El poder de administración de la vida a través de la muerte. De la medicina clínica a la biomedicina

AutorSusana Murillo
Cargo del AutorDoctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Páginas133-156
133
EL PODER DE ADMINISTRACIÓN DE
LA VIDA A TRAVÉS DE LA MUERTE. DE LA
MEDICINA CLÍNICA A LA BIOMEDICINA
Susana Murillo1
I. Introducción
Los trabajos de Michel Foucault nos llevan siempre a un inte-
rrogante: ¿cómo se construyen las subjetividades?, ¿cuáles son
los modos a través de los cuales una carne nuda se constituye
como sujeto? En la tarea de responder a esa pregunta ha apelado
a la historia efectiva, a la búsqueda minuciosa a través de docu-
mentos de diverso tipo y de la construcción de series de series
de documentos para elaborar formaciones discursivas que se
asumen siempre como un saber en perspectiva que no reeja ni
puede reejar la realidad en sí. En ellas los objetos y los sujetos
no están dados de antemano. Las formaciones discursivas sobre
la locura o sobre la mirada médica, elaboradas por Foucault,
van desbrozando el modo en que se construyen modos de ver y
hablar, visibilidades y conceptualizaciones que suelen conformar
el suelo, el
a priori
histórico desde el que pensamos y actuamos
respecto de nosotros mismos y de los otros, sin siquiera saberlo.
También muestra cómo emergen funciones de sujeto en disposi-
tivos institucionales (por ejemplo el médico o el juez higienista)
y cómo a través de diversas prácticas (económicas, políticas,
1 Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Magíster en Política Cientíca (UBA). Profesora de Filosofía (UBA) y
Licenciada en Filosofía (UBA). Profesora Asociada de Teoría Sociológica
y de un Seminario de investigación en el marco teórico de Michel Foucault
en la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Sobre la obra
de Foucault ha publicado
El Discurso de Foucault: Estado, locura y anormalidad en
la construcción del individuo moderno
, Buenos Aires, EUDEBA, 1996, y también
es autora de otros libros.
134
religiosas, criminológicas, escolares, familiares) se van constitu-
yendo objetos (como la locura o el delito, por ejemplo) cuyos atri-
butos se conforman en parte de un sentido común cuyo comienzo
y sustrato ignoramos en nuestras prácticas cotidianas, pero que
sin embargo inciden en ellas.
En esa clave los primeros trabajos de Foucault fueron una
arqueología de lo Otro de la razón: la sinrazón y su vecina, la
locura, tal como esta se conguraba a partir del Renacimien to.
Luego se volvió sobre el estudio de la mirada médica. Dos cues-
tiones se dibujaron así en el horizonte: el objeto locura y el sujeto
médico. Ahora bien: ¿por qué esta preocupación por la medicina?
Vano sería buscar en los textos que llevan el nombre de Michel
Foucault, una historia de esta; estimamos que a través de ella
indaga el
cómo
de un poder que actúa a través de la administra-
ción de la vida por medio de la maniesta o solapada amenaza
de muerte; y esa administración se desbroza arqueológicamente,
en el entrecruzamien to entre diversas tácticas (médicas, jurídicas,
religiosas, económicas) que se hilvanan sin que podamos decir
que necesariamente hay un comando en jefe que las articule.
Entrecruzamien to que permite comprender cómo en ciertos
momentos y lugares entre el siglo xvi y mediados del xx fue trans-
formándose el ejercicio del poder y por ende el modo de gobierno
de sujetos y poblaciones. La medicina está profundamente ligada
al sufrimien to y a la muerte y, en ese sentido, cobró en el capi-
talismo un lugar central en la administración de la vida, pero
ese lugar es inseparable del derecho, la educación, la política, la
religión o la economía.
Pero la muerte impuso silencio a los textos de Foucault jus-
tamente cuando un mundo moría y apenas otro comenzaba a
nacer, de modo entonces que el objetivo de este trabajo es reto-
mar algunos núcleos de su investigación y partir del punto en
que se produjo ese silencio, para intentar continuar pensando el
presente y el futuro, con las herramien tas que nos legó. Por ello
comenzaremos enunciando algunas características de la mirada
médica en su tarea política en el arte liberal de gobierno, para lle-
gar hasta sus transformaciones en el arte neoliberal de gobernar.
SUSANA MURILLO

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR