Reconstrucción histórica del archipiélago carcelario federal

AutorDanilo de Luca y Stefany A. Malagnino
Cargo del AutorFacultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Páginas345-368
345
Reconstrucción histórica del archipiélago
carcelario federal
Danilo de Luca y Stefany A. Malagnino1
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina
“La mejor cárcel es la cárcel vacía”.
Roberto Pettinato
1) Introducción
En este trabajo se pretende reconstruir el archipiélago carcelario federal
analizando su evolución desde 1877 hasta la actualidad, para visibilizar
una gran cantidad de información actualmente dispersa en un sin número
de documentos, que impide su visión conjunta, con la nalidad de facilitar
análisis y explicaciones posteriores sobre los datos empíricos que informan
respecto de sus reconguraciones a lo largo del tiempo.
Otro de los propósitos de esta investigación es realizar una contri-
bución al análisis político-criminal, en la medida que se considera que
la producción de políticas públicas, que tiendan a reducir los niveles de
violencia, depende en gran medida del desarrollo de un análisis político
criminal inteligente que trabaje sobre las distintas variables que inciden
en la producción de la misma. De allí radica la necesidad de realizar una
cuanticación, en alguna medida, del poder punitivo, para la cual sostene-
mos –como el jurista Alberto Binder – que la medición de la punitividad,
en un sistema como el argentino, es una variable muy importante para
entender la problemática, aunque no la única: “El primer modo de realizar
esa cuanticación es, a la vez, el más rme y riguroso. Se trata de contar las
personas encarceladas” (2011: 7).
Para lograr dicha reconstrucción, tanto del archipiélago carcelario como
de la composición de su población –tomando como variables de estudio la
situación procesal y el género de la misma– se han seleccionado cinco perío-
dos. Su elección estuvo determinada por su capacidad para ilustrar distintos
procesos relevantes en la historia del penitenciarismo en Argentina.
El primer período responde al inicio del proceso de modernización del
penitenciarismo local, a partir de la construcción y habilitación de la Peni-
tenciaría Nacional inaugurada en el año 1877, del cual tomamos para su
análisis el año 1883. Luego se escoge el año 1938, por ser representativo del
1 Con el apoyo incondicional de Ramiro Gual, a quien le agradecemos enormemente.
346
Danilo de Luca y Stefany A. Malagnino
período denominado de “racionalización legal”, focalizado en la gura de
Juan José O’Connor quien fue el jefe de la Dirección e Inspección de Cárce-
les de Territorios Nacionales y luego director general de Institutos Penales.
El tercer período abarca el ascenso del peronismo al Estado y la gestión de
Roberto Pettinato a cargo de la Dirección de Institutos Penales, que recorre
desde 1947 a 1955, este último año seleccionado para su análisis, sobre el
nal abrupto de su función. Luego corresponde analizar la década de los 70
caracterizada por la unicación legal del sistema penitenciario, tomando
ese mismo año de estudio, y se nalizará analizando una imagen actual,
tomando como año de análisis el correspondiente al último informe del
Sistema Nacional de Estadísticas Sobre Ejecución de la Pena, año 2014.
La metodología utilizada se basó en el análisis cualitativo a partir de
fuentes secundarias, como son las Memorias del Ministerio de Justicia,
Culto e Instrucción Pública de la Nación, la Revista Penal y Penitenciaria
y los informes del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de
la Pena (SNEEP). No escapa a esta investigación que los tres resultan
ser documentos institucionales y publicaciones de difusión de la agencia
penitenciaria o las estructuras administrativas y ministeriales de las cuales
depende. Ese posicionamien to institucional le imprime a la información
registrada un sesgo especíco, más notorio al momento de indagar en
dimensiones álgidas del régimen penitenciario –como el recurso a la vio-
lencia o el aislamien to– pero de impacto más reducido en la producción
de información sobre variables menos problemáticas, como la cantidad de
detenidos en los diferentes establecimien tos, y su clasicación por situa-
ción procesal y género.
Estas fuentes, así como el resto de la doctrina citada en este trabajo,
también fueron criterios que determinaron la selección de los períodos
analizados, puesto que ellos coinciden con la existencia de algún tipo de
bibliografía sobre la época, o de datos estadísticos completos, que han
funcionado como herramientas que permiten una posible aproximación al
pasado carcelario argentino.
2) Primer período: la modernidad punitiva (1868-1883)
La Penitenciaría Nacional2 marcó un punto de inexión en el peni-
tenciarismo argentino. Hasta el momento de su inauguración, los presos
condenados y procesados por la jurisdicción nacional o federal eran en-
carcelados exclusivamente en establecimien tos vetustos y no impregnados
por la visión modernizante del encierro, como los calabozos del Cabildo.
La historiadora Lila Caimari reeja aquella situación describiendo este
panorama:
2 La Penitenciaría de Buenos Aires, como parte del proceso de federalización de la Ciudad
de Buenos Aires iniciado en 1880, fue traspasada al Estado nacional, modicando su nombre
por el de Penitenciaría Nacional. Su ubicación, en la luego denominada calle Las Heras, le ha
valido también esa nominación. Aunque cada denición responda a un momento histórico
preciso, en este trabajo son utilizadas indistintamente.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR