Decretos de necesidad y urgencia: regulación legal y su posición como figura controversial en la realidad jurídica

AutorNahuel Martín
CargoAbogado
Páginas26-60
Decretos de necesidad y urgencia: regulación legal y su posición como figura
controversial en la realidad jurídica
Decrees of necessity and urgency: legal regulation and its position as a
controversial figure in the legal reality
Nahuel A. Martín*
RESUMEN
El presente trabajo nos invita a pensar en la figura del decreto de necesidad y urgencia desde
una perspectiva general e integral. Esto es posible debido a que nuestro análisis se centrará en
examinar al instituto a partir de sus más profundas particularidades para así poder
comprenderlo de un modo más objetivo. Es por ello que realizaremos un pasaje a través de
sus orígenes dentro de la realidad jurídica argentina, su consolidación en el texto
constitucional reformado, como así también su posterior regulación normativa. Así las cosas,
no podemos dejar de lado la importancia del control político que conlleva el dictado de estos
reglamentos, como tampoco el ineludible tema del control judicial sobre la constitucionalidad
de este tipo de normas. Por último, efectuaremos un balance de su funcionamiento actual,
acompañado de una valoración final referida a sus aspectos positivos y negativos.
PALABRAS CLAVE: decretos de necesidad y urgencia, reforma constitucional de 1994,
constitucionalidad, control del Congreso de la Nación, jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia, abuso en su utilización
ABSTRACT
The present work invite us to think the legal concept of the necessity and urgency decree from
a general and integral perspective. Our analysis will focus on examining this institution as
* Abogado, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (2020). Profesor en Ciencias
Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social de la Universidad del Salvador (2021).
from its deepest particularities so as to understand it from a more objetive perspective. In
order to do that, we will make a journey across its origins within the argentinian legal
reality, its consolidation in the constitutional reform and its subsequent normative regulation.
This being said, we cannot ommit the importance of political control that entails the issuance
of these regulations neither the inescapable issue of the judicial control regarding the
constitutionality of this kind of norms. Lastly, we will carry out an overall balance of its
present performance along with a final assessment regarding its positive and negative
aspects.
KEYWORDS: necessity and urgency decree, constitutional reform of 1994, constitutionality,
control of the nation's congress, jurisprudence of the Supreme Court of Justice, abuse in its
use
I. Introducción
En el presente trabajo trataremos el tema de los decretos de necesidad y urgencia
desde una perspectiva general e integral con el propósito de revelar, objetivamente, por qué
es considerada una herramienta jurídica controversial y cuál es la razón por la cual los
distintos gobiernos constitucionales han abusado de su utilización.
En relación con el objeto de estudio y su extensión, haremos alusión a los decretos de
necesidad y urgencia como una herramienta constitucional compleja, esto quiere decir que
valoraremos de un modo profundo todas y cada una de sus cualidades, manteniendo una
lógica lineal que alcanzará desde sus primeras apariciones en la realidad material argentina,
hasta culminar en la actualidad. De este modo, es posible formular un análisis completo
respecto del comportamiento de las instituciones públicas y el funcionamiento de
determinados institutos.
Sobre la base de un extenso y pormenorizado desarrollo, intentaremos dilucidar la
estructura central y los fundamentos que justifican su existencia y vigencia dentro de la
realidad jurídica argentina.
II. Reforma constitucional de 1994
Para comenzar, aproximadamente en los años 80 luego de una oleada de dictaduras
militares se extendió un incuestionable consenso académico y político en torno a la
importancia de resolver la inestabilidad democrática que enfrentaba toda América Latina. Se
expresaba que un mal diseño constitucional que acentuaba el hiperpresidencialismo era en
gran medida el causante de la crisis política. Los esfuerzos se concentraron en ampliar los
derechos existentes, descuidando en la mayoría de los casos la organización del poder. A
este suceso, se lo conoce como “transición democrática”: proceso de modificación de los
sistemas de gobierno.
Puede decirse que para superar la tradición autocrática se debía, inequívocamente,
replantear el diseño de las instituciones. De este modo, se instauró un catálogo de nuevos
derechos (individuales, sociales y colectivos), procurando la participación de los sectores
sociales más relegados.
Esta transformación concluyó, en algunos casos, con el establecimiento de una nueva
Constitución, y en otros, con una profunda reforma de la ya existente. En nuestro país, esta
transición se basó en la incorporación de nuevos derechos y garantías, sumado a una
redefinición en el reparto del poder.
Con el regreso de la democracia en el año 1983, de la mano del presidente Raúl
Alfonsín, la necesidad de la reforma constitucional comenzó a tomar relevancia. Frente a
estos cambios políticos, las provincias, a partir de ese año, comenzaron a impulsar reformas

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR