Revista Aequitas

- Editorial:
- Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador
- Fecha publicación:
- 2018-10-19
- ISBN:
- 1851-5517
Número de Revista
- Núm. 31, Julio 2019
- Núm. 30-2019, Enero 2019
- Núm. 29, Enero 2018
- Núm. 28, Julio 2017
- Núm. 27, Enero 2017
- Núm. 26, Diciembre 2016
- Núm. 25, Julio 2016
- Núm. Edición especial, Enero 2016
- Núm. 24, Julio 2015
- Núm. 23, Enero 2015
- Núm. 22, Julio 2014
- Núm. 21, Enero 2014
- Núm. 20, Julio 2013
- Núm. 18, Julio 2012
- Núm. 17, Enero 2012
- Núm. 16, Julio 2011
- Núm. 15, Enero 2011
- Núm. 14, Enero 2010
Últimos documentos
- La aplicación del principio pro homine en los ensayos clínicos y la obligación de garantizar el tratamiento a los participantes de la investigación
La interpretación armónica de los principios jurídicos y éticos, conjuntamente con las normas que regulan los ensayos clínicos, nos permiten sostener que la obligación de garantizar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos que la investigación haya demostrado beneficiosos, en nuestro país, implica su provisión sin costo hasta que tanto el medicamento o el tratamiento puedan ser provistos por el sistema de seguridad social o por la salud pública.
- Aristas latentes de la condición objetiva de punibilidad en el Régimen Penal Tributario
Resulta indispensable el esfuerzo que debe afrontar el Estado para velar por un ordenamiento razonable que contemple, en su faz integral, la situación de los contribuyentes. Para ello, es menester formular políticas públicas en las que se cuente con la presencia de profesionales de diversos ámbitos. Podemos entrever los problemas latentes que se relacionan con la falta de criterios que nos permitan juzgar, de manera precisa y justa, situaciones concretas que se puedan presentar, con la finalidad de evitar sentencias condenatorias abusivas.
- Nota editorial
- Semblanza sobre la obra del profesor Alfredo O.J. Ruprecht (1910-2014). Segunda parte
En esta segunda parte de la semblanza sobre la obra del Prof. Ruprecht, serán abordados temas del derecho laboral referidos al trabajo de las mujeres y los niños, el ámbito de la empresa y todas las derivaciones que implican el tratamiento legislativo de las garantías al trabajador tales como las relativas a la higiene y la seguridad social como así también las organizaciones sindicales y el tratamiento normativo surgido a nivel nacional e internacional.
- El derecho del accionista al dividendo
El estudio del tema en cuestión toca algunos puntos delicados del derecho accionario y reviste particular interés en relación a la política de estabilización del dividendo y autofinanciamiento (oculto o evidente), frecuentemente adoptada en las sociedades por acciones con el fin de estabilizar el curso de los títulos para evitar especulaciones y delimitar el recurso al crédito de terceros con el conexo de la carga financiera. Esta política, comúnmente unida a la tendencia de ampliar la empresa social, presenta, por un lado, aspectos positivos, pero puede, por otro, lesionar en modo considerable los intereses económicos de los socios que frecuentemente vienen a hacerse a costa de la política perseguida por los órganos sociales.
- Nota editorial
- Auditoría gubernamental: el caso argentino en la Ley N° 24.1561
En 1992 se sancionó la Ley de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional (LAFSC). Un nuevo paradigma surgió en materia de auditoría de la gestión pública, que dejó atrás el viejo modelo del Tribunal de Cuentas de la Nación. La LAFSC dividió el control en dos grandes tipos. Por un lado, el control interno, a cargo de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), coadyuvado por las Unidades de Auditoría Internas; un sistema de organización administrativa descentralizado, en cabeza de entes y órganos unipersonales, dependientes del Poder Ejecutivo Nacional y, por otro lado, el control externo, en el ámbito del Congreso de la Nación, a cargo de órganos colegiados, tales como la Auditoría General de la Nación (AGN), en coordinación con la Comisión Mixta Parlamentaria Revisora de Cuentas. La ley en cuestión pretendió hacer camino hacia un modelo de control público de la auditoría gubernamental, basado en los principios de eficacia, eficiencia y economía. A veinticinco años de su sanción, ¿hoy podemos asegurar que el modelo control público cumple con tales principios? Para poder resolver el presente interrogante, proponemos un análisis dogmático de la Ley N° 24.156, mediante el estudio de los debates parlamentarios de la sanción de la LAFSC, los debates convencionales de la reforma constitucional de 1994 y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la materia.
- Shakespeare y la finalidad del derecho
Shakespeare escribió diferentes obras que pueden ser analizadas desde una perspectiva jurídica. Otelo, el moro de Venecia es una de ellas dado que su argumento versa sobre los terribles efectos de la venganza. La obra muestra que la venganza no es un medio para obtener justicia. Asimismo, resalta la importancia del mantenimiento de la ley y el orden. El objetivo de este ensayo es discurrir sobre Otelo y la finalidad del derecho en una sociedad.
- Control de Convencionalidad
El control de convencionalidad emana de las disposiciones de la Corte IDH y las opiniones consultivas y observaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Las sanciones son de cumplimiento obligatorio para el Estado condenado y los lineamientos de sus sentencias deben ser tenidas en cuenta por los tribunales locales. Asimismo, las opiniones consultivas también son de observancia obligatoria para los Estados partes, todo ello en vistas del nivel de protección universal que gozan los derechos humanos.
- Semblanza sobre la obra del Profesor Alfredo O. J. Ruprecht (1910-2014). Primera Parte
La obra jurídica referida al derecho del trabajo del Profesor Ruprecht fue intensa, rigurosa, crítica, aguda y sugerente. Trascendió nuestras fronteras como un verdadero jurista, preocupado por la ecuación “hombre-trabajo” como genuino valor de la historia. En razón de la extensión de su obra, hemos acotado este trabajo a algunos temas, que serán publicados en dos partes, tratando de reconstruir el contexto histórico, político, social y jurídico en el que se dictan las primeras normas legales en el ámbito de las relaciones individuales de trabajo, es decir, el límite de la jornada de trabajo, el descanso hebdomadario, el trabajo de mujeres y menores, la protección del salario y la seguridad e higiene en el trabajo.
Documentos destacados
- Reglamento Aeronáutico Latinoamericano
- Régimen jurídico de la responsabilidad del Estado
La Ley 26.944, y los artículos 1764 a 1766 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación han consagrado un régimen de responsabilidad regulado por normas y principios del derecho administrativo, ratificando la propensión autonómica del derecho público, respecto del derecho privado. La autonomía...
- Cuestiones sobre la subsidiariedad del Derecho Penal Internacional y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en relación a los Derechos nacionales de Latinoamérica
Se trata aquí de exponer las razones que llevan a considerar, en el ámbito interamericano, al Derecho formado a partir de la Convención Americana de Derechos Humanos, con la participación determinante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos "particularmente en materia de Derecho Penal...
- Derecho y psicoanálisis: La subjetividad en la objetividad de los actos y hechos jurídicos
El Derecho es una eficaz técnica de organización social y, por lo tanto, una sofisticada técnica de control de las pulsiones. Eso significa que, para que el Derecho exista, es necesario que haya interdictos y prohibiciones. En el Derecho de Familia, el Psicoanálisis tiene especial importancia en la ...
- El valor de la prueba testimonial de los menores
Debe darse lugar a que los menores de catorce años puedan declarar válidamente como testigos en los juicios civiles. La búsqueda debe orientarse a la verdad aun cuando el camino para llegar a ella sea más arduo. Esto es, será necesario un estudio profundo del testimonio y de la conducta de quien...
- Comentarios sobre la definición de la muerte de la persona física en el derecho argentino
La presente reflexión apunta a desentrañar el verdadero significado de la expresión "muerte de la persona física" en el ordenamiento jurídico argentino, a la luz de las consideraciones del Código Civil y la Ley de Trasplante de órganos, en consonancia con los adelantos científicos que contribuyen a ...
- Partición de herencia por escritura pública
El presente trabajo, aborda el estudio exhaustivo de las particiones y, especialmente, la partición de herencia, contemplando sus aspectos dinámicos desde la función notarial, brindando respuestas precisas, donde cada cuestión es relevante y tiene gran riqueza de contenidos. Asimismo, el estudio se ...
- Las relaciones reales y de poder
En el presente estudio, la autora reflexiona sobre las relaciones reales y en especial sobre las fácticas relaciones de poder previstas en el Título II del Libro IV del Código Civil y Comercial: la posesión y la tenencia. El concepto de "relaciones reales" de Alberto Molinario aplicable al CCC...
- La confianza legítima como expresión de la bonae fides de la Administración
Entre la seguridad y la permanencia del Derecho y la inseguridad jurídica y el progreso social debe estarse a favor de lo segundo en el contexto de un Estado Social y Democrático de Derecho. Sin embargo, esos cambios normativos deben articularse garantizando el principio de legalidad y reparando,...
- La cuestión de la privacidad de datos. Disposición 20/2015 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sobre Protección de Datos Personales
La tecnología robótica ha generado una revolución en la actividad de la aviación. Uno de los avances más importantes de este siglo XXI se ha dado a partir de la incursión masiva en el comercio privado de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT o drones). Estos vehículos evolucionan día a día y en...