Social Sciences (Books and Journals)
1313 resultados para Social Sciences (Books and Journals)
-
Revista Indice Del Núm. 25, Noviembre 2007 al Núm. 25, Noviembre 2007 DAIA. Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, 2018
-
Metodología de la Investigación, Bioética, Filosofía del Derecho y Epistemología Del Núm. 1, Enero 2017 al Núm. 1, Enero 2017 Editorial vLex, 2017
-
RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas Del Núm. 19, Abril 2022 al Núm. 19, Abril 2022 Universidad Nacional de San Juan, 2016
-
Revista Niños, Menores e Infancias Del Núm. 11, Marzo 2018 al Núm. 11, Marzo 2018 Universidad Nacional de la Plata, 2016
-
Informe sobre Antisemitismo en la Argentina Del Núm. 2018, Enero 2018 al Núm. 2018, Enero 2018 DAIA. Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, 2016
-
Derecho, Estado & Religión. DER Del Núm. 7, Enero 2021 al Núm. 7, Enero 2021 Universidad Adventista del Plata, 2016
-
La costumbre en el derecho argentino por: Editorial vLex, 2015
-
Glosario de Conceptos Políticos Usuales por: Editorial vLex, 2013
-
A 30 años del Golpe de Estado DAIA. Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, 2006
-
Historia de la Comunidad Judía Argentina por: DAIA. Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, 2006
-
Teoría general de la argumentación forense por: Alveroni Ediciones, 2005
-
Educación y palabra por: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma SRL, 1987
-
Reseña del artículo 'Ciencias Sociales Computacionales Desafíos y Oportunidades
El artículo (publicado por grupo de invesigadores de EEUU, Alemania e Inglaterra) señala las posibilidades y desafíos para las Ciencias Sociales Computacionales (CSS) como campo disciplinar emergente. Además, sugiere alinear la organización de la universidad del s. 20 y los requerimientos mulidisciplinares del campo para ofrecer nueva luz desde la ciencia sobre problemas sociales. Las...
-
«Lo tomo con pinzas»: Elementos de teoría queer para estudiar sociológicamente el amor gay
En este artículo recupero críicamente tres insumos analíicos de referentes de teoría queer para estudiar desde una perspeciva sociológica el amor en varones gays. Al tomar estos elementos -la críica hacia la fi jación de idenidades, los peligros de la desexualización de la sexo-diversidad y el intento por un análisis concreto del amor queer-, despliego los fundamentos del distanciamiento crí
-
Parto y espiritualidad. Significados y experiencias de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
El artículo se propone indagar las signifi caciones y experiencias sobre el parto que construyen mujeres gestantes y madres de la ciudad de Santa Fe que paricipan de grupos de relexión sobre el embarazo y parto humanizado, cuyo activismo se encuentra inluido y atravesado por un discurso vinculado a las espiritualidades holís icas. A parir de realizar una invesigación cualitaiva con enfoque
-
Concepciones y tradiciones pedagógicas en la formación superior en Pedagogía/Educación Social en Argentina. Un panorama en dos casos
Este artículo presenta un avance de invesigación de carácter exploratorio sobre concepciones y tradiciones pedagógicas presentes en el campo académico de la Pedagogía Social en Argenina, así como el lugar de la Corriente Lainoamericana de Educación Popular en él. Para ello se analizan dos experiencias formaivas con sede en las ciudades de Mendoza y Buenos Aires. Miramos y dialogamos con la...
-
Asistencia educativa y exilio. Las acciones conjuntas entre el Comité Ecuménico de Acción Social (CEAS) y el Servicio Universitario Mundial (SUM) hacia la comunidad chilena refugiada en Mendoza
El presente trabajo se inscribe en una línea de invesigación que aborda situaciones concretas de exilio en tanto fenómeno transnacional donde al menos dos comunidades (la exiliada y la de acogida) se conectan y generan un vínculo que trasciende el momento exiliar. En este sen- ido, reconstruiremos el accionar de un conjunto de organizaciones que trabajaron ariculadas al Comité Ecuménico de...
-
Estrategias diferenciales de publicación científica de docentes-investigadores/as de la UNSAM: formatos, colaboraciones autorales y tránsitos en circuitos de publicación.
La circulación del conocimiento científico se materializa de modo diferencial en las actividades de investigación colaborativa, la movilidad de personas, el desarrollo de redes de investigación, la producción de propiedad intelectual, como también en la publicación de resultados de investigaciones, principalmente en formatos de artículos científicos, las cuales se han ido ubicando en posiciones...
-
Ordenamiento territorial con evaluación multicriterio. Dos herramientas para pensar alternativas al desarrollo.
El proyecto estudió la mejor alternativa de tres escenarios de posibles de uso del suelo en el departamento de Huiliches, provincia de Neuquén. Se combinaron herramientas de la economía ecológica para incorporar valores ambientales y culturales además de los económicos, con herramientas en sistemas de información geográfica. Con dichas herramientas se generó un escenario productivo actual, un...
-
¿Cómo se abordan los conflicos socio ambientales en Chile desde la academia?
La investigación tiene como objetivo explorar como se estudian los conflictos socio ambientales en el eje agua- minería- agricultura, desde la academia en Chile. Metodológicamente se realizó una revisión sistemática de los artículos académicos durante el período 2008-2018, con el fin de obtener una comprensión más amplia de las teorías, modelos, conceptos, métodos y otras dimensiones utilizadas...
-
Introducción. Racismo, democracia y ciudadanía
Esta es una introducción al Dossier “Racismo, democracia y ciudadanía”. Hemos querido ilustrar la extensión que tiene el racismo en América Latina. Esa difusión del fenómeno se fija en hechos observables y muy específicos. Ese ha sido nuestro primer paso, dado que existe una tendencia de negación del racismo, que trata de sustraer ese fenómeno de cualquier discusión cultural o social en nuestros...
-
Democracias con racismo, consecuencias para la ciudadanía
En este trabajo se diferencia la situación de “democracias racistas” respecto de “democracias con racismo” (el caso mexicano). Se analiza en México la conjunción de prácticas de discriminación colectiva e institucionalizadas por regiones y segmentos sociales, con un régimen de democracia política. La hipótesis que se sostiene es que la asimilación de culturas en México sigue patrones racistas y...
-
Multiculturalidad e inclusión política en México
A nivel conceptual, la categoría ciudadanía cultural, referida a las identidades colectivas en tanto derecho a la diferencia, la identidad y el autogobierno de pueblos indígenas; cobra cada vez más fuerza y terrenalidad, gracias al movimiento indígena y en cierta medida, desde otro angulo, al debate entre liberales y multiculturalistas, que han abierto una visión democrática de las sociedades,...
-
Raza, sociedad y academia peruana. La exclusión de lo Afrodescendiente en la construcción histórica peruana
En este artículo se aborda la discusión de la raza en la sociedad y en la academia peruana a través de un recorrido histórico sobre los intentos y fracasos de su incorporación en los debates académicos de la época, los sesgos de raza y los motivos que llevaron a la exclusión de lo afrodescendiente en la construcción histórica de peruanidad.
-
Barrios en El Paraíso. Movilidad social y espacial de Latinos en un suburbio estadounidense
La polarización socio-económica de las últimas cinco décadas es un fenómeno global. En los Estados Unidos, la polarización tiene evidentes rasgos raciales, pero esos rasgos se tornan más complejos. Algunos miembros de grupos de minorías raciales o étnicas logran avances sin precedentes mientras que muchos segmentos de tales grupos confrontan deterioros sociales y económicos (Alba y Nee 2005;...
-
El racismo: un problema de salúd pública
“La salud pública ha ido evolucionando, lo que ha permitido integrar problemas desde una visión holística y con un enfoque diferencial articulado con las ciencias sociales para el bienestar de todas las personas a nivel local, nacional y global” (Vergara Quintero 2007, p.43). Resulta oportuno mencionar, que con base en una investigación cualitativa en salud pública, realizada en el año 2019 a la...
-
¿Racismo en el siglo XXI? Política indigenista en Catamarca, Argentina
En este estudio se sostiene que, aún en el siglo XXI, hay políticas estatales que tienen contenido racista-darwinista. Entre las investigaciones que analizan las políticas indigenistas en Argentina, no se encuentran trabajos que aborden el caso de Catamarca, provincia del noroeste argentino. Este artículo, es un primer acercamiento al estudio de las políticas indigenistas en dicha unidad...
-
In Search of Happiness: Connecting Racism, Gender, and Class across borders.
In this article, I highlight the major complexities related to the industry of sex tourism in Brazil focusing specifically on the relationships between white European men and light skin Brazilian women. My analysis takes into account the intersectionality of race, gender and class in this type of tourist encounters, and argues that sex tourism reflects the redefinition of geopolitical and...
-
Marginación urbana, desigualdades raciales y expansión del bienestar en Brasil y Sudáfrica
La expansión de los derechos sociales en Brasil y Sudáfrica durante las últimas décadas hasta la década de 2010 ha alentado entendimientos bastante optimistas sobre ambos países. En relativo contraste con ellos, en este artículo trato de abordar la cuestión de cómo los territorios que encarnan las injusticias históricas y las desigualdades raciales de Brasil y Sudáfrica se han transformado en los
-
Editorial
Entre luces y sombras vivimos hoy en América Latina; más en la oscuridad que en la triste penumbra; presos de una realidad que promete someternos aún más, no solo bajo el efecto atroz de la pandemia, sino también como consecuencia de políticas de Estado que profundizan los niveles de desigualdad en la región.
-
Modelos universitarios en Argentina: heterogeneidad institucional en el caso de la Universidad de San Martín (UNSAM)
El presente trabajo muestra los primeros resultados de un estudio más amplio orientado a analizar la multiplicidad de modalidades a través de las cuales es producido el conocimiento científico en las universidades argentinas. Para cumplir este objetivo diseñamos una estrategia de recolección de datos cuya lógica fue desde abajo hacia arriba permitiéndonos conocer en profundidad los modelos...
-
Responsabilidad social universitaria: la percepción de los grupos de interés externos. Dice la comunidad
Como objetivo del proyecto marco del trabajo, "Responsabilidad Social Universitaria: una aproximación a la percepción de los grupos de interés externos", se propone conocer la percepción de los grupos de interés externos sobre la administración de recursos de responsabilidad social universitaria implementada por una facultad de ciencias económicas de una universidad argentina. Aquí se describe la
-
La creación de la Universidad Nacional de La Matanza y su aporte al desarrollo local
A 30 años de la puesta en valor de un espacio donde funcionaba la empresa automotriz Chrysler, resignificado en una Casa de Altos Estudios donde convergen muchos habitantes del municipio más extenso del conurbano bonaerense y sus zonas aledañas, este artículo se enfoca en mostrar cómo el emplazamiento de la Universidad Nacional de La Matanza ha contribuido a lo largo de su historia (y sigue...
-
¿Paridad o espejismo de igualdad normativa?. Análisis de la estructura científica y universitaria de la UNSJ en clave de género.
En un trabajo previo se demostró que mientras se exponía una relativa paridad de género en la medición de las brechas horizontales, la distancia jerárquica entre investigadores e investigadoras se pronunciaba a favor de los primeros. A continuación, y en función de conocer el grado de relevancia relativa que adquiere la población docente-investigadora femenina y las posiciones que esta ocupa...
-
Universidad ¿desde y para quién? Escapar de la heteronormatividad binaria
En las siguientes páginas nos proponemos analizar las violencias/desigualdades en relación a géneros e identidades y sexualidades disidentes presentes en la educación superior y por consiguiente en la construcción de conocimiento. Nos ubicamos concretamente en la Universidad Nacional de Córdoba, y tomamos como base resultados obtenidos de un proceso de investigación que sostenemos desde el año 201
-
Revisitando la relación entre la Universidad y su entorno. Diálogos pendientes entre la Extensión Universitaria y la Transferencia Tecnológica
Las Universidades Nacionales establecen sus vínculos y compromisos sociales a través de las actividades de Extensión Universitaria y Vinculación y Transferencia Tecnológica. Ambos términos encierran una pluralidad de signifi - cados, mostrando una amplia diversidad en las maneras de concebir y organizar estos procesos, que se superponen y complementan. El presente trabajo analiza los hitos más...
-
La torre de marfil sobre el asentamiento popular. La disputa por la apropiación territorial entre la Universidad Nacional de Cuyo y las comunidades del Barrio Flores Oeste durante la década de 1960, Mendoza, Argentina.
El presente trabajo propone un cruce poco frecuente entre el campo de los estudios sociales de la ciencia, de las políticas universitarias y el de la producción de territorio. Presenta algunas claves para desentrañar las dinámicas de la relación universidad/sociedad a la luz de un caso concreto de disputas por la apropiación territorial entre la UNCuyo y comunidades de un asentamiento popular de...
-
La inserción laboral de los y las profesionales con doctorado en Ciencias Sociales en Argentina
Este trabajo presenta un análisis preliminar de los resultados de un proyecto de investigación sobre la inserción laboral de los y las profesionales con doctorado en Ciencias Sociales en Argentina. El interés por la inserción laboral de los y las doctores/as viene ganando relevancia dentro de los estudios sobre las políticas públicas en ciencia y tecnología. Se pretende dar cuenta aquí, en primer
-
Una Cartografía de las movilidades internacionales de investigadoras e investigadores de Argentina. Perfiles de internacionalización entre las tradiciones disciplinares y el capital institucional
El artículo analiza las movilidades internacionales de investigadores e investigadoras de cuatro comisiones disciplinares del Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas, CONICET, Argentina (N=2.090). Se traza un panorama de los destinos y cantidades de estas movilidades, su momento de inicio en las trayectorias y se busca comprender su signifi cado a partir de prácticas...
-
Construcción de conocimiento académico: entre estudiantes y profesores. Caso UNSJ
Este artículo da cuenta del desarrollo de estudios acerca de la educación superior universitaria, investigaciones que toman a la universidad como objeto de análisis, sus dimensiones, dinámicas y actores. Se expone la continuidad en una línea de trabajo en investigación educativa, desde comienzos de los años noventa, realizada por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de...
-
Espacios curriculares y perfil académico en un contexto de transición. Rupturas y continuidades entre el ITS y la UNS
El presente trabajo se propone indagar en los cambios y continuidades en materia de espacios curriculares, temas y áreas de investigación entre el Instituto Tecnológico del Sur (ITS) y la Universidad Nacional del Sur (UNS) en el marco de un contexto político que abarca los dos primeros mandatos peronistas y el periodo que se inicia en 1955 con el gobierno de facto autodenominado Revolución...
-
Entre la historia y la memoria. Voces y reflexiones sobre los procesos que confluyeron en la creación de la Universidad Nacional de San Juan
La creación de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en 1973 resultó de la ejecución del Programa de Creación de Universidades Nacionales (o “Plan Taquini”), aun cuando no había sido incluida originalmente en el mismo. Mérito que descansaría en la movilización de distintos grupos intelectuales sanjuaninos. Este artículo propone pensar la creación de la UNSJ como un proceso en el que...