El monitoreo electrónico en contextos de superpoblación carcelaria

AutorVerónica Esther Vieito
Páginas269-293
269
La utilización del monitoreo electrónico en los sistemas penales tiene su
origen en la década del sesenta en EE.UU., donde un grupo de psicólogos
experimentales de la Universidad de Harvard, liderados por el Dr. Schwitzge-
bel, diseñó el Behavior Transmiter Reinforcer (BT-R), un dispositivo portátil
cuyo objetivo era identicar la ubicación y controlar el comportamien to de
una persona mediante el envío de una señal ante la detección de un com-
portamien to inadecuado1. Estos profesionales se especializaban en “psi-
cotecnología”, ciencia que focalizaba su atención en el cambio conductual
mediante el control remoto del comportamien to, por ejemplo, a través de
dispositivos electrónicos2.
Nótese que en esa época la reeducación y la resocialización también
abarcaban prácticas de control por medio de la modicación de las caracterís-
ticas ambientales que determinan la conducta. Con este objetivo, aparecían
técnicas de “modicación de conducta” que adquirían cierto prestigio, y se
pensaba que de esta forma se podía ofrecer una alternativa menos violen-
ta para mejorar las expectativas de conducta en el futuro3.
1 UNODC, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “El uso de brazaletes
de monitoreo electrónico como alternativa al encarcelamien to en Panamá”, Opinión Téc-
nica Consultiva nº 002/2013, dirigida al Ministerio Público y al Ministerio de Gobierno de
Panamá (Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, para Centro
América y el Caribe UNODC ROPAN), 2.
2
Puede verse Ralph Scwitzgebel, Robert Scwitzgebel, Walter N. Pahnke and William
Sprech Hurd, “A Program of Research in Behavioral Electronics”,
Behavioral Science: Journal
of the Society for General System Research,
9, issue 3 (july, 1964), 233-38.
3 Gabriel Ignacio Anitua,
Historia de los pensamien tos criminológicos
(Buenos Aires: Del
Puerto, 2010), 320.
El monitoreo electrónico en contextos
de superpoblación carcelaria
Verónica Esther Vieito
Superpoblación carcelaria. Dilemas y alternativas
270
Por ello, se ha señalado que la utilización de la monitorización en esta
primera etapa de desarrollo tenía un claro n rehabilitador4.
Su uso como mecanismo electrónico de seguimien to se produce recién
en 1983 como resultado de la labor del juez norteamericano Jack Love y el
ingeniero Michael Goss, quienes diseñaron conjuntamente un brazalete
conectado a un radar que indicaba la posición de un usuario5.
La anécdota que origina esta doble atribución del origen se centra en un
episodio ocurrido en 1977, cuando al juez le llamó la atención un número del
cómic
Spiderman
en el que el “villano” jaba un brazalete –un radar electró-
nico– al brazo del superhéroe para poder localizarlo por toda la ciudad6.
Así es como surgió el modelo básico de brazalete electrónico y, en 1983,
Love le impuso por primera vez esa medida a una persona. Por esta razón, a
menudo se menciona el cómic
Spiderman
como el “inspirador” y el “impulsor”
denitivo de la monitorización electrónica7.
Luego de ello, el mismo juez le propuso al Departamento de Ejecución de
la Pena del estado de Nuevo Méjico la utilización de la monitorización para
permitir excarcelar a personas condenadas, y el Instituto Nacional de Justicia
de EE.UU. consideró que la tecnología era viable y que su aplicación a los
arrestos domiciliarios era una propuesta aceptable8. Distintos autores indi-
can que en igual tiempo el sistema empezó a ser experimentado en Florida,
y fue en ese estado donde al año siguiente se comenzó a utilizar el primer
programa de monitorización de detenidos9.
Desde su primer uso experimental en los sesenta, recién fue considerado
seriamente como alternativa a la prisión, ante la necesidad de solucionar el
problema de superpoblación, en la década del ochenta.
Sin embargo, conforme dan cuenta Larrauri y Cid, esto no hubiera sido
posible si no se hubiese desarrollado en la década anterior el bagaje relacio-
nado con las sanciones intermedias, de la mano de la criminología crítica, que
discutía sobre las alternativas para no solo acortar el tiempo de privación de
4 Un análisis más pormenorizado de esta cuestión se puede ver en Anna Vitores Gonzá-
lez, “La transformación de la regulación social mediante las prácticas de monitorización
electrónica: la celda en casa, la pena en la calle” (tesis doctoral, dir. por Miquel Domenech
Argemich, Universitat Autonoma de Barcelona, Departament de Psicología, 2009), 200-04.
5 UNODC, “El uso de Brazaletes”,
op. cit.
3.
6 Anna González Vitores, “Transformación”,
op. cit
. 214.
7 Ibídem.
8 Cristina González Blanqué, “El control electrónico en el sistema penal”, (tesis de grado,
dir. por Elena Larrauri, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Ciència Polí-
tica i de Dret Públic, 2008), 21.
9 Whitfield Bonta, Wallace-Capretta y Rooney, citados en Vitores, “Transformación”,
op. cit
., 214.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR