Myanmar: un abordaje de los discursos de odio hacia los Rohingyas

AutorEliana Gissara
Páginas38-56
Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 13, volumen 17, Buenos Aires, diciembre de 2022, ISSN-e 2362-3985
ÍNDICE
Myanmar: un abordaje de los discursos
de odio hacia los Rohingyas
Eliana Gissara
Resumen
El 25 de agosto de 2017, el Ejército de Myanmar encabezó una operación sistemática
violenta contra la minoría musulmana Rohingya sobre los territorios de Rakhine, Kachin
y Shan. A este ciclo se lo denominó clearance operations y, según Naciones Unidas, se
basó en cuatro pilares: el asesinato de civiles, la violencia sexual, la retórica de la exclusión
étnico-religiosa y la impunidad. Ahora bien, estas acciones tuvieron lugar en un escenario
de hostilidad creciente que encontró en las plataformas y redes sociales el ámbito ideal
para la difusión de mensajes descalificadores e información falsa sobre los Rohingyas. Las
redes sociales de Myanmar se convirtieron en portavoces de discursos de odio y burbujas
de sentido cargadas de intolerancia y racismo. Este trabajo busca identificar los marcos
discursivos generados por organizaciones religiosas, líderes políticos, institucionales y
militares que alimentaron un conflicto histórico, exacerbaron diferencias en la sociedad
y configuraron discursos de odio para que se perpetraran de forma abierta todo tipo de
abusos, crímenes de odio y hasta el genocidio.
Palabras clave: discursos, redes sociales, mediatizaciones, Rohingya, Myanmar
Abstract
On August 25
th
2017 , the Mya nmar Ar my led a s ystema tic vio lent ope ration against the Roh ingya
Muslim minority in Rakhine, Kachin and Shan territories. This event was called “clearance op-
erations” and, according United Nations, was based on four pillars: the murder of civilians,
sexual violence, rhetoric of ethnic-religious exclusion, and impunity. However, these actions
took place in a scenario of growing hostility that found in platforms and social media the ideal
environment for the dissemination of disqualifying messages and false information about the
Rohingyas. In Myanmar, social media have become mouthpieces for hate speech and bubbles
of sense loaded with intolerance and racism. This paper tries to identify the discursive frame-
works generated by religious organizations, political, institutional and military leaders that fu-
eled a historical conflict, exacerbated differences in society and shaped hate speech, so that
all kinds of abuses, hate crimes and even genocide were openly perpetrated.
Key words: discourses, social media, mediatization, Rohingya, Myanmar
Fecha de recepción: 11/9/2022 / Fecha de aprobación: 8/11/2022
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
39
Myanmar: un abordaje de los discursos de odio hacia los Rohingyas - Eliana Gissara
Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 13, volumen 17, Buenos Aires, diciembre de 2022, ISSN-e 2362-3985
ÍNDICE
Deniciones conceptuales
En un contexto de globalización y acelera-
ción de flujos, consideramos que la comu-
nicación es una variable crucial que debe
analizarse en el seno de la conflictividad.
Entendemos la comunicación como un fe-
nómeno poroso, flotante y en ebullición per-
manente. Un campo en disputa donde se
teje el sentido social y la construcción de la
realidad. La irrupción de las tecnologías de
la comunicación, de ahora en más nos refe-
rimos a las plataformas y las redes sociales,
complejizaron aún más este campo y nuevos
conflictos o mejor dicho, nuevas formas de
conflictividad, aparecieron en escena.
Desde un andamiaje conceptual ligado a
la sociosemiótica, el aporte de Eliseo Verón
1
constituye un elemento clave para entender
los procesos de significación a través de lo
que él denomina la teoría de los discursos
sociales. Hay dos objetivos centrales que
Verón propone desentrañar: la materialidad
del sentido y la construcción de lo real. El pri-
mero de ellos remite a que el sentido, en tan-
to fenómeno empíric o, se manifiesta siemp re
en un producto, es decir, en una materia,
susceptible de ser analizada mediante mar-
cas que se inscriben en el texto. Estas mar-
cas se constituyen como huellas en tanto
están insertas en un proceso productivo de
producción de sentido. De allí se desprende
la “máxima veroniana”: “analizando produc-
tos, apunta mos a procesos”.
2
Este m ecani s-
mo que Verón describe es vital para leer de
forma acabada los discursos que tuvieron
lugar en el conflicto Rohingya.
El segundo de los objetivos plantea que
“lo real” se construye en la red de semio-
sis social, entendida esta última como “la
dimensión significante de los fenómenos
sociales”.
3
Es mediante el análisis de los
discursos sociales que podemos acceder
a las formas en las que se edifica la realidad,
1 Verón, Eliseo, La semiosis social, Barcelona, Gedisa, 1987.
2 Ibid, p. 124.
3 Ibid, p. 125.
4 Ibid.
teniendo en cuenta un doble an claje que
hace a la naturaleza discursiva. El autor plan-
tea que hay una rel ación constitutiv a que ca-
racteriza las dos dimensiones de la semiosis,
la social y la del sentido. De esta forma, con-
cluye que toda producción de sentido es so-
cial y que todo fenómeno social es en una de
sus dimensiones un proceso de producción
de sentido. Esta relación dual expresa que,
por un lado, hay que remitirse a las condi-
ciones sociales productivas para abordar un
fenómeno significante, pe ro también tener
en cuenta que lo social va más allá de los
procesos significantes. Con esto queremos
decir que “lo social” –en sentido amplio– no
se agota en su encuadre significante sino
que hay una multiplicidad de variables que
conforman su especificidad.
Ahora bien, como ya señalamos, para ac-
ceder al estudio empírico de los discursos
es necesario trazar una serie de acciones
sobre su materialidad. Estas acciones van
a situarse sobre dos ejes: la producción y el
reconocimiento. Esto implica la puesta en
relación de esa materialidad –texto, en tér-
minos del autor– con las condiciones de su
generación y las condiciones de su recep-
ción en tanto discurso. Nunca producción y
reconocimiento puede n ser asimilados bajo
un mismo paraguas per formativo, siempre
existirá una distancia entre ambos entorn os,
una diferencia, un desfasaje que entende-
mos entonces como circulación de sentido.
4
Lo que nos interesa subrayar de este meca-
nismo es que estamos ante la presencia de
un sistema de relaciones, es decir, los ob-
jetos de análisis no son entidades cerradas
dispuestas para la aproximación empírica,
sino que se trata de conjuntos discursivos
siempre en relación con otros conjuntos dis-
cursivos. Por esta razón, el autor denomina
a la semiosis social, una red de sentido. En
tanto red, se desenvuelve como infinita y ese
es su carácter constitutivo. Esto implica que

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR