Entramados de las organizaciones de derechos humanos y memoria en la Argentina reciente. Una mirada desde la gubernamentalidad

AutorBárbara I. Ohanian
Cargo del AutorDoctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Páginas191-225
191
ENTRAMADOS DE LAS ORGANIZACIONES
DE DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA EN LA
ARGENTINA RECIENTE. UNA MIRADA DESDE
LA GUBERNAMENTALIDAD
Bárbara I. Ohanian1
I. Introducción
El presente ar tícu lo se propone realizar un recorrido por el
entramado relacional en el que se fueron conformando y trans-
formando las diversas organizaciones vinculadas a los derechos
humanos y a la memoria, desde sus inicios durante la última dic-
tadura militar en Argentina –que tuvo lugar entre 1976 y 1983–,
hasta mediados de la década de los 90.
Este camino ha sido abordado profusamente en distintas obras2
y es parte nodal tanto de los estudios de la llamada historia reciente
como del campo de la memoria social. Sin embargo, la tarea a la
1 Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires
(UBA). Licenciada en Sociología. Becaria doctoral del Consejo Nacional de
Investigaciones Cientícas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones Gino
Germani. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Miembro
del Programa de Estudios sobre Control Social (PECoS) en el IIGG. Tesista invi-
tada en el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de
Tres de Febrero. Miembro del Proyecto DECyT 1207 “El derecho y el poder en y
desde Michel Foucault” (Facultad de Derecho de la UBA).
2 Podemos mencionar la colección completa “Memorias de la represión” de
Siglo XXI Editores que publicó los resultados del “Programa de investigación
comparativa y formación de investigadores sobre Memoria colectiva y repre-
sión” auspiciado por el Social Science Research Council desde 1998. Asimismo
existe bibliografía especíca sobre los diferentes organismos de derechos huma-
nos, solo a modo de ejemplo podemos mencionar Julio Nosiglia,
Botín de guerra,
(Buenos Aires, Abuelas de Plaza de Mayo, 2007) y Ulises Gorini,
La rebelión de las
Madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Tomo I (1976-1983),
(Buenos Aires,
Editorial Norma, 2006), entre otros.
192
cual nos abocaremos vuelve pertinente esta revisita a dicho objeto
de estudio en tanto proponemos una lectura desde un enfoque
teórico que no ha sido ensayado aún para el análisis de esta temá-
tica. Nos referimos a la perspectiva de la gubernamentalidad3,
la cual nos invita a desplazar la mirada de la dicotomía Estado-
sociedad para hacer inteligible la multiplicidad de agencias que
se entrelazan y que van transformando el campo de lo posible de
unas y otras.
Por otra parte, el interés en este período radica en que el análisis
aquí presentado se enmarca en una investigación que se pregunta
por las memorias y entramados relacionales sobre los que se apo-
yan –y al mismo tiempo reconguran–, las políticas de la memoria
durante la presidencia de Néstor Kirchner. En este sentido y desde
la perspectiva de análisis que proponemos, es necesario realizar un
giro genealógico respecto de tal objeto de estudio para comprender
de qué modo se congura entonces un dispositivo de gobierno en
torno a la memoria de la década de los 70. De este modo, con el reco-
rrido que esbozaremos aquí no es nuestra intención alcanzar analí-
ticamente el desarrollo de dicha presidencia, sino que colocaremos
la mirada sobre un período anterior para contribuir al ejercicio
genealógico.
II. Coordenadas del problema
Las organizaciones de derechos humanos que se conformaron
durante y después de la última dictadura en Argentina compusie-
ron un entretejido de relaciones que se fue transformando al ritmo
de sus demandas, sus conictos, sus éxitos y sus desilusiones. En
el marco de la transición a la democracia, las acciones desde múlti-
ples agencias y diversos planos en torno a los crímenes cometidos
durante el genocidio4 fueron centrales para congurar un nuevo
3 Cf. Michel Foucault,
Nacimien to de la biopolítica,
(Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2007). Michel Foucault,
Seguridad. Territorio. Población,
(Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007). Michel Foucault,
El gobierno
de sí y de los otros,
(Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009).
4 A mediados de la década de los 70 se inició una profunda transformación
histórica, tanto en el plano nacional como mundial, que afecta aún hoy diversas
BÁRBARA I. OHANIAN
193
ENTRAMADOS DE LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS...
orden social. Dicha centralidad permite pensar que la “cuestión de
los derechos humanos” se fue conformando en un problema ante
el cual se fueron proponiendo y ensayando diversas respuestas y
soluciones, que en la propia práctica lo fueron constituyendo como
objeto de un régimen de prácticas de gobierno.
Consideramos el orden social como el producto histórico que
resulta del enfrentamien to de determinadas relaciones de fuerza,
distribuye las desigualdades y se presenta como consenso general5.
Es posible comprender la conformación y el funcionamien to de un
orden social desde distintas perspectivas teóricas. Por ejemplo,
desde una mirada más clásica de la teoría política, el período que
se abre en 1983 con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente
electo luego de siete años de régimen dictatorial ha sido temati-
zado como la refundación de un nuevo contrato social6. Por otro
lado, y desde una lectura vinculada a un posestructuralismo psi-
coanalítico, el
Nunca Más
y el Juicio a las Juntas han funcionado en
la sociedad como mito fundacional, como cción instituyente que
demarca los límites de la cultura reenviando o intentando reen-
viar la violencia inmanente hacia un tiempo pasado o un (impo-
sible) afuera de ese nuevo orden7. Desde el marco conceptual que
esferas de la vida social. Argentina, al igual que otros países de América Latina
ingresó en ese proceso con la perpetración de un genocidio. En tal sentido puede
consultarse Daniel Feierstein,
El genocidio como práctica social,
(Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2007), así como Inés Izaguirre,
Lucha de clases,
guerra civil y genocidio en Argentina 1973-1983,
(Buenos Aires, Eudeba, 2009).
Seguimos aquí la noción de
genocidio
como tecnología de poder, que busca
reorganizar la sociedad a través de la destrucción de relaciones sociales de auto-
nomía y solidaridad a través del aniquilamien to de una fracción relevante (sea
por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad, y del uso del
terror producto del aniquilamien to para el establecimien to de nuevas relaciones
sociales y modelos identitarios, tal como lo dene Feierstein,
El genocidio como
práctica social…, op. cit.
5 Cf. Juan Pegoraro, “Derecha criminológica, neoliberalismo y política penal”,
Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales
, n° 15-16 (2001), ps. 141-260.
6 Cf. Inés González Bombal, “‘Nunca Más’. El Juicio más allá de los estrados”,
Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina
, de
AA.VV., (Buenos Aires, Nueva Visión, 1995), ps. 193-222.
7 Sergio Tonkonoff, “Nunca Más/Aparición con vida. Mito y tragedia como
formas de intelección de la violencia argentina”,
Violencia y Cultura
, de Sergio
Tonkonoff, Buenos Aires, CLACSO. En prensa.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR