Revista Aequitas

- Editorial:
- Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador
- Fecha publicación:
- 2018-10-19
- ISBN:
- 1851-5517
Número de Revista
Últimos documentos
- Relevancia de la accesibilidad y la transparencia en la gestión pública de los derechos culturales
- Reflexiones sobre el acceso a la salud mental en poblaciones vulnerables
- El rol de las políticas culturales en el desarrollo sostenible, a propósito de la cláusula constitucional del progreso
- La propiedad privada y el destino universal de los bienes en el marco de la enseñanza social del papa Francisco y su influencia en los operadores del derecho civil argentino
- Nota editorial
- La actividad administrativa de las autoridades francesas de servicios públicos en red
- Nota editorial
La interdisciplina como nota característica de una época que ha evolucionado por la senda de entender a la humanidad como un todo, cuya problemática merece ser abordada y analizada de manera integral, configura un aporte constante para la ciencia jurídica
- Turismo e intercambio cultural. Un abordaje a través de la normativa internacional
En el presente artículo, partiendo de la idea de que la cultura es un derecho que debe ser garantizado por los estados, se profundiza en la gestión de los organismos intergubernamentales como creadores de espacios propicios para la toma de conciencia en función del desarrollo cultural. Así, tomando como base a la normativa internacional, se aborda la materia del turismo cultural como una actividad que favorece el intercambio y el encuentro entre los diferentes pueblos, sobre la base de la sostenibilidad, abogando por la preservación de las costumbres de las comunidades locales y de su patrimonio histórico, ancestral, tangible e intangible
- El agua como bien común: tensiones normativas y desafíos de sostenibilidad en el Código Civil y Comercial de la Nación
El presente artículo analiza críticamente la regulación del dominio del agua en el Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), destacando sus tensiones con los principios constitucionales y los valores asociados a la sostenibilidad integral. A través de un enfoque interdisciplinario, se examinan las disposiciones que permiten la privatización parcial de ciertos recursos hídricos, como los lagos no navegables y las aguas subterráneas, y su impacto en la equidad social, la gestión ambiental y el acceso al agua como derecho humano. El análisis incluye ejemplos concretos, como la Ley 9190 de la provincia de Mendoza, que busca proteger los lagos no navegables mediante su reclasificación como bienes de dominio público provincial, evidenciando la necesidad de soluciones normativas integrales que trasciendan los enfoques provinciales. Desde una perspectiva jurídica, se señala la contradicción entre el CCCN y el Acuerdo Federal del Agua de 2003, así como el carácter fragmentado de la normativa actual, que dificulta una gestión sostenible e integrada del recurso hídrico. Finalmente, se argumenta que una reforma normativa nacional, alineada con los valores éticos y ambientales propuestos en Laudato Si' (Francisco, 2015), es esencial para garantizar la protección del agua como bien común público y estratégico para las generaciones presentes y futuras
- La importancia de la noción de dignidad de la persona humana como fundamento de los derechos humanos, frente al auge de la inteligencia artificial
En el contexto de la sociedad de consumo en la cual vivimos, se produce paralelamente un debilitamiento de la noción de persona humana, y un auge del individualismo y del materialismo hedonista. Estas son algunas de las razones por las cuales la transformación digital, hasta el momento, se ha centrado en una visión utilitaria en el desarrollo de modelos de gestión de datos, de implementación de algoritmos y de consideración de una economía plataformizada, dejando en un segundo plano la relevancia de la dignidad inalienable de la persona y el concepto de ciudadanía digital.De continuar esta tendencia, se corre el riesgo de una pérdida o al menos de un oscurecimiento del sentido de lo humano, lo cual acarrearía una pérdida del valor y del profundo significado de una de las categorías fundamentales de occidente: la categoría de persona humana.Para evitar este riesgo posthumano de la inteligencia artificial, debemos recuperar la visión de que la persona humana debe ser el principio, el centro y el fundamento del desarrollo tecnológico, preservando su libertad, responsabilidad y especialmente su indelegable capacidad de decisión. A partir de estos fundamentos, deberemos desarrollar un marco regulatorio que logre poner este instrumento maravilloso al servicio del hombre y del bien común universal
Documentos destacados
- Reglamento Aeronáutico Latinoamericano
- Auditoría gubernamental: el caso argentino en la Ley N° 24.1561
En 1992 se sancionó la Ley de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional (LAFSC). Un nuevo paradigma surgió en materia de auditoría de la gestión pública, que dejó atrás el viejo modelo del Tribunal de Cuentas de la Nación. La LAFSC dividió el control en dos grandes ...
- Comentario de interpretación y aplicación de la normativa argentina: Resolución ANAC N° 527/2015
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Autoridad Aeronáutica en la República Argentina, ha reglamentado recientemente la operación de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), estableciendo reglas claras y precisas para los explotadores y operadores. Así, la normativa argentina,...
- El derecho real de superficie y la vigencia del derecho romano en el nuevo código civil y comercial
El contenido económico que conlleva el derecho real de superficie, y que favorece la construcción, forestación y/o plantación, imponía su consideración en el derecho argentino, máxime cuando no se encontraba contemplado en el código de Vélez Sarsfield. Lo interesante de la decisión adoptada por los ...
- Breve estudio de los títulos valores en el código civil y comercial de la nación
Los títulos valores han sido considerados invariablemente instrumentos de comercio. La inclusión de disposiciones generales y nociones esenciales en un compendio sistematizado, facilita el estudio y comprensión de la teoría tradicional. La desmaterialización de los títulos valores aporta seguridad...
- Las redes sociales y su incidencia en la sociedad actual
Dada la trascendencia que las redes sociales han adquirido en la sociedad actual intentaremos, en este trabajo, hacer un punteo de algunas cuestiones abordadas por los especialistas sobre este tema que consideramos relevantes. Pretendemos brindarle así al lector no iniciado en el Derecho Informático...
- Decretos de necesidad y urgencia: regulación legal y su posición como figura controversial en la realidad jurídica
El presente trabajo nos invita a pensar en la figura del decreto de necesidad y urgencia desde una perspectiva general e integral. Esto es posible debido a que nuestro análisis se centrará en examinar al instituto a partir de sus más profundas particularidades para así poder comprenderlo de un modo ...
- Aristas latentes de la condición objetiva de punibilidad en el Régimen Penal Tributario
Resulta indispensable el esfuerzo que debe afrontar el Estado para velar por un ordenamiento razonable que contemple, en su faz integral, la situación de los contribuyentes. Para ello, es menester formular políticas públicas en las que se cuente con la presencia de profesionales de diversos ámbitos....
- El lenguaje de las normas, las normas del lenguaje: sobre la corrección del lenguaje normativo
El trabajo analiza el lenguaje jurídico, y especialmente el lenguaje normativo, desde la perspectiva de las relaciones entre derecho y lenguaje. Si el lenguaje es conceptualmente previo al derecho, y configura de algún modo la "materia prima" que este necesita para ser formulado, el lenguaje jurídic...
- Los principios y valores como fuente del derecho
El presente artículo aborda la cuestión de las fuentes del derecho, junto a la caracterización de los principios y de los valores jurídicos. También, profundiza sobre sus fundamentos y sobre su recepción en el derecho argentino, junto al análisis de sus funciones y de su...