RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas

Editorial:
Universidad Nacional de San Juan
Fecha publicación:
2016-11-15
ISBN:
2250-5555

Últimos documentos

  • Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires. Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires

    Una de las transformaciones más destacadas que ha experimentado el mundo del trabajo durante la última década ha sido la aparición de plataformas digitales que intermedian la prestación y el consumo de una amplia gama de servicios. En Argentina se trata de un fenómeno reciente pero en rápida expansión, tendencia reforzada por la crisis económica y su agudización durante la pandemia, lo que implicó que muchos trabajadores encontraran un refugio en este tipo de actividades. El artículo busca contribuir al conocimiento de las condiciones laborales en la economía de las plataformas bajo demanda, centrando el análisis en uno de los casos más emblemáticos: el servicio de transporte privado de pasajeros. Mediante una metodología combinada se exploran las perspectivas, experiencias y valoraciones de las y los trabajadores de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de una ocupación tradicionalmente masculina, existe evidencia a nivel local de que en su versión de plataforma comienza a delinearse una incipiente figura de conductora mujer. Así, el artículo explora en particular las implicancias de esta nueva modalidad de trabajo sobre la inserción, permanencia y desempeño laboral de las mujeres.

  • Consumo problemático de sustancias psicoactivas en Argentina en perspectiva global. Tendencias y formas de tratamiento

    El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia sobre el consumo problemático de sustancias psicoactivas y los abordajes de tratamiento en Argentina desde una perspectiva global. Primero, se analizan las últimas estadísticas sobre prevalencia de consumo, dependencia y participación en tratamiento en Argentina y en otros países de América Latina y otras regiones del mundo y su variación por género, edad y grupo socioeconómico. Luego se propone una forma de clasificar los diversos abordajes de tratamiento del consumo problemático de sustancias psicoactivas y se describen algunas formas de tratamiento transversales o complementarias a estas categorías. Las estadísticas analizadas muestran la alta prevalencia de consumo de drogas en Argentina en comparación con otros países de América Latina y, en particular, la alta prevalencia de consumo y dependencia de la cocaína. Si bien en general el consumo de drogas es más prevalente en los sectores de nivel socioeconómico más alto, la dependencia a sustancias psicoactivas es más prevalente en las personas de menor nivel socioeconómico y está especialmente arraigada en los barrios vulnerables. Solo una fracción de los argentinos en situación de consumo problemático recibe tratamiento.

  • Concepciones y prácticas de salud en un escenario prepandemia. Reflexiones de un estudio con mujeres en situación de pobreza estructural

    El estudio parte del interrogante: ¿Cómo conciben la salud mujeres en situación de pobreza estructural del Gran Río Cuarto (Córdoba, Argentina)? Para dar respuesta a ello, se asume un enfoque psicosociocultural y sanitario, desarrollándose una investigación cualitativa desarrollada en el período de octubre de 2017 a mayo de 2019 que implicó un muestreo de casos reputados. El procesamiento analítico procedió desde una perspectiva diacrónica a través de un análisis narrativo categórico y una sincrónica, construyéndose un esquema explicativo teórico guiado por la Teoría Fundamentada. De los resultados emergen dimensiones de salud, de enfermedad, prácticas de cuidado y atención. Las que se organizan en categorías y subcategorías sobre lo personal y familiar. Se concluye que las concepciones en salud y enfermedad que las mujeres sustentan pueden o no desarrollarse en sintonía a prácticas de atención y cuidado consecuentes.

  • Percepciones sobre el acceso a la ILE en provincias del Centro y Norte de Argentina durante 2020

    Este estudio se sitúa en la región centro y noroeste de Argentina durante el 2020, escenario previo a la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mediante un abordaje cuantitativo, el estudio pretende analizar el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Se abordan las barreras objetivas y subjetivas desde las percepciones, experiencias y conocimientos en torno al aborto. Los resultados dan cuenta de una implementación desigual de la ILE en el territorio argentino. La encuestadas perciben que el aborto es una práctica de difícil acceso, apuntando a un conjunto de obstáculos tanto institucionales -vinculados principalmente a su disponibilidad en el sistema de saludcomo subjetivos, que se corresponden principalmente con la estigmatización de la práctica. El ejercicio universal del derecho al aborto requiere de un análisis particular respecto a la inequidad que suscita la disponibilidad de servicios de calidad y las posibilidades de acceso en esta región del país.

  • Política, género y representación en la periferia sanjuanina

    Se trata de una investigación social cuyo carácter cualitativo está implementado críticamente a partir de una combinación específica de técnicas procedimentales. Por un lado, se ejecuta la metodología del análisis de caso y por el otro la entrevista semiestructurada. Se propone indagar, en la historia reciente de San Juan, Argentina, el tema de la representación sustantiva con perspectiva de género al interior de un ámbito territorial periférico que constituye el caso seleccionado. Para ello se procura realizar un análisis de la gestión política, la militancia partidaria y la agenda parlamentaria de una funcionaria legislativa de una jurisdicción periférica sanjuanina. Angaco, es el caso seleccionado por contar con una escasa representación feminizada en su cuerpo político colegiado. El problema central de la investigación busca responder adónde se inscribe históricamente la experiencia legislativa reciente, registrada en un ámbito municipal y periférico de Provincia de San Juan, desde las categorías sustantivas sobre la representación política generizada y situada de su única concejala mujer. El abordaje inserta esta agencia como parte significativa de una genealogía situada que se destaca por un conjunto de luchas las mujeres contra los modelos patriarcales de organización política de la sociedad local.

  • Abortos en la Patagonia. Una indagación sobre los acompañamientos socorristas en la región

    En este artículo se estudian diversos aspectos del socorrismo. Por un lado, a partir de la re- visión de literatura especializada se describe la organización del dispositivo de acompañamien- tos de abortos. Por otro, se realiza un análisis cuantitativo de los abortos acompañados por Socorristas en Red (feministas que abortamos) en la Patagonia durante el primer semestre del año 2020. Los resultados del trabajo señalan que, pese al contexto sanitario, el volumen de acompa ñamientos de Socorristas se incrementó respecto del año anterior. Asimismo, se muestra que además de ofrecer información y acompañar a quienes decidieron abortar, Socorristas en Red genera narrativas novedosas sobre el aborto.

  • Reconfiguración de la burguesía vitivinícola en Mendoza. Divisiones al interior del capital en la industria del vino post- reconversión

    Con el proceso de reconversión vitivinícola tienen lugar una serie de transformaciones en el complejo vitivinícola de la provincia de Men- doza, Argentina. El ingreso masivo de capitales extrarregionales, la adopción de cánones internacionales de calidad, la creciente incidencia del mercado externo y la segmentación de la demanda fueron procesos que cambiaron las características de los agentes sociales y las relaciones socioeconómicas en el complejo vitivinícola. Conformando una nueva fi sonomía de la es- tructura social enmarcada en la conluencia entre el declinante paradigma productivista de la cantidad y el emergente paradigma diferenciador de la calidad. Con ello cambia la importancia de los agentes sociales: algunos ganan relevancia pasando a ser dinamizadores del complejo, otros son perjudicados y quedan relegados, reconfi gu- rándose una estructura de la burguesía agroindustrial vitivinícola en la posconvertibilidad que buscaremos precisar en el presente artículo.

  • Docencia e investigación en clave de género. Asimetrías en las categorías científicas y áreas disciplinares en la Universidad Nacional de Cuyo

    El sistema científi co-universitario argentino se presenta genéricamente mixto, incluida la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Sin embargo, se advierten mecanismos de inequidad de género que actúan como fenómenos de segregación horizontal (campos que se presentan tradicionalmente feminizados o masculinizados) y vertical (sitúa a las mujeres en los niveles infe- riores de categorización) (Harding, 1986). Este estudio describe la distribución estructural según género del personal docente/investigador de la UNCuyo con pertenencia al Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET) y al Programa de Incentivos, con el foco puesto en la distribución por áreas del conocimiento y categorías científi cas. Se utilizaron los datos de las categorizaciones en el Programa de Incentivos y la base del SIGEVA-CONICET. Como producto del análisis se comprobó segregación horizontal en la persistencia de áreas generizadas. Al analizar la distribución por categorías científi cas se pudo observar que la presencia de mujeres en las categorías superiores es notablemente inferior, mientras que su participación en las categorías más bajas es igualitaria e incluso superior a la de sus pares varones, lo que se asocia al fenómeno de segregación vertical.

  • La exportación del modelo think tank en Argentina: la evolución institucional del CEDES (1975-1989)

    El presente artículo examina la evolución ins- titucional del Centro de Estudios Estado y So- ciedad (CEDES). Este caso específi co posibilita el estudio analítico de cómo el modelo de think tank estadounidense fue recibido críticamente por un centro académico argentino y cómo la Fundación Ford cumplió un rol fundamental a la hora de exportar este tipo de institución. El recorte temporal se justifi ca por el año de creación del CE- DES y el fi nal del gobierno de Raúl Alfonsín, un arco histórico que permite observar el tránsito, con sus matices, límites y conciliaciones, de este centro académico a una institución de tipo think tank. Respecto a la metodología, se han utilizado entrevistas semiestructuradas, documentos del CEDES y de la Fundación Ford. Se concluye que este centro académico batalló por su proyecto intelectual y se resistió a asumir las funciones típicas de un think tank estadounidense.

  • Internacionalización de la producción y desarrollo industrial inestable en Argentina (1980-2014)

    El presente trabajo busca comprender los cambios en la industria argentina según el desa- rrollo de un fenómeno mundial: la Internaciona- lización de la Producción, iniciada en la década de 1970. El análisis del caso permite entender cómo dichas transformaciones se establecieron por los límites de la competitividad industrial ar- gentina y la expansión fabril de otras regiones. Estas variaciones se observan en los procesos de reestructuración y crecimiento de la acumulación manufacturera argentina (1980-2014) y se distinguen al presentar un creciente desarrollo fabril basado en la internacionalización, concentración y especialización de la producción. Se ob- serva cómo este aspecto trajo aparejado una nue- va heterogeneidad y desequilibrio estructural. El estudio adopta una metodología, por un lado descriptiva, que integra el análisis empírico so- bre la evolución industrial mundial y un examen del comportamiento manufacturero en el país de estudio; y por otro lado, se utilizan esquemas conceptuales ajustados al objeto de estudio como aporte cualitativo.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR