Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas

- Editorial:
- Universidad Nacional de La Pampa
- Fecha publicación:
- 2016-07-01
- ISBN:
- 2250-4087
Número de Revista
- Núm. 1-2022, Enero 2022
- Núm. 2-2021, Julio 2021
- Núm. 1-2021, Enero 2021
- Núm. 2-2020, Junio 2020
- Núm. 1-2020, Enero 2020
- Núm. 2-2019, Junio 2019
- Núm. 1-2019, Enero 2019
- Núm. 2-2018, Junio 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 2-2017, Junio 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 2-2016, Junio 2016
- Núm. 1-2016, Enero 2016
- Núm. 2-2015, Junio 2015
- Núm. 1-2015, Enero 2015
- Núm. 2-2014, Junio 2014
- Núm. 1-2014, Enero 2014
- Núm. 2-2013, Junio 2013
- Núm. 1-2013, Enero 2013
- Núm. 2-2012, Junio 2012
Últimos documentos
- La formación práctica en el ámbito universitario. Los nuevos paradigmas que plantea el perfil de abogado de hoy
La presente ponencia se enmarca en el abordaje científico de la cuestión “Dimensión ética del ejercicio profesional de la abogacía en la provincia de Buenos Aires. Desafíos para la enseñanza y la práctica profesional en el siglo XXI” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Administración de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”. En el marco del citado proyecto de investigación se aborda la temática relacionada al cuestionamiento acerca de si la enseñanza de la práctica del derecho impartida en las universidades de la Provincia de Buenos Aires resulta una herramienta para la transformación social. Conocer la realidad actual de la enseñanza del ejercicio profesional bajo una perspectiva humanista y en consonancia con el objetivo de alcanzar sociedades pacíficas, justas e inclusivas se revisa teniendo presente los valores impresos en la Carta Encíclica Laudato Si y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS Naciones Unidas). Interesan al proyecto el abordaje práctico de los temas: sustentabilidad y medio ambiente, ética, ejercicio profesional.
- Dimensión ética del ejercicio profesional de la abogacía en la provincia de Buenos Aires. Aspectos relativos a la enseñanza del derecho ambiental
Existe un gran aporte específico positivo a la enseñanza del derecho de las disciplinas de la Ética, los valores humanistas que propone la Carta Encíclica Laudato Si respecto de una ecológica integral en la latitud de sus conceptos, la equidad intergeneracional, y demás valores impuestos en los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS (Naciones Unidas) y la disciplina de los Derechos Humanos. Sin embargo se presenta como imprescindible desarrollar entrenamientos prácticos en todos los aspectos relativos al tema Derechos Humanos, Objetivos del Desarrollo Sostenible, el concepto de Ecología Integral y de equidad intergeneracional, así como la modificación de los Programas de estudio para producir la ampliación de la cantidad de horas para incluir estos temas, ya que la interconexión entre algunos de ellos no es detectada en algún porcentaje importante del alumnado.
- El proceso de mediación y su importancia para la Cultura de Paz
La contribución de los Métodos Adecuados de Resolución de Conflictos (en adelante M.A.R.C.), a la Cultura de Paz es de gran valor. En el presente trabajo se pone mayor atención a la Mediación, ya que su práctica en el mundo adquiere cada vez mayor reconocimiento debido a que resulta ser adecuada para edificar sociedades que vivan en una Cultura de Paz. Sus ámbitos de acción son múltiples, en el sentido que algunos son casos derivados del sistema judicial, de organizaciones, instituciones educativas, grupos familiares, entre tantos otros. La premisa que tiene como pilar de su hacer es: mirar a los conflictos como ventanas de oportunidad para lograr cambios positivos y duraderos en las relaciones humanas, superando de tal modo la visión negativa del mismo. Tales cambios positivos generan y fomentan una cultura de tolerancia, de respeto a la diversidad y convivencia pacífica entre las personas y pueblos, de ahí la importancia de trabajar e impulsar una arquitectura de paz.
- El binomio soberanía/derecho internacional Análisis desde los planteos deconstructivos de Jacques Derrida
La soberanía es una categoría central del pensamiento político moderno. Sin embargo, esta aparente naturalización no es tan estable como parece. Presionada por las fuerzas de la globalización, la soberanía moderna enfrenta hoy una crisis que los debates contemporáneos no han dejado de analizar desde campos tan diversos como la teoría política, la filosofía continental y las relaciones internacionales. Buscamos demostrar cómo en la filosofía política se ha producido un proceso de deconstrucción, que afecta a algunos binomios conceptuales centrales del modelo jurídico tradicional de base metafísica, tal como el binomio soberanía/derecho internacional, esto desde la propuesta de Jacques Derrida.
- Legitimación procesal de las asociaciones de consumidores
El presente trabajo versa sobre la legitimación procesal de las asociaciones de consumidores como parte actora en un reclamo judicial. A tales efectos desbrozaremos primeramente el concepto y contenido de la “legitimación procesal” para, luego valorar críticamente la actualidad de las categorías tradicionales relativas a la relación jurídica protegida de la cual parte la legitimación procesal (derecho subjetivo, interés legítimo, interés simple, derechos de incidencia colectiva). Dilucidado ello, volcaremos el análisis en la conceptualización de los derechos de incidencia colectiva y bajo qué condiciones y requisitos las asociaciones de consumidores pueden impetrar reclamos judiciales en pos de la tutela de tales derechos en el ámbito de los derechos de consumidores y usuarios.
- Reflexiones sobre la objeción de conciencia de los profesionales de la salud y el aborto legal en Argentina
En el año 2020, el Congreso Nacional legalizó el aborto en Argentina. La norma, aprobada en el marco de fuertes debates, se hace cargo de las disyuntivas que la permisión de dicho procedimiento causa a los profesionales de la salud. De ese modo, reconoce —aunque de modo restrictivo— la objeción de conciencia para el personal sanitario. En este trabajo, se reflexiona sobre este derecho y las razones que fundan su resguardo en la medicina. Para ello, las autoras proponen el siguiente recorrido: I) inicialmente, se delineará el concepto de objeción de conciencia de los profesionales de la salud, su evolución y clasificación; II) se indagará acerca de la protección de la objeción de conciencia frente al aborto en Argentina y sus alcances; III) luego, se ahondará en la importancia de su aseguramiento en la medicina, desde dos perspectivas: a) primero, desde una consideración de los objetivos esenciales de esa ciencia, b) segundo, a partir de una mirada sobre la naturaleza de la relación entre el médico y su paciente; IV) al final, apuntaremos algunas observaciones críticas a la regulación actual.
- La política exterior argentina como una política pública (1983-2019)
El análisis de la política exterior como una política pública es relativamente reciente. En América Latina, especialmente desde mediado de los años ’80 del siglo XX, estos estudios se han concentrado en la influencia de los partidos políticos, los diversos poderes del Estado u otros actores menos tradicionales. Este artículo, que constituye un avance de informe de investigación que tiene por objetivo analizar la política exterior argentina entre 1983 y 2019 como una política pública, tratará de indagar sobre las implicancias teórico-conceptuales del estudio de la política exterior como una política pública y su aplicabilidad para el caso argentino desde el retorno a la democracia hasta el año 2019. La unidad de análisis será la política exterior argentina. Las variables serán los factores internos y los factores externos que inciden o pueden incidir en la formulación e implementación de la política exterior.
- Las Spin-Off universitarias. Elementos para un debate necesario
Las spin-off universitarias han ganado una fuerte relevancia en los últimos años. Nos proponemos presentar los principales elementos para el debate público discutiendo tópicos tales como las motivaciones para el nacimiento de estas empresas, la política universitaria y oficinas de transferencia de tecnología y la arquitectura de la acción universitaria para el fomento de las spin-off. Sin dejar de lado las funciones primordiales universitarias, la faceta de promoción del desarrollo a través de la constitución de nuevas empresas puede representar una herramienta de muy potente impacto para mejorar el desempeño académico, pero, sobre todo, para influir en el sendero de progreso de nuestra sociedad.
- Sociedad por acciones simplificada (SAS). Su desenvolvimiento en la jurisdicción de la provincia de La Pampa
El marco legal que ofrece la ley 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor (LACE) constituye una alternativa idónea para canalizar pequeños y medianos emprendimientos en la jurisdicción de la provincia de La Pampa. La figura de la sociedad por acciones simplificada (SAS) ha adquirido cierta preponderancia por encima de otros tipos sociales regulados por la ley 19.550 General de Sociedades (LGS). Los aspectos centrales que motivan o favorecen su aplicación en la práctica mercantil refieren a la posibilidad de separar patrimonios, la limitación de la responsabilidad, la posibilidad de afectar patrimonios unipersonales, la separación de actividades, y la simplificación de los trámites registrales y administrativos en su funcionamiento. Cuestión que se encuentra en la actualidad planteada en el proyecto de reforma de la ley que regula las SAS y que ya cuenta con media sanción del Senado de la Nación. Entre las modificaciones propuestas se encuentran las siguientes: la inscripción por parte de los emprendedores en un Registro específico, el traspaso del registro digital a la autoridad de contralor para su administración, control y mantenimiento exclusivo, la obligación de presentar los estados contables, y la aplicación en forma supletoria de las disposiciones de la LGS.
- La transformación del marketing minorista en la era digital
Las incorporaciones de las nuevas tecnologías de la información y comunicación han transformado la forma en que vivimos, nos informamos, comunicamos, compramos, como nos relacionamos con otro etc. Este cambio han transofrmado las áreas funcionales de la organización, siendo el área de marketing una de ellas. ¿Cómo se ha transformado el marketing minorista en la era digital? El artículo aborda el concepto, la evolución del marketing en una organización y sus principales variables, en segundo lugar el concepto de retail y las variables estratégicas de un formato offline, en tercer lugar, se aborda los puntos centrales de la transformación digital. Finalmente se hace hincapié en las influencias de la era digital en el marketing minorista tradicional, repensado y ajustando las variables tradicionales y como esto, requiere repensar la estrategia actual, adaptándose a un entorno cambiante.
Documentos destacados
- Dimensiones del precedente judicial: una metodología de estudio de la doctrina del precedente
El artículo propone una metodología de abordaje del precedente que consiste en la delimitación y análisis de diferentes dimensiones en las que el precedente judicial se manifiesta. A las dimensiones delimitadas por Michele Taruffo se adicionan otras creadas por la autora que, en su conjunto,...
- Hermenéutica de la teoría del abuso del derecho
Este trabajo se enmarca en un Proyecto de Investigación, dirigido por el Abogado y Contador Claudio A. Casadío Martínez, aprobado por Resolución 084/10 del Consejo Directivo de esta Facultad. Trato aquí, en forma sintética, de depurar el Instituto de la Teoría del Abuso del Derecho, dando claridad...
- La noción de interseccionalidad: desde la teoría a la ley y la práctica en el ámbito de los derechos humanos
El concepto de interseccionalidad ha sido proclamado como la contribución teórica más importante que han hecho los estudios de género hasta el momento (McCall, 2005, p. 1771), lo cual puede explicarse por su ambiciosa promesa de proveer formas más efectivas de abordar las diversas y complejas...
- La autonomía de la voluntad en las relaciones afectivas de pareja
Si existe una rama dentro del derecho privado en general y del civil en particular donde en mayor medida sus institutos ha sido considerados predominantemente de orden público, ha sido el derecho de familia, o "si se prefiere y en reconocimiento de las diversas formas familiares" de "las familias". ...
- Reflexiones en torno a la responsabilidad civil en la Revolución Industrial 4.0. Desafíos de la normativa sobre prevención y reparación del daño en la Argentina digital 4.0
El presente artículo se enmarca en los estudios sobre la responsabilidad civil y, en particular, sobre la reparación de daños en el contexto de la revolución industrial 4.0 en Argentina. En tal sentido se pretende discutir el derecho a la intimidad y el derecho a la información en un contexto de...
- Aplicación de las redes sociales en el proceso de reclutamiento y selección del personal en el sector pyme de Villavicencio - Colombia
Producto de la inminente revolución e innovación tecnológica propia de la era, así como la constante reinvención de los procesos de gestión del talento humano, el uso de las redes sociales ha tomado un lugar importante en los procesos de reclutamiento y selección, permitiendo la ubicación de los...
- El proceso de mediación y su importancia para la Cultura de Paz
La contribución de los Métodos Adecuados de Resolución de Conflictos (en adelante M.A.R.C.), a la Cultura de Paz es de gran valor. En el presente trabajo se pone mayor atención a la Mediación, ya que su práctica en el mundo adquiere cada vez mayor reconocimiento debido a que resulta ser adecuada...
- Reflexiones sobre la objeción de conciencia de los profesionales de la salud y el aborto legal en Argentina
En el año 2020, el Congreso Nacional legalizó el aborto en Argentina. La norma, aprobada en el marco de fuertes debates, se hace cargo de las disyuntivas que la permisión de dicho procedimiento causa a los profesionales de la salud. De ese modo, reconoce —aunque de modo restrictivo— la objeción de...
- Factibilidad de fintechs como complemento al sistema financiero actual (Argentina, 2017)
Es fundamental entender el sistema financiero como medio de intermediación en el mercado de dinero. Si una persona guarda dinero en su casa no ahorra como cree, sino que retira dinero de la economía. El problema del volumen de ahorro en Argentina se explica tanto por exclusión financiera como por...
- El cumplimiento normativo y los delitos económico-financieros: perspectiva desde los códigos éticos de Argentina, Colombia y España
El diseño de códigos éticos dentro de las corporaciones permite diseminar los valores corporativos, afrontar internamente el cumplimiento normativo y la prevención de delitos económico-financieros, así como mostrar externamente un compromiso público para prevenir delitos y para garantizar una...