Revista Doctrina Jurídica

- Editorial:
- Doctrina Jurídica
- Fecha publicación:
- 2020-06-25
- ISBN:
- 2618-4133
Número de Revista
- Núm. 29, Febrero 2022
- Núm. 28, Noviembre 2021
- Núm. 27, Mayo 2021
- Núm. 26, Noviembre 2020
- Núm. 25, Agosto 2020
- Núm. 24, Mayo 2020
- Núm. 23, Noviembre 2019
- Núm. 22, Agosto 2019
- Núm. 21, Mayo 2019
- Núm. 20, Noviembre 2018
- Núm. 19, Mayo 2018
- Núm. 18, Noviembre 2017
- Núm. 17, Mayo 2017
- Núm. 16, Noviembre 2016
- Núm. 15, Mayo 2016
- Núm. 14, Noviembre 2015
- Núm. 13, Mayo 2015
- Núm. 12, Noviembre 2014
- Núm. 11, Mayo 2014
- Núm. 10, Noviembre 2013
Últimos documentos
- Las características de la regulación legal nacional de bioseguridad en la Federación de Rusia
- Construcción trialista del derecho humano a «no emigrar»
En el marco de la progresividad y continua expansión que plantea la teoría de los derechos humanos en sus postulaciones más actuales, conceptualizamos el “derecho humano a no emigrar” (Banchio, 2020), basados en la teoría trialista del mundo jurídico y sus horizontes (Goldschmidt, 1985) como resultado final del Posdoctorado en Principios Fundamentales y Derechos Humanos, pero con proyecciones científicas y académicas, que afortunadamente lo excedieron (Banchio, 2021). En su formulación originaria postulamos su justificación en el “ser”, es decir, en la dignidad de la persona humana y sus libertades fundamentales y propusimos su inserción en el “deber ser” del sistema internacional de derechos humanos ya que la causa de que se reconozcan tales derechos es precisamente su justificación. La obra principal fue dividida en capítulos correspondientes a las dimensiones sociológica, principal punto de apoyo del problema con su núcleo y aspectos marginales, la dimensión normológica, con amplio respaldo en normativa internacional vigente y la dikelógica con principal sustento en el principio supremo de justicia y sus formas de protección concebidos por Goldschmidt, consagrados en el libre desarrollo de la personalidad, conforme a la “forma-devida” de Agamben (1998) y el proyecto de vida a través del pensamiento de Fernández Sessarego (1992)
- La vacunación compulsiva contra la Covid-19. Análisis epistemológico
- Perspectivas del Pacto Mundial para la Migración en el derecho internacional migratorio y los derechos humanos de las personas migrantes
La crisis de refugiados y migrantes de 2015 puso en discusión el sistema internacional de protección de las personas desplazadas. La adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular para la gestión migratoria constituyó el primer documento específico de dicha naturaleza en materia de Derecho Internacional. Si bien la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que ratificó la Conferencia Intergubernamental celebrada los días 10 y 11 de diciembre de 2018 en Marrakech, Marruecos, no es jurídicamente vinculante puede considerarse el primer eslabón para la regulación de políticas migratorias adecuadas en consonancia con el derecho internacional de los derechos humanos y el desarrollo sostenible que en ella se postula. En este articulo se analiza el contexto de su surgimiento, la naturaleza jurídica del Pacto como fuente de Derecho Internacional Migratorio y su articulación con los derechos humanos de las personas migrantes, en especial para la armonización con el derecho humano a no emigrar, respuesta jurídica pensada por el autor de la obra para la solución adecuada del problema presentado
- Tribunal Supremo de España, Sala Primera, de lo Civil, Sección Pleno, Sentencia 277/2022 del 31 de marzo de 2022, Rec. 907/2021
- Estatus legal internacional del embrión
La autora busca comprender el contenido y el concepto de regulación legal del estado del embrión a nivel internacional y nacional. La investigadora busca enumerar los temas de la formación de un marco regulatorio a nivel regional en Europa, la regulación legal del estado de los embriones en los sistemas legales nacionales, la jurisprudencia del TEDH sobre violaciones de los derechos y libertades reproductivos relacionados con el estado de los embriones, las doctrinas filosóficas y legales en relación con el derecho a la vida y el estado del embrión. Teniendo en cuenta la mejora constante de las tecnologías genómicas y genéticas, a la fecha, aún no se ha desarrollado una política unificada en el campo de la investigación genómica y genética, y quedan algunas cuestiones sin resolver (por ejemplo, los aspectos éticos y legales de la creación artificial de un embrión humano). Dado que el sistema de leyes blandas es un mecanismo regulatorio flexible, y tampoco existe una regulación legal uniforme adecuada en el área bajo consideración, surgen dificultades con el uso adecuado de las últimas tecnologías y, por lo tanto, con la seguridad de la investigación genómica que se lleva a cabo fuera.
- La experimentación en embriones humanos: la dignidad humana y los principios bio-tecno-éticos
La técnica de "edición" del genoma conocida como CRISPR y la ingeniería genética humana han despertado la preocupación del Derecho acerca de la experimentación científica sobre los embriones en la línea germinal. El objetivo del trabajo es realizar un análisis para su comprensión desde tres enfoques teóricos iusfilosóficos, que se adoptan como metodología: la Teoría de las Respuestas Jurídicas, la Bioética, y los principios "bio-tecno-éticos" de la Ética Convergente, cuyos resultados permiten resaltar la dignidad humana y advertir sobre los riesgos de la edición hereditaria del genoma humano. En las conclusiones de la investigación se propone un debate comprometido que pueda considerar las consecuencias sociales de alterar los genes de las generaciones futuras y brindar respuestas jurídicas, justas, sabias y democráticas sobre el futuro compartido que aspiramos a construir.
- La inteligencia artificial en la actividad médica en vista de la bioética y bioderecho
La ética y el derecho son los instrumentos encargados de orientar a la sociedad civil para que pueda aprovechar los posibles beneficios derivados de los avances científicos y tecnocientíficos. Este estudio tiene como objetivo hacer un breve análisis del uso de la inteligencia artificial en el acto médico e investigar cuáles principios éticos deben regir el desempeño de los robots en la consulta del paciente. Ante la ausencia de una legislación específica para la inteligencia artificial, es importante aplicar, por el método deductivo, los principios de la Bioética e orientar las buenas prácticas de conducta, los cuales deben ser observados por todos los agentes involucrados, como entidades públicas y privadas, profesionales de la salud, proveedores, desarrolladores de programas, investigadores, pacientes, entre otros.
- Portal de Belén -Asociación Civil sin Fines de Lucro- c/ Ministerio de Salud y Acción Social Nación s/ amparo. CSJN, Buenos Aires, marzo 5 de 2002.66 Año XIII - Número 29
- Bases argumentales para la justificación del derecho humano a no emigrar
Para enfrentar el problema epistémico habitual que presenta cualquier formulación novedosa se amplían en este trabajo los fundamentos teóricos de la dignidad humana en los que se basa el derecho humano a no emigrar. Se analiza su inserción en cuatro corrientes justificatorias: a) la justificación explicativo-existencial de Robert Alexy que merece un lugar destacado con estrecha conexión con la teoría del discurso; b) el enfoque de necesidades básicas (David Miller y Massimo Renzo); c) las capacidades necesarias para la acción humana (Amartya Sen y Martha Nussbaum) y; d) el tradicional “fundacionalismo” de Alan Gewirth. En el apartado final se acompaña un cuadro de derechos e instrumentos internacionales con los cuales se armoniza plenamente el derecho humano a no emigrar.
Documentos destacados
- El proceso de descodificación en el sistema jurídico romano. Un caso continental europeo
En el proceso de descodificación del Derecho, el Código Civil italiano de 1942 promulgado en medio del régimen fascista, pronto entraría en conflicto con los principios consagrados en el texto constitucional italiano que entró en vigor el 1º de enero de 1948. En este trabajo se analiza el impacto...
- Consideraciones iusfilosóficas para una nueva dimensión en la Teoría General del Derecho
Frente al cambio de Era de la Historia, donde tiempo y espacio se han comprimido, grandes transformaciones disruptivas -entendidas como interrupción súbita del orden existente-, exigen al Derecho respuestas dinámicas para situaciones antes ni siquiera imaginables. La norma, anclada a un pasado...
- Crisis de refugiados y migrantes forzosos: un problema europeo
El incremento de los flujos migratorios por el corredor entre África del norte y Europa desencadenó la llamada “crisis de refugiados del Mediterráneo”. Precarias embarcaciones transportando a migrantes en tránsito y con ellos, las noticias de que miles morían en el mar, huyendo de la guerra y el...
- Proyecto de Reforma al Código Penal argentino elaborado por Sebastián Soler
Este estudio procura determinar la dimensión del proyecto de Código Penal redactado por el doctor Sebastián Soler a solicitud del Poder Ejecutivo en 1958. Analizaremos en qué circunstancias se inspiró el autor, cuáles fueron sus preocupaciones y cuál ha sido la dogmática jurídica que aplicó para la ...
- Dimensión sociológica del derecho humano a no emigrar
El peso humano de los refugiados es vital para la comprensión de la necesidad de la respuesta jurídica del derecho a “no emigrar” propuesto en el ámbito de la continua expansión y fortalecimiento de los derechos humanos. El este trabajo desarrollaremos el análisis de la dimensión sociológica del...
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'Dimensión dikelógica del derecho humano a no emigrar'
As GOLDSCHMIDT rightly states, human rights are no more than mere declarations if they cannot be safeguarded through summary trials. The relativity of fundamental rights means that they do not operate in justice but rather ensure the space of freedom that the individual requires to become a person. ...
- Bases argumentales para la justificación del derecho humano a no emigrar
Para enfrentar el problema epistémico habitual que presenta cualquier formulación novedosa se amplían en este trabajo los fundamentos teóricos de la dignidad humana en los que se basa el derecho humano a no emigrar. Se analiza su inserción en cuatro corrientes justificatorias: a) la justificación...
- Banco de Galicia y Buenos Aires SA c/Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor s/Recurso Directo s/Resoluciones de Defensa al Consumidor'. Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Estatus legal internacional del embrión
La autora busca comprender el contenido y el concepto de regulación legal del estado del embrión a nivel internacional y nacional. La investigadora busca enumerar los temas de la formación de un marco regulatorio a nivel regional en Europa, la regulación legal del estado de los embriones en los...
- La experimentación en embriones humanos: la dignidad humana y los principios bio-tecno-éticos
La técnica de "edición" del genoma conocida como CRISPR y la ingeniería genética humana han despertado la preocupación del Derecho acerca de la experimentación científica sobre los embriones en la línea germinal. El objetivo del trabajo es realizar un análisis para su comprensión desde tres...