Algunas consideraciones en torno al funcionamiento de las bases de datos en la Argentina

AutorMatías Gryncwejg
Cargo del AutorAbogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Páginas273-296
273
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO
AL FUNCIONAMIEN TO DE LAS BASES
DE DATOS EN LA ARGENTINA
Maas Gryncwejg1
Vivimos en la época del control. Si bien esta armación pare-
ciera una obviedad, hay quienes no perciben que la mayoría de
nuestras acciones son examinadas diariamente en detalle, al punto
que desconocemos quién puede contar con nuestra información
personal. Si bien la vigilancia es propia de las sociedades moder-
nas, el modo en que opera y los rasgos que ha adoptado en la
actualidad permiten advertir un distanciamien to de los mecanis-
mos de vigilancia “tradicionales”. En este mundo dominado por
las redes sociales, donde el
voyeurismo
y la pérdida del anonimato
resultan las características más distintivas, la vigilancia ha traspa-
sado las frías y solitarias celdas de las prisiones y se ha difuminado
por todo el entramado social, instalándose en la vida cotidiana de
las personas. El consumo y el
marketing
resultan los aliados pre-
feridos de los nuevos mecanismos de control, reemplazando el
papel que antaño era privativo de los
vigilantes
de carne y hueso
y que encontraba en la prisión su exponente más visible. A partir
de la utilización de las tarjetas de crédito y otros instrumentos a-
nes los individuos brindan información sobre sus datos personales
que movilizan a un conjunto de tecnologías que tienen por objeto
el procesamien to de esos datos. Los resultados obtenidos de esos
procesos son utilizados para analizar y clasicar a los sujetos de
acuerdo con sus hábitos y preferencias de consumo. Lo paradójico
es que no solo se produce una categorización de las existencias
de los individuos de acuerdo con sus capacidades de consumo,
1 Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Miembro del Proyecto
DECyT 1207: “El derecho y el poder en y desde Michel Foucault” (Facultad de
Derecho de la UBA).
274
a partir del trazado de su “perl”, sino que son los propios suje-
tos quienes
voluntariamente
se someten a estas nuevas relaciones
de poder. Los medios masivos de comunicación cumplen en este
esquema un rol fundamental porque allí es donde se posan las
miradas de los miles de consumidores que anhelan como propio
el modo de vida que les transmiten y legitiman aquellos pocos que
acceden allí.
De todas maneras, la vigilancia no solo es exclusiva de la esfera
del consumo, es empleada también por los Estados y sus agencias
para controlar a los individuos que son considerados “peligrosos”,
en tiempos en que la
seguridad
se ha convertido en la nueva obse-
sión del siglo xxi. En la actualidad se pretende intervenir, a partir
del co no cimien to de los datos de las personas, en la realización de
acciones aún antes de que tengan lugar en un espacio y tiempo
determinados. En este contexto, las bases o archivos de datos
resultan de suma utilidad, pues en sus registros electrónicos es
donde se deposita la información que se recopila, que ni siquiera
ocupa un lugar físico concreto y que ejemplica con claridad lo
incorpóreo e invisible que se ha vuelto el ejercicio de poder en este
siglo. Los datos que se asienten allí resultarán fundamentales para
determinar la suerte que le depara a un sujeto en su vida. Estar
incluido en una de esas “listas” puede signicar la llave de acceso
a numerosos lugares en un mundo cada vez más global o bien una
barrera que nos condene a vivir en la marginalidad.
En las páginas siguientes me propongo analizar las ideas que pre-
sentaron algunos legisladores durante las discusiones parlamenta-
rias que precedieron a la sanción de la ley 25.326 de “Protección de
Datos Personales”, que regula el funcionamien to de los archivos
de datos existentes en la Argentina. En efecto, pretendo determi-
nar –a partir del análisis de las intervenciones de algunos dipu-
tados y senadores– si ellos lograron conceptualizar a los registros
de datos como instrumentos que son empleados para la vigilancia
y el control social. De este modo, expondré los motivos que inspi-
raron la sanción de la norma indicada, para luego centrar mi aten-
ción en aquellos aspectos que generaron una mayor discusión en
ambas cámaras del Congreso Nacional durante el tratamien to del
proyecto: las principales funciones para las que son utilizadas las
bases de datos –defensa nacional y seguridad pública, prestación
MATÍAS GRYNCWEJG

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR