Revista Ius Historia

- Editorial:
- Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador
- Fecha publicación:
- 2018-10-19
- ISBN:
- 1851-3522
Número de Revista
Últimos documentos
- La corrupción y los funcionarios durante la República Neogranadina
Después de la Independencia, la organización administrativa del Estado Colombiano fue rápida y su incursión en un modelo internacional de corte liberal y capitalista fue inmediata; sin embargo, la escisión del Estado colonial no fue radical en razón a que sobrevivieron algunos elementos del caduco sistema monárquico. En consecuencia, el enfrentamiento entre lo moderno y lo decadente se impuso ante una posible concertación ideológica que diera norte al proceso, para dar paso a quienes se resistían a perder los beneficios heredados del antiguo régimen. Así las cosas, en la defensa de estos beneficios, surge la corrupción administrativa en los tempranos años de vida republicana.
- Audiatur et altera pars
Presentación de la dialéctica como metodología jurídica ejemplar. El ‘arte del dialogo’ es una técnica (ars dialectica) consustancial tanto a la estructura ontológica del lenguaje como a la creación y desarrollo del derecho. Antecedentes y fundamentos históricos y filosóficos de la dialéctica jurídica. Aristóteles, Roma, Sto. Tomás de Aquino. Crítica de la Modernidad y vigencia y vigor del Realismo Clásico. Escucha, palabra, y logos. Elementos que componen la configuración dialogal. Trascendencia de la dialéctica.
- La cultura forense argentina en la época del nacimiento del Código Civil
Estudio de la cultura jurídica expuesta por los funcionarios judiciales (jueces, fiscales, asesores) y litigantes a través de las citas de doctrina (no de leyes) hechas en los expedientes civiles de la mayoría de las provincias en el tiempo de la redacción y sanción del Código Civil, incluida su aplicación como doctrina. Además, se estudia cómo el Código fue recibido en el inicio de su vigencia.
- Civiles frente a la Jurisdicción Militar: El debate ante el Supremo Poder Conservador de la Ley sobre Ladrones de 13 de Marzo de 1840
La falta de poder para legislar la emergencia constitucional o la suspensión de derechos durante la primera mitad del Siglo XIX en México provocó la recurrencia a leyes que sujetaban a civiles a la jurisdicción militar. Un claro ejemplo de esto fue la Ley de 13 de marzo de 1840, en la que se sujetaba a los ladrones a la jurisdicción del fuero castrense. Dicha situación pugnaba con el texto de la Constitución de 1837 y, en consecuencia, se solicitó al Supremo Poder Conservador que la declarara nula. Acontecido esto, se desataron una serie de eventos en los que la política y el derecho colisionaron y provocaron el fin de la mencionada Constitución y de su garante, el Poder Conservador.
- Dos temas que deben tener presentes los Historiadores del Derecho
- 'La purificación de lo jurídico', en la Historia del Derecho (En homenaje a Alfonso García-Gallo)
- Nuestro nombre y nuestros fines
- A presença do direito canônico na cultura jurídica brasileira: um país rumo à modernidade
O direito brasileiro trazia em seu antigo regime várias características comuns ao direito pré-moderno Português. Este direito, no século XIX, vai sofrendo progressivamente um processo de "modernização", sobretudo calcado em concepções iluministas e jusnaturalistas. Tal processo é particularmente acentuado a partir da independência política, quando o direito brasileiro passa a não se confundir, ou a se confundir cada vez menos, com o direito Português. O liberalismo "à brasileira" buscou uma trilha que distancia a conformação da instância jurídica nacional das raízes portuguesas fortemente fincadas no "antigo regime". Tal processo, porém, pode ter as raízes buscadas ainda mais remotamente, em 1769, a "Lei da Boa Razão" que previa a extinção do Direito canônico das decisões "que não envolvessem pecado". Essa "lei" nos mostra a vontade do Estado Iluminista Português - na época de Marques de Pombal -, de impor uma "modernização" e estatalização das fontes formais do direito. Todavia pode ser visto que essa tentativa não foi muito bem sucedida no Brasil, uma vez que os documentos do século XIX, bem como as revistas de discussão jurídica da época, mostram que mesmo um século após a edição da "Lei da Boa Razão" eram comuns as referências ao direito canônico em fundamentações de nossos tribunais. Constatada a presença do direito canônico, é importante entender esta influência, buscando saber no que exatamente este direito influenciou, permitindo compreender se o direito da Igreja foi mesmo uma opção e contraponto ao direito moderno. Todos estes elementos foram trazidos atentando-se a contextualização dos oitocentos, bem como respeitando a complexidade do processo de modernização jurídica brasileira.
- La enseñanza de historia del derecho en la carrera de abogacía
Se recuerdan los inicios de los estudios histórico-jurídicos en nuestro país desde fines del siglo XIX y su evolución a través de distintos tratadistas. Y se plantea la necesidad de incorporarlos en los años superiores de la carrera de Abogacía o en los posgrados.
- A crisis of the romanistic tradition: prospects for the historiagrphy of roman law
O presente artigo pretende traçar um panorama histórico da tradição romanística ocidental, avaliando os sentidos atribuídos ao direito romano clássico nos diversos momentos em que o saber jurídico lhe deu nova vida. Conclui com um diagnóstico da crise por que passa a tradição romanística no presente, apontando a retomada histórica do direito romano como a saída possível.
Documentos destacados
- Audiatur et altera pars
Presentación de la dialéctica como metodología jurídica ejemplar. El ‘arte del dialogo’ es una técnica (ars dialectica) consustancial tanto a la estructura ontológica del lenguaje como a la creación y desarrollo del derecho. Antecedentes y fundamentos históricos y filosóficos de la dialéctica jurídi...
- La cultura forense argentina en la época del nacimiento del Código Civil
Estudio de la cultura jurídica expuesta por los funcionarios judiciales (jueces, fiscales, asesores) y litigantes a través de las citas de doctrina (no de leyes) hechas en los expedientes civiles de la mayoría de las provincias en el tiempo de la redacción y sanción del Código Civil, incluida su...
- Civiles frente a la Jurisdicción Militar: El debate ante el Supremo Poder Conservador de la Ley sobre Ladrones de 13 de Marzo de 1840
La falta de poder para legislar la emergencia constitucional o la suspensión de derechos durante la primera mitad del Siglo XIX en México provocó la recurrencia a leyes que sujetaban a civiles a la jurisdicción militar. Un claro ejemplo de esto fue la Ley de 13 de marzo de 1840, en la que se...
- Vulnerabilidad y riesgo en la historia de la formación del sistema judicial en México y Colombia
El estudio del problema se ha establecido a partir de un principio de unidad y diferenciación entre lo que fue la organización del poder judicial en México y Colombia, dos naciones muy afines en su geografía, historia social, política y jurídica. México, con un sistema federal mientras Colombia con ...
- La corrupción y los funcionarios durante la República Neogranadina
Después de la Independencia, la organización administrativa del Estado Colombiano fue rápida y su incursión en un modelo internacional de corte liberal y capitalista fue inmediata; sin embargo, la escisión del Estado colonial no fue radical en razón a que sobrevivieron algunos elementos del caduco...
- Historia ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1966-1973)
Análisis ideológico pormenorizado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de sus fallos. Continúa una serie de artículos sobre la temática publicados en IUSHISTORIA....
- A presença do direito canônico na cultura jurídica brasileira: um país rumo à modernidade
O direito brasileiro trazia em seu antigo regime várias características comuns ao direito pré-moderno Português. Este direito, no século XIX, vai sofrendo progressivamente um processo de "modernização", sobretudo calcado em concepções iluministas e jusnaturalistas. Tal processo é particularmente...
- Perdones reales a indígenas en la administración virreinal rioplatense
La institución del perdón real fue utilizada por la corona española como un recurso importante para restablecer y regenerar las vinculaciones, pactos y acuerdos políticos, sociales y culturales de la sociedad. Dentro de las concesiones u otorgamientos que realizaba el monarca, el perdón fue...
- Cádiz, El pluralismo constitucional latino americano como paradigma disruptivo entre colonización e independencia
El pluralismo está conectado con la esperanza de que este proceso de conflictos y el diálogo conduzcan a una definición y posterior ejecución del bien común, con aquello que sea mejor para todos los miembros de la sociedad. La Constitución de Cádiz de 1812 constituye un paradigma pues provocó la...
- Ensayo histórico-jurídico sobre las congregaciones como forma de organización territorial del Estado de Veracruz en el periodo hispano
Las congregaciones, como forma de organización territorial, se remontan a inicios del siglo XVI. Las Leyes de Burgos contienen un conjunto normativo de gran importancia para la protección de los indígenas. Se esforzaron en establecer una minuciosa regulación del régimen de trabajo, alimentación,...