Reflexiones en torno a la responsabilidad civil en la Revolución Industrial 4.0. Desafíos de la normativa sobre prevención y reparación del daño en la Argentina digital 4.0
Autor | Emiliano Lamanna Guiñazú |
Cargo | Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho, CABA, Argentina |
Páginas | 87-124 |
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam - Volumen 10 - N° 2 - Año 2020 | 87
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Reflexiones en torno a la responsabilidad
civil en la Revolución Industrial 4.0
Desafíos de la normativa sobre prevención
y reparación del daño en la Argentina digital 4.0
Emiliano Lamanna Guiñazú
Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho,
CABA, Argentina
emilianolamanna@uca.edu.ar
Fecha de recepción: 8/11/2019 - Fecha de aceptación: 20/02/2020
Cómo citar este artículo: Lamanna Guiñazú, E. (2020). Reflexiones en tor-
no a la responsabilidad civil en la revolución industrial 4.0. Desafíos de la
normativa sobre prevención y reparación del daño en la Argentina digital
4.0”. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas. Vol. 10,
N° 2 (julio-diciembre). Santa Rosa: FCEyJ (UNLPam); EdUNLPam; pp. 87-124.
ISSN 2250-4087, e-ISSN 2445-8566 DOI http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-
2020-v10n2a05
Resumen: El presente artículo se enmarca en los estudios sobre la respon-
sabilidad civil y, en particular, sobre la reparación de daños en el contexto
de la revolución industrial 4.0 en Argentina. En tal sentido se pretende dis-
cutir el derecho a la intimidad y el derecho a la información en un contexto
de desafíos tecnológicos constantes.
Palabras clave: desafíos tecnológicos; responsabilidad civil; daño injusto;
derecho a la información; derecho a la intimidad.
88 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Reflexiones en torno a la responsabilidad civil... - Emiliano Lamanna Guiñazú - Págs. 87 a 124
Thoughts on civil liability in the Industrial Revolution 4.0.
Challenges from the rules on damage preventing
and repairing in digital Argentina 4.0
Abstract: This paper is part of a research Project on civil liability and,
more specifically, about damage repairing in digital age 4.0 in Argentina.
This way, we aim to discuss the right to intimacy and to information in
a context of constant technological changes that challenge legal systems.
Key words: technological challenges; civil liability; damages; right to in-
formation; right to intimacy.
Reflexões relativas à responsabilidade civil na Revolução Industrial 4.0.
Desafios do regulamento de prevenção
e reparo de danos na Argentina digital 4.0
Resumo: Este artigo faz parte dos estudos sobre responsabilidade civil e,
em particular, sobre a reparação de danos no contexto da revolução indus-
trial 4.0 na Argentina. Nesse sentido, a intenção é discutir o direito à pri-
vacidade e o direito à informação em um contexto de constantes desafios
tecnológicos.
Palavras chave: desafios tecnológicos; responsabilidade civil; dano injus-
to; direito à informação; direito à privacidade.
En la Era de Internet, el orden mundial con frecuencia se ha equiparado
con el postulado de que si la gente tiene la posibilidad de acceder
a intercambiar libremente la información global la pulsión humana
natural hacia la libertad echará raíces y se autosatisfará, y la historia
funcionaría con piloto automático, por decirlo así. Pero los filósofos
y los poetas han separado hace ya mucho tiempo en tres componentes el
dominio de la mente: información, conocimiento y sabiduría.
Internet se centra en el ámbito de la información, cuya propagación
facilita exponencialmente. Se diseñan funciones incluso más complejas,
incluso capaces de responder a cuestiones de hecho que, en sí mismas,
no sean alteradas por el paso del tiempo. Los motores de búsqueda
pueden manejar cuestiones crecientemente complejas en creciente
velocidad. Pero el exceso de información, por paradójico que parezca,
puede inhibir la adquisición de conocimiento y apartar la sabiduría
todavía más lejos de lo que estaba antes.
Kissinger, H., Orden Mundial (1)
1. Introducción: ¿hacia la Segunda Domesticación del Fuego?
En su polémico libro Homo Deus, Yuval Noah Harari contempla un espectro de
tiempo donde las “nuevas” bondades que trae consigo la humanidad tecnoló-
gica –como la ausencia de guerras, pestes y hambrunas– han llegado para que-
darse, declarando al planeta extinto de tales (y cruciales) eventos disruptivos
(1) Kissinger, H. (2014). Orden Mundial. Buenos Aires: Debate, p. 350.
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam - Volumen 10 - N° 2 - Año 2020 | 89
Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas
negativos (Harari, 2016).
(2)
Daría para festejar si uno no siguiera leyendo el libro
de Harari, pues plantea una humanidad que marcha, con paso decidido, a la
automatización de todas las cosas. Ello traería aparejado una sociedad, tan des-
lumbrante como ajena a nuestros “pesares” humanos. Tecnologías que, dada la
falta de operatividad de “lo humano”, decidieran no “vivir” más con nosotros.
Sí, acertó, todas estas maravillas estarían llegando en estos días.
(3)
No parece
necesario agregar nada más. ¿O sí? Veamos.
Lejos de someternos a la pesadilla de un progrom masivo y universal, que to-
davía parece ser parte de una literatura imaginativa, lo que asusta, lo que ver-
daderamente atemoriza, es que hoy está pasando una buena parte de lo que
antes imaginábamos.
En efecto, aun cuando todavía no es tiempo de ver tránsito atascado en las
alturas, si vemos automatizados servicios que antes irrogaban días o semanas
realizarse o producirse. La pregunta más insistente que deberíamos hacernos
los humanos, sería esta: ¿en qué momento ocurrió? Luis Iñigo Fernández (2013)
nos acerca material y una base teórica interesante. No solo por lo clarificador
de su relato sino también por la precisión y transversalidad de su exposición,
donde la innovación juega un rol crucial.
(4)
Parece necesario, entonces, que lejos de atemorizarnos por un futuro/presente
amenazante y deshumanizado, nos planteemos los avances en movimiento cons-
tante. Ello, aun cuando los cambios nos produzcan un lógico vértigo pues, como
ya se ha dicho, los avances en estos últimos 200 años equiparan con creces lo
(2) “Es probable que en el futuro haya epidemias importantes que continúen poniendo en pe-
ligro la humanidad pero solo si la propia humanidad las crea al servicio de alguna ideología
despiadada. Es probable que la época en la que la humanidad se hallaba indefensa ante las epi-
demias naturales haya terminado. Pero podríamos llegar a echarlos en falta” (Harari, 2016, p. 25).
(3) “Mientras se leen estas líneas, la evolución disruptiva de Internet 4.0 avanza indetenible. Este
mundo tecnológico no se trata solamente de un lenguaje binario de 1001001, sino de experien-
cias personalizadas donde los individuos sin darse cuenta, han comenzado a formar parte de la
era donde se habla de la cuarta revolución industrial, big data, machine learning, la nube, mar-
keting digital, inteligencia artificial y las comunicaciones móviles”. Blog Efiempresa. Disponible
en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-evolucion-disruptiva-de-internet-4-0/
(4) “Los modelos tecnológicos constituyen, en general, explicaciones que otorgan prioridad a
los cambios técnicos como factor determinante de las transformaciones producidas en la eco-
nomía y la sociedad. David S. Landes, el autor más representativo de esta escuela, así lo afirma
con claridad en la primera página de su ya clásica obra de 1969, ‘The Unbound Prometheus’, pu-
blicada en castellano bajo el título, mucho más prosaico, de ‘Progreso tecnológico y Revolución
Industrial’. En su opinión, el corazón de la Revolución Industrial está formado por una sucesión
interrelacionada de cambios tecnológicos que pueden resumirse en tres grandes avances: la
sustitución del trabajo humano por la máquina; el relevo de la energía animal por la energía
inanimada, y la introducción de grandes mejoras en los métodos de obtención y elaboración de
materias primas, en especial en campos como la metalurgia y la química. Landes se muestra, no
obstante, menos reduccionista de lo que cabría esperar: no son los inventos en sí mismos el fac-
tor determinante, sino las innovaciones, esto es, su introducción en el proceso productivo, con
su consiguiente repercusión en la organización del trabajo, la comercialización de los productos
y su distribución” (Iñigo Fernández, 2012, pp. 32-33).
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba