Economy and Business (Books and Journals)
528 resultados para Economy and Business (Books and Journals)
-
Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas Del Núm. 1-2011, Enero 2011 al Núm. 2-2023, Julio 2023 Universidad Nacional de La Pampa, 2016
-
Temas de Management Del Vol. 1 Núm. 1, Noviembre 2003 al Vol. 11 Núm. 2, Julio 2013 Universidad del CEMA, Argentina, 2009
-
Consejo de la Magistratura, reforma judicial feminista y acceso a la justicia
Este trabajo problematiza la composición sexo-genérica del Poder Judicial en La Pampa, Argentina, y la segregación vertical y horizontal que sufren las mujeres. Para dar cuenta de las principales discriminaciones que afectan a las mujeres, aborda y describe las principales normas y el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, así como la composición de ese cuerpo colegiado y los...
-
Emociones y sesgos implícitos en el derecho. ¿Fenómenos similares?
En el presente trabajo se desarrollan tres teorías de las emociones, y las críticas que se les realizan, para luego evaluar si es posible trazar similitudes analíticas entre las emociones y los estudios sobre sesgos implícitos, en términos de definición de ambos fenómenos y de consecuencias prácticas sobre la responsabilidad por las acciones emocionales o sesgadas.
-
'A todo evento': argumentación jurídica e (in)comunicación profesional
A todo evento” es una expresión infrecuente y arcaica, empleada hoy solo de modo ocasional en el uso general, común o estándar del español; sin embargo, es un dispositivo conectivo utilizado asiduamente en los textos jurídicos. Esta expresión está destinada a introducir un argumento, que tiene la misma orientación argumentativa que los antes desarrollados, pero que se presenta como el más...
-
El rol de las organizaciones sociocomunitarias en el acceso a la justicia. La perspectiva de una mujer que sufrió violencia por motivos de género
Este artículo explora el papel que juegan las organizaciones sociocomunitarias en el acceso a la justicia, según la perspectiva de una mujer que sufrió violencia por razones de género. Aunque se relaciona con un proyecto más amplio que indaga los obstáculos y condicionantes en el acceso a la justicia a partir de testimonios de una diversidad de agentes, optamos por presentar este caso biográfico...
-
Indicadores estratégicos como herramientas para la gestión de planificación dentro de una institución pública de educación superior
Las instituciones de educación superior (IES) utilizan el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) como herramienta de gestión. En este marco, el artículo intentará articular los criterios de planificación estratégica e indicadores con las variables a estudiar que derivan de la siguiente pregunta de investigación: ¿de qué manera los indicadores estratégicos influyen en la gestión de...
-
En defensa de un control republicano reflexivo de constitucionalidad. Un análisis comparativo de las propuestas de Tom Hickey y Richard Bellamy
Este trabajo se centra en el análisis de una institución política compleja y relevante: la revisión constitucional. En términos generales, se evalúa su legitimidad democrática desde una perspectiva filosófica normativa que coincide con un enfoque republicano contemporáneo. Más precisamente, se reconstruye los principales conceptos republicanos representativos de Philip Pettit y se analiza...
-
Spin-off universitarias y desempeño organizacional: una revisión sistemática de la literatura
El artículo propone llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre las spin-off universitarias. Tanto por motivos teóricos como prácticos, la temática sobre este tipo de empresas ha crecido fuertemente en los últimos años. Luego de presentar los principales indicadores descriptivos, analizamos la revisión desde la óptica del desempeño organizacional, utilizando para ello el enfoque
-
Las billeteras virtuales: un instrumento financiero alternativo para lograr la inclusión financiera
En el presente trabajo se investiga acerca de las billeteras virtuales, si estas son un instrumento financiero viable para reemplazar a los medios de pago tradicionales y si favorecen la inclusión financiera. Para ello, se analizan diferentes puntos. En primer lugar, se describen conceptos claves para poder entender el tema analizado a lo largo del trabajo, como son las billeteras virtuales, la...
-
Factores del merchandising digital que inciden en la compra electronica de indumentaria y calzado
La performance competitiva de las empresas se basan en las decisiones que toman en el ámbito estratégico y operativo, en aspectos comerciales, financieros, administrativos y operativos, entre otros. El objetivo del artículo es analizar la influencia de los factores del merchandising digital utilizados por las organizaciones en la compra de indumentaria y calzado. Para esto, se ha realizado una...
-
Las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos desde el retorno a la democracia
Históricamente, las relaciones exteriores entre Argentina y Estados Unidos (EEUU) han sido complicadas, pasando por momentos de alta conflictividad y por otros de una armonía exacerbada. A lo largo de los 36 años que involucran este artículo, diversos factores internos y externos incidieron de manera más o menos decisiva, según los casos, en las relaciones bilaterales de ambos países. En este...
-
El Foro Económico Mundial y la productividad
Esta investigación, en primer lugar, pretende sacar a la luz el rol preponderante que tuvo el Foro Económico Mundial, a fines de los años 70, en la difusión global del concepto de “competitividad”. Al mismo tiempo, exhibir que desde un principio, para el Foro Económico Mundial, la premisa de “productividad” sienta las bases para dar lugar a un pensamiento reflexivo, managerial y económico, que se
-
La moneda más allá y más acá del intercambio
El artículo plantea el reto de poder establecer una explicación sobre la importancia de vincular el análisis de la acción individual con la perspectiva holística en relación a las condiciones en las que se comprende la moneda. La permanente propensión a desvincular los dos escenarios podría tener un origen intencional, con la consecuencia de estar al frente de un bloqueo en la construcción de...
-
Factores clave en la retención del talento IT
El objetivo principal del estudio fue identificar los principales factores que influyen en la retención del talento IT. A partir de este propósito, en primer lugar, se revisó el marco teórico acerca del contexto actual de la industria IT y la escasez de talento que existe en ella, la importancia de la retención del talento y el impacto negativo de su falta de gestión. En cuanto al abordaje...
-
Una controversia sobre el concepto de restricción externa
El artículo describe la controversia entre Anthony Thirlwall y Paul Krugman sobre las elasticidades de comercio internacional que tomó relevancia con la conferencia que Thirlwall dictó en México en 2003, en la UNAM. En ella, el autor señaló que Krugman jamás reconoció en su artículo de 1989, su modelo de 1979, mientras que se referenció en el trabajo de Houthakker y Magee (1969). Luego de reseñar
-
Violencia familiar y contra la mujer. Saberes, prácticas y políticas para su prevención
Lemos, Ruth Noemí (Comp.). (2022). Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
-
Teoría de los derechos culturales. Fundamentos y finalidades.
Cunha Filho, Francisco Humberto. (2022). Ediciones SESC.
-
Modelización de articulaciones en el entramado ganadero bovino: aplicación del marco de Teoría de Juegos
El marco de teoría de juegos puede ser empleada en un amplio abanico de disciplinas y casos de estudio. El presente trabajo propone el enfoque de teoría de juegos y rejillas binomiales, como herramientas estratégicas para analizar y evaluar la articulación y toma de decisiones de actores del complejo ganadero cárnico bovino, específicamente entre cría e invernada. La originalidad surge de...
-
Estudio cualitativo sobre la perspectiva de los estudiantes universitarios acerca de la educación virtual en contexto de pandemia
Esta investigación aborda la perspectiva de los alumnos universitarios de los dos últimos años de las carreras en ciencias económicas de la FCEyJ de la UNLPam sobre sus experiencias de aprendizaje virtual en el contexto de la pandemia de Covid-19. Estas experiencias se expresan como un proceso de adaptación a la virtualidad en una circunstancia excepcional y disruptiva impuesta por el...
-
Percepción de las personas sordas frente a su no inclusión laboral en las organizaciones de Villavicencio
En Villavicencio existe un alto porcentaje de personas sordas que se encuentran en edad para trabajar, pero según la última proyección del Instituto Nacional para Sordos (INSOR) sobre el Censo (DANE, 2021) solo el 6% se encuentran en estado de actividad, donde el 0,1 % trabajan en el sector pecuario, el 2% trabajan en el sector agrícola, el 1,9% trabajan en el sector de servicio, el 1,5% trabajan
-
Análisis de perdurabilidad del emprendimiento empresarial en el sector comercio de la comuna nueve de Villavicencio
Diversos factores dificultan la apertura de nuevas empresas en Villavicencio y su consolidación en el mercado por más de cinco años. Esto aumenta los índices de desempleo, pobreza y desigualdad. A partir de allí, se pretende generar estrategias que aumenten la probabilidad de subsistencia de los actuales y futuros emprendimientos en Villavicencio, a través de un estudio de tipo censal aplicado...
-
Sexualidad y empoderamiento: propuestas para la Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria
Sexualidad y empoderamiento: propuestas para la Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria / Mónica Morales ... [et al.]; compilación de Mónica Morales; Mariana de Dios Herrero ; María Herminia B. Di Liscia. - 1a ed. – Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, 2022
-
Algunas reflexiones sobre racionalidad, espacio público y democracia deliberativa
Nos propusimos abordar algunas aproximaciones acerca de temáticas relevantes, sobre sustratos fundamentales tales como la racionalidad, el espacio público, la democracia deliberativa según la concepción liberal o republicana. Excede los objetivos de nuestro trabajo realizar un abordaje integral de ellos, por lo cual los situamos en el contexto del pensamiento de dos autores contemporáneos que...
-
Derecho a legar e influencia política: una crítica republicana a la institución de la herencia
La herencia, siendo parte importante del fenómeno de la acumulación de la riqueza, si no es regulada y limitada, se convierte en un arreglo social capaz de afectar la distribución del poder en órdenes organizados democráticamente. Las grandes desigualdades económicas, pero principalmente la concentración de riqueza en manos de unos pocos, genera un desequilibrio que afecta la incidencia en las...
-
Régimen de incompatibilidades de la asignación universal por hijo para la protección social: necesidad de una reforma de la política pública basada en una perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes
La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, creada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/2009, dispuso el pago de una asignación no contributiva destinada a las niñas, niños y adolescentes pertenecientes a grupos familiares desocupados o integrados a la economía informal. Este beneficio se ha erigido como una de las principales políticas públicas de protección social de la...
-
Las regiones como sujeto politico. Su impacto en las atribuciones de la Corte Suprema
En los últimos años, la actividad de la Corte Suprema de Justicia vinculada a la tutela del sistema federal introdujo como novedad la consideración de las regiones previstas en el artículo 124 de la Constitución como “sujetos políticos contingentes, integrantes del orden federal̕”. Esta noción fue compartida por los Dres. Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti en diversas...
-
El Valle de Tafí en disputa. Estado de excepción por emergencia sanitaria, autodeterminación y resistencia
A través del análisis de los conflictos entre el gobierno de la provincia argentina de Tucumán y las comunidades autóctonas en el Valle de Tafí en el marco de la Pandemia de COVID-19, se expone la necesidad urgente de legislar con mayor claridad los alcances del derecho de propiedad comunitaria indígena. La administración de la urgencia y la emergencia sanitaria que suspenden derechos...
-
La exportación del modelo think tank en Argentina: la evolución institucional del CEDES (1975-1989)
El presente artículo examina la evolución ins- titucional del Centro de Estudios Estado y So- ciedad (CEDES). Este caso específi co posibilita el estudio analítico de cómo el modelo de think tank estadounidense fue recibido críticamente por un centro académico argentino y cómo la Fundación Ford cumplió un rol fundamental a la hora de exportar este tipo de institución. El recorte temporal se...
-
Internacionalización de la producción y desarrollo industrial inestable en Argentina (1980-2014)
El presente trabajo busca comprender los cambios en la industria argentina según el desa- rrollo de un fenómeno mundial: la Internaciona- lización de la Producción, iniciada en la década de 1970. El análisis del caso permite entender cómo dichas transformaciones se establecieron por los límites de la competitividad industrial ar- gentina y la expansión fabril de otras regiones. Estas variaciones...
-
Reconfiguración de la burguesía vitivinícola en Mendoza. Divisiones al interior del capital en la industria del vino post- reconversión
Con el proceso de reconversión vitivinícola tienen lugar una serie de transformaciones en el complejo vitivinícola de la provincia de Men- doza, Argentina. El ingreso masivo de capitales extrarregionales, la adopción de cánones internacionales de calidad, la creciente incidencia del mercado externo y la segmentación de la demanda fueron procesos que cambiaron las características de los agentes...
-
Género y nueva agenda urbana en la ciudad de Madrid
El objetivo general de esta investigación fue identificar las estrategias de articulación entre los Gobiernos Nacional y Local para la implementación de políticas públicas para el desarrollo del artículo 31 de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Constituyeron objetivos específicos, a saber: a) determinar el contenido de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y