Revista Doctrina Jurídica

- Editorial:
- Doctrina Jurídica
- Fecha publicación:
- 2020-06-25
- ISBN:
- 2618-4133
Número de Revista
Últimos documentos
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'El aborto en perspectiva regional. Casos «Dobbs» y «Beatriz»: impacto en el derecho latinoamericano'
Este artículo explora el controvertido tema del aborto y la protección de la vida prenatal en las Américas, con un enfoque en dos casos emblemáticos: Dobbs v. Jackson Women's Health Organization en los Estados Unidos y Beatriz v. El Salvador en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El análisis destaca cómo estos casos revelan la compleja interacción entre la legislación nacional, los marcos de derechos humanos y los principios éticos. En Dobbs , la Corte Suprema de los Estados Unidos revocó la protección constitucional del derecho al aborto establecida en Roe v. Wade , argumentando que este derecho no está implícitamente protegido por la Constitución de EE.UU. En contraste, Beatriz demuestra los desafíos de hacer cumplir la protección prenatal en El Salvador, donde las estrictas leyes antiaborto limitan las opciones de salud reproductiva. El artículo también examina el impacto de estas decisiones en los sistemas judiciales de América Latina, subrayando la importancia del contexto legal y cultural. La conciliación entre la autonomía de las mujeres y la protección prenatal sigue siendo un tema crítico en la región. Palabras clave: protección de la vida prenatal, derechos humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Suprema de los Estados Unidos, sistemas judiciales en América Latina, consideraciones éticas en el aborto
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'Existencialismo y tecnologia. Desafíos éticos de la autonomía y la autenticidad en la era digital'
El desarrollo acelerado de la tecnología digital y la inteligencia artificial en el siglo XXI ha planteado profundos desafíos éticos y filosóficos sobre la relación entre los seres humanos y las máquinas. El existencialismo, con su enfoque en la libertad individual, la responsabilidad y la autenticidad, proporciona un marco teórico crucial para analizar estos dilemas éticos. Este trabajo explora la perspectiva existencialista en cuatro áreas clave: la tensión entre la libertad y el control en la era digital, las implicaciones éticas de la inteligencia artificial, la preservación de la autenticidad en un mundo dominado por las redes sociales, y los desafíos éticos que plantean las tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la biotecnología. A través de este análisis, el estudio resalta la importancia de salvaguardar la autonomía y la autenticidad humanas frente a los riesgos de manipulación y control en la era digital. El trabajo también propone formas de desarrollar un marco de ética aplicada que garantice que las tecnologías promuevan el bienestar humano y respeten los valores fundamentales. Palabras clave: existencialismo, tecnología digital, inteligencia artificial, ética, libertad, responsabilidad, autenticidad, redes sociales, realidad aumentada, biotecnología, autonomía humana, manipulación, control, ética aplicada, bienestar humano.
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'El impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la profundización de las desigualdades'
Esta disertación explora el impacto de la automatización y la inteligencia artificial (IA) en la profundización de las desigualdades sociales, económicas y tecnológicas. Aunque la automatización ofrece oportunidades significativas en términos de eficiencia y desarrollo económico, también plantea desafíos profundos para el mercado laboral, el acceso a la tecnología y la equidad en la toma de decisiones automatizadas. Se analizan las repercusiones de la automatización en la eliminación de empleos, el aumento de la brecha digital y la perpetuación de sesgos algorítmicos, que pueden agravar la discriminación y exclusión en sectores críticos como la justicia, la sanidad y la educación. A lo largo del trabajo, se proponen soluciones para mitigar estos efectos, tales como políticas de capacitación y reconversión laboral, auditorías algorítmicas para promover la transparencia y la rendición de cuentas, y medidas fiscales para redistribuir los beneficios económicos de la automatización. Asimismo, se subraya la necesidad de una gobernanza global coherente que regule el desarrollo y uso de la IA, teniendo en cuenta los derechos humanos y la equidad social. En última instancia, la exposición concluye que, aunque la automatización y la IA presentan riesgos significativos para la justicia social, con la regulación adecuada y un enfoque centrado en los derechos humanos, estas tecnologías pueden convertirse en herramientas poderosas para la equidad y el progreso. Palabras clave: automatización, inteligencia artificial, desigualdad social, disparidad económica, brecha tecnológica, sesgo algorítmico, desplazamiento laboral, capacitación, reconversión laboral, auditorías algorítmicas, gobernanza global, derechos humanos, medidas fiscales, equidad, transparencia.
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'La ética en la inteligencia artificial y los algoritmos a través del análisis de ocho casos jurisprudenciales'
La inteligencia artificial (IA) y los algoritmos están cada vez más presentes en nuestras vidas, desde las recomendaciones que vemos en las redes sociales hasta las decisiones que toman los sistemas de justicia penal. Sin embargo, esta creciente presencia también plantea preocupaciones éticas sobre la privacidad, la transparencia, la responsabilidad y la equidad. Este trabajo analiza ocho casos de jurisprudencia que abordan las preocupaciones éticas sobre la privacidad, la transparencia, la responsabilidad y la equidad en el contexto de la IA y los algoritmos. Los casos exploran temas como el uso de algoritmos de evaluación de riesgos en el sistema de justicia, la responsabilidad de los motores de búsqueda por la información personal, el sesgo algorítmico en la contratación, la vigilancia pública con tecnología de reconocimiento facial, la discriminación en la publicidad en línea, la protección de datos de ubicación y la responsabilidad de las empresas tecnológicas por el impacto de sus algoritmos. Pretende proporcionar una comprensión más profunda de las complejas cuestiones éticas que plantea la IA. Al analizar casos específicos, podemos identificar los desafíos y las oportunidades que presenta la IA para la sociedad. Esta comprensión es esencial para desarrollar políticas y prácticas responsables que promuevan el desarrollo y uso ético de la IA como punto de partida para seguir investigando y discutiendo este tema para promover un desarrollo y uso responsable de la tecnología digital en beneficio de la sociedad. Palabras clave: inteligencia artificial, algoritmos, ética, privacidad, transparencia, responsabilidad, equidad, no discriminación
- Los derechos humanos de la teoría a la práctica
Este artículo analiza la crisis humanitaria en Gaza como la mayor catástrofe después de la Segunda Guerra Mundial, destacando el genocidio planificado y ejecutado por Israel. En el contexto del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se examina el fracaso de los defensores de los derechos humanos, la hipocresía de la ONU y la doble moral de los organismos europeos. Se destaca la violación sistemática de normativas internacionales, incluyendo la Convención de Ginebra o el Estatuto de Roma. El artículo aborda los derechos humanos desde una perspectiva conceptual, geopolítica y contextual, subrayando la necesidad de separar la retórica de la práctica. Se critica la tendencia occidental de excluir a otras culturas del radar de los derechos humanos y se aboga por un enfoque orientado a potenciar una cultura de derechos humanos general, integral y que acentúe la dimensión pre-violatoria.
- Crímenes contra la humanidad: un análisis jurídico de la situación actual
Este artículo ofrece un análisis exhaustivo de varios crímenes y delitos internacionales definidos por el derecho internacional. Comenzando con una exploración de los crímenes de lesa humanidad, se discuten los actos atroces que constituyen esta categoría, tales como asesinato, exterminio, esclavitud, deportación, tortura y persecución por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos reconocidos como inaceptables según el derecho internacional. Se examinan los crímenes de genocidio, que implican la destrucción total o parcial de grupos étnicos, nacionales, raciales o religiosos, y se profundiza en la definición de apartheid, un delito que implica la segregación y discriminación racial institucionalizada. Además, se exploran otros delitos como la deportación o traslado forzoso de población y la encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional. A través de ejemplos concretos y análisis jurisprudencial, se destaca la importancia de estas categorías de crímenes y delitos en el contexto de la protección de los derechos humanos y la rendición de cuentas por violaciones graves del derecho internacional. Se examinan también los desafíos y obstáculos que enfrenta la aplicación efectiva de estas normas, así como las perspectivas de mejora y avance en la protección de las víctimas en el futuro. Este artículo proporciona una visión integral de los crímenes y delitos internacionales más relevantes en el ámbito jurídico internacional, y actualizada con la situación del Estado de Israel en los Territorios Palestinos ocupados, contribuyendo así al entendimiento y debate sobre la protección de los derechos humanos y la justicia internacional.
- Los desafíos del humanitarismo en contextos de crisis y conflicto armado
- El «lavado deportivo» como estrategia para ocultar la crisis humanitaria de refugiados y migrantes
This paper examines the phenomenon of "sportswashing," a strategy used by countries, companies, and various entities to enhance their public image by leveraging sporting events. It explores how this practice intersects with politics, soft power, and society, particularly within the realm of football. Emphasis is placed on its connection to the refugee and migrant crisis, deflecting attention from grave issues such as human rights violations and humanitarian crises. It advocates for an ethical and political approach that acknowledges the fundamental right to remain in one's homeland and questions the effectiveness and ethics of the "metanarrative" in improving the public image of the entities involved.
- Caso: “B.S. v. Türkiye”. Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Quinta). Estrasburgo, 22 de febrero de 2024
- 'Influencias de la globalización en el desarrollo del Derecho'
Como primer avance preliminar de la investigación llevada a cabo en el marco del International Postdoctoral Programme in "Globalisation and Human Rights" del Institute for Research and European Studies (IRES) el artículo describe las características del impacto de la globalización en el campo jurídico, en particular en la familia jurídica romano germánica, su evolución en los sistemas nacionales y su interacción con la Teoría General del Derecho y el desarrollo del Derecho Internacional. En el contexto de la globalización destaca una serie de tendencias importantes en la evolución del Derecho como su creciente universalización y unificación, la ampliación de los principios generales, la creciente importancia de la jurisprudencia y precedentes de los tribunales judiciales y la ampliación de los derechos humanos como mandatos de optimización. Junto a las cuestiones tradicionales relacionadas con el concepto, la estructura, la historia de su formación y desarrollo, destaca como surgen los problemas de constitucionalización, considera el derecho de la Unión Europea y la relación e interacción de las normas de las entidades supranacionales con el derecho interno y el derecho internacional.
Documentos destacados
- El mercado del criptoarte a través de la circulación legal de los NFT
El año 2021 marcó un punto de inflexión en el desarrollo del arte digital. Cuando la obra de Beeple alcanzó sesenta y nueve millones de dólares en una galería de arte londinense, el uso generalizado de tokens no fungibles (NFT) en la industria del arte revolucionó la protección y transferencia de...
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'Dimensión dikelógica del derecho humano a no emigrar'
As GOLDSCHMIDT rightly states, human rights are no more than mere declarations if they cannot be safeguarded through summary trials. The relativity of fundamental rights means that they do not operate in justice but rather ensure the space of freedom that the individual requires to become a person. ...
- Estatus legal internacional del embrión
La autora busca comprender el contenido y el concepto de regulación legal del estado del embrión a nivel internacional y nacional. La investigadora busca enumerar los temas de la formación de un marco regulatorio a nivel regional en Europa, la regulación legal del estado de los embriones en los...
- Consideraciones iusfilosóficas para una nueva dimensión en la Teoría General del Derecho
Frente al cambio de Era de la Historia, donde tiempo y espacio se han comprimido, grandes transformaciones disruptivas -entendidas como interrupción súbita del orden existente-, exigen al Derecho respuestas dinámicas para situaciones antes ni siquiera imaginables. La norma, anclada a un pasado...
- Firma digital y documento digital. Nuevas categorías y conceptos incorporados a nuestro ordenamiento interno por la Ley 25.506
- 'Influencias de la globalización en el desarrollo del Derecho'
Como primer avance preliminar de la investigación llevada a cabo en el marco del International Postdoctoral Programme in "Globalisation and Human Rights" del Institute for Research and European Studies (IRES) el artículo describe las características del impacto de la globalización en el campo jurídi...
- Perspectivas del Pacto Mundial para la Migración en el derecho internacional migratorio y los derechos humanos de las personas migrantes
La crisis de refugiados y migrantes de 2015 puso en discusión el sistema internacional de protección de las personas desplazadas. La adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular para la gestión migratoria constituyó el primer documento específico de dicha naturaleza en...
- La protección jurídica del embrión humano. Conflictos dilemáticos entre la 'ciencia' y el Derecho
- Primeras aproximaciones al derecho humano a 'no emigrar
En este trabajo se postula la formulación teórica del derecho humano a “no emigrar” como el núcleo de una solución adecuada a la crisis migratoria que enfrenta la Unión Europea, especialmente en el mar Mediterráneo. El último episodio de la catástrofe de los refugiados del siglo XXI puso en grave...
- La protección multinivel de los derechos humanos en una primavera complicada
La protección multinivel de los derechos humanos constituye un modelo de tutela complejo, que requiere la armonización del entramado de mecanismos del sistema de derechos y libertades fundamentales y las relaciones existentes entre los organismos nacionales e internacionales y supranacionales que...