Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas

- Editorial:
- Universidad Nacional de La Pampa
- Fecha publicación:
- 2016-07-01
- ISBN:
- 2250-4087
Número de Revista
- Núm. 1-2023, Enero 2023
- Núm. 2-2022, Julio 2022
- Núm. 1-2022, Enero 2022
- Núm. 2-2021, Julio 2021
- Núm. 1-2021, Enero 2021
- Núm. 2-2020, Junio 2020
- Núm. 1-2020, Enero 2020
- Núm. 2-2019, Junio 2019
- Núm. 1-2019, Enero 2019
- Núm. 2-2018, Junio 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 2-2017, Junio 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 2-2016, Junio 2016
- Núm. 1-2016, Enero 2016
- Núm. 2-2015, Junio 2015
- Núm. 1-2015, Enero 2015
- Núm. 2-2014, Junio 2014
- Núm. 1-2014, Enero 2014
- Núm. 2-2013, Junio 2013
Últimos documentos
- Análisis de perdurabilidad del emprendimiento empresarial en el sector comercio de la comuna nueve de Villavicencio
Diversos factores dificultan la apertura de nuevas empresas en Villavicencio y su consolidación en el mercado por más de cinco años. Esto aumenta los índices de desempleo, pobreza y desigualdad. A partir de allí, se pretende generar estrategias que aumenten la probabilidad de subsistencia de los actuales y futuros emprendimientos en Villavicencio, a través de un estudio de tipo censal aplicado bajo un modelo de encuesta a 257 empresas del sector comercio de la comuna nueve de Villavicencio. Los resultados obtenidos permiten realizar un análisis estadístico descriptivo de las principales causas de este problema
- Sexualidad y empoderamiento: propuestas para la Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria
Sexualidad y empoderamiento: propuestas para la Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria / Mónica Morales ... [et al.]; compilación de Mónica Morales; Mariana de Dios Herrero ; María Herminia B. Di Liscia. - 1a ed. – Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, 2022
- Algunas reflexiones sobre racionalidad, espacio público y democracia deliberativa
Nos propusimos abordar algunas aproximaciones acerca de temáticas relevantes, sobre sustratos fundamentales tales como la racionalidad, el espacio público, la democracia deliberativa según la concepción liberal o republicana. Excede los objetivos de nuestro trabajo realizar un abordaje integral de ellos, por lo cual los situamos en el contexto del pensamiento de dos autores contemporáneos que son sobresalientes en el ámbito de la filosofía política; Hannah Arendt y Jürgen Habermas. El propósito pretendió destacar la importancia de la publicidad política y la racionalidad en la esfera de nuestras libertades y derechos básicos, partiendo de ambas concepciones
- Derecho a legar e influencia política: una crítica republicana a la institución de la herencia
La herencia, siendo parte importante del fenómeno de la acumulación de la riqueza, si no es regulada y limitada, se convierte en un arreglo social capaz de afectar la distribución del poder en órdenes organizados democráticamente. Las grandes desigualdades económicas, pero principalmente la concentración de riqueza en manos de unos pocos, genera un desequilibrio que afecta la incidencia en las decisiones públicas, desvirtuando dos de los elementos constitutivos de la democracia republicana: el disputativo y el deliberativo. Dado que la igualdad política es un pilar fundamental de la salvaguarda de la libertad como no-dominación, la legitimidad de las transferencias ilimitadas de bienes es injustificable desde este marco normativo, por lo cual el diseño institucional republicano debería estar dirigido hacia su regulación. El presente trabajo está orientado a sostener que el ideal de no-dominación, identificado con la tradición republicana, principalmente en su versión estructural, aporta un potencial crítico para el análisis del vínculo entre la institución de la herencia y los derechos políticos, en particular aquellos relacionados directamente con la capacidad de influir en las decisiones públicas; mostrando que dicha institución compromete la libertad de la ciudadanía
- Régimen de incompatibilidades de la asignación universal por hijo para la protección social: necesidad de una reforma de la política pública basada en una perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes
La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, creada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/2009, dispuso el pago de una asignación no contributiva destinada a las niñas, niños y adolescentes pertenecientes a grupos familiares desocupados o integrados a la economía informal. Este beneficio se ha erigido como una de las principales políticas públicas de protección social de la Argentina y tienen un especial enfoque protectorio para las infancias y adolescencias. Sin embargo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), valiéndose del artículo 9 del Decreto, y de algunas modificaciones normativas posteriores, ha denegado el beneficio a numerosas familias alegando presuntas incompatibilidades con otras prestaciones contributivas o no contributivas nacionales, provinciales o municipales. Estas negativas encierran, en muchos casos, interpretaciones apartadas de las prescripciones constitucionales y convencionales. La ponencia propone lecturas respetuosas de los derechos de niñas, niños y adolescentes
- Las regiones como sujeto politico. Su impacto en las atribuciones de la Corte Suprema
En los últimos años, la actividad de la Corte Suprema de Justicia vinculada a la tutela del sistema federal introdujo como novedad la consideración de las regiones previstas en el artículo 124 de la Constitución como “sujetos políticos contingentes, integrantes del orden federal̕”. Esta noción fue compartida por los Dres. Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti en diversas causas donde se debatieron los derechos autonómicos de la Ciudad de Buenos Aires
- El Valle de Tafí en disputa. Estado de excepción por emergencia sanitaria, autodeterminación y resistencia
A través del análisis de los conflictos entre el gobierno de la provincia argentina de Tucumán y las comunidades autóctonas en el Valle de Tafí en el marco de la Pandemia de COVID-19, se expone la necesidad urgente de legislar con mayor claridad los alcances del derecho de propiedad comunitaria indígena. La administración de la urgencia y la emergencia sanitaria que suspenden derechos internacionalmente reconocidos a los comuneros, ponen en evidencia a los debates inconclusos entre Estados y Comunidades sobre la gestión del territorio y las propuestas de interculturalidad en las soluciones. Esas discusiones incompletas nos llevan a la propuesta de pasar de un debate jurídico a uno político por la autonomía de los pueblos originarios del continente americano
- Modelización de articulaciones en el entramado ganadero bovino: aplicación del marco de Teoría de Juegos
El marco de teoría de juegos puede ser empleada en un amplio abanico de disciplinas y casos de estudio. El presente trabajo propone el enfoque de teoría de juegos y rejillas binomiales, como herramientas estratégicas para analizar y evaluar la articulación y toma de decisiones de actores del complejo ganadero cárnico bovino, específicamente entre cría e invernada. La originalidad surge de incorporar la interdependencia estratégica y articulaciones entre jugadores considerando distintos escenarios de cada negocio particular. Los resultados permiten concluir que se llega a un dilema de prisionero a partir de las diferencias entre articularse mediante canales planteados. El criador, como actor de menor poder, es quien debería orientar mayores esfuerzos de articulación directa con invernador
- Estudio cualitativo sobre la perspectiva de los estudiantes universitarios acerca de la educación virtual en contexto de pandemia
Esta investigación aborda la perspectiva de los alumnos universitarios de los dos últimos años de las carreras en ciencias económicas de la FCEyJ de la UNLPam sobre sus experiencias de aprendizaje virtual en el contexto de la pandemia de Covid-19. Estas experiencias se expresan como un proceso de adaptación a la virtualidad en una circunstancia excepcional y disruptiva impuesta por el distanciamiento social. Se destaca la conveniencia, adaptabilidad y flexibilidad de la modalidad. Esta situación excepcional implicó un cambio súbito y profundo del diseño pedagógico y de las prácticas docentes que debieron ser adaptadas a un nuevo entorno mediado por recursos tecnológicos. El contexto institucional, los dispositivos tecnológicos instrumentados mediante plataformas educativas, los recursos y contenidos digitales, y las prácticas docentes respondieron positivamente al desafío de continuar las instancias formativas durante la pandemia. Se manifiesta, asimismo, la necesidad de aprovechar estas experiencias de enseñanza y aprendizaje para fortalecer los diseños formativos, las estrategias pedagógicas, los instrumentos de evaluación y las prácticas docentes en un nuevo paradigma. La virtualización no sustituye, sino que complementa o puede ser integrada a la presencialidad en formatos híbridos, comouna nueva instancia del proceso formativo en educación universitaria
- Percepción de las personas sordas frente a su no inclusión laboral en las organizaciones de Villavicencio
En Villavicencio existe un alto porcentaje de personas sordas que se encuentran en edad para trabajar, pero según la última proyección del Instituto Nacional para Sordos (INSOR) sobre el Censo (DANE, 2021) solo el 6% se encuentran en estado de actividad, donde el 0,1 % trabajan en el sector pecuario, el 2% trabajan en el sector agrícola, el 1,9% trabajan en el sector de servicio, el 1,5% trabajan en el sector comercial, y el 0,5% trabajan en el sector industrial. Mientras que el 94% restante se encuentra en situación de inactividad laboral, esto debido a diversos factores que se espera encontrar en el resultado de esta investigación
Documentos destacados
- El Sharenting y los derechos personalísimos del niño en Argentina
En este artículo se estudia el sharenting, anglisismo utilizado para aludir a la conducta de los padres de difundir fotos y datos de sus hijos en redes sociales on line. Se abordan sus beneficios y riesgos, y la protección jurídica de los derechos implicados, poniendo de relieve, que en principio...
- Reflexiones en torno a la responsabilidad civil en la Revolución Industrial 4.0. Desafíos de la normativa sobre prevención y reparación del daño en la Argentina digital 4.0
El presente artículo se enmarca en los estudios sobre la responsabilidad civil y, en particular, sobre la reparación de daños en el contexto de la revolución industrial 4.0 en Argentina. En tal sentido se pretende discutir el derecho a la intimidad y el derecho a la información en un contexto de...
- Los 'niños de la calle' en la observación general 21 del comité de los derechos del niño: transfiguración de una categoría de comprensión social
La primera utilización formal de la expresión “niños de la calle” en los sistemas de Protección de Derechos Humanos remite a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Villagrán Morales y otros contra Guatemala”, de 1999. La sentencia fue criticada por una parte de la...
- Aplicación de las redes sociales en el proceso de reclutamiento y selección del personal en el sector pyme de Villavicencio - Colombia
Producto de la inminente revolución e innovación tecnológica propia de la era, así como la constante reinvención de los procesos de gestión del talento humano, el uso de las redes sociales ha tomado un lugar importante en los procesos de reclutamiento y selección, permitiendo la ubicación de los...
- La gestación por sustitución internacional a cinco años del 'Caso Tobías
A cinco años de su resolución, me propongo esbozar algunas reflexiones sobre el "caso Tobías", resuelto en 2012 por los Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires, y que oportunamente tomara estado público como "el primer caso de coparentalidad" resuelto en nuestro país. La propuesta de analizar este...
- Propuestas para una ley pampeana de responsabilidad estatal
Se ha impuesto la tesis según la cual la Responsabilidad Estatal es un instituto de derecho público, correspondiendo constitucionalmente su regulación a las Provincias. Ante la ausencia de normativa local aplicable, el Superior Tribunal de Justicia de La Pampa ha entendido que resulta aplicable...
- Cambio de paradigma familiar: 'El interés superior del niño y de la niña a tener una familia en base a vínculos afectivos y a su derecho de ser oído
El presente trabajo ha tenido por objetivo identificar las transformaciones que ha experimentado la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad producto de su adaptación al contexto socio-cultural en el que se desenvuelve. Un factor influyente de este cambio paradigmático, objeto de...
- Reflexiones sobre la objeción de conciencia de los profesionales de la salud y el aborto legal en Argentina
En el año 2020, el Congreso Nacional legalizó el aborto en Argentina. La norma, aprobada en el marco de fuertes debates, se hace cargo de las disyuntivas que la permisión de dicho procedimiento causa a los profesionales de la salud. De ese modo, reconoce —aunque de modo restrictivo— la objeción de...
- Los derechos del niño en la regulación de la responsabilidad parental
El Código Civil y Comercial de la Nación ha introducido numerosos cambios en el instituto de la responsabilidad parental producto del proceso de constitucionalización del derecho privado. La autora invita a reflexionar sobre cómo estos cambios han receptado los paradigmas internacionales sobre...
- La autonomía de la voluntad en las relaciones afectivas de pareja
Si existe una rama dentro del derecho privado en general y del civil en particular donde en mayor medida sus institutos ha sido considerados predominantemente de orden público, ha sido el derecho de familia, o "si se prefiere y en reconocimiento de las diversas formas familiares" de "las familias". ...