo me propongo trabajar aspectos que no han sido todavía lo suficientemente abordados, en una periodización más amplia que abarca desde la "Revolución Argentina" hasta los primeros años...
- Los rohingya del estado de Rakhine (Myanmar): la evolución de un proceso genocida
Tomando como base los aportes teóricos de Feierstein sobre el genocidio y el paradigma de crimen de Estado, el presente artículo analiza información empírica obtenida en el estado de Rakhine (Myanmar), con el fin de brindar una mayor comprensión sobre los riesgos que enfrenta la población rohingya...
- La creación testimonial, entre arte y testimonio
- Juicios y penas: la larga búsqueda de justicia para el genocidio de Camboya
Durante un período de tres años, ocho meses y veinte días (del 17 de abril de 1975 al 6 de enero de 1979), bajo el gobierno de los Jemeres Rojos conocido como Kampuchea Democrática (DK), perecieron al menos 1,7 millones de camboyanos. Una cuarta parte de la población murió en circunstancias...
- Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz
Los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y la insurgencia de las FARC se iniciaron formalmente en agosto de 2012, luego de un período previo de exploración, y concluyeron formalmente en noviembre de 2016 con la firma de un extenso Acuerdo que ha sufrido múltiples enmiendas y que no acaba...
- Hijos y nietos de Pinochet: memorias para recordar el presente del golpe
- Sobre la comprensión originaria del crimen de genocidio
Este artículo es un estudio prolongado sobre el originalismo genocida. Los esfuerzos para equiparar la intención genocida con la destrucción racial total han aumentado en el sistema de las Naciones Unidas durante la última década, incluyendo los casos de Yugoslavia y Sudán. El artículo examina la...
- Muro de silencio: el campo de los estudios sobre genocidio y el genocidio guatemalteco
Durante el genocidio guatemalteco de 1981-1983, y por un largo período posterior, un nuevo campo académico preocupado por la teoría no abordó este desastre como se debía. En 1982, uno de los pioneros en los estudios sobre genocidio, Leo Kuper, acusó al gobierno de Guatemala de "asesinato en masa"....