Revista Doctrina Jurídica

- Editorial:
- Doctrina Jurídica
- Fecha publicación:
- 2020-06-25
- ISBN:
- 2618-4133
Número de Revista
Últimos documentos
- Documento de análisis: "Del genocidio 'limpio' y el Imperio de la Ley"
- Del genocidio "limpio" y el Imperio de la Ley a la peor tragedia de la humanidad
El documento argumenta que el conflicto en Gaza constituye el genocidio mas brutal de la historia al que se le suma el procedimiento tecnificado, ejecutado por Israel con el apoyo de potencias occidentales bajo la apariencia de un "Imperio de la Ley". Se critica la deshumanización de los palestinos, el uso de inteligencia artificial en ataques indiscriminados, y la inacción de la comunidad internacional. Se destaca el uso de tecnología militar, incluyendo la inteligencia artificial, para perpetuar esta violencia, y se denuncia la manipulación de la opinión pública y la censura que ocultan la magnitud del genocidio. El autor analiza cómo este conflicto refleja un cambio profundo en la lógica del poder global, donde los derechos humanos son subvertidos en nombre de la seguridad nacional y la expansión del capitalismo. Se expone una crisis humanitaria sin precedentes en Gaza y toda Palestina, con devastación de infraestructura y pérdida masiva de vidas. Finalmente, se denuncia la censura y represión de la protesta en contra de estos crímenes
- Os direitos do servidor público na via administrativa: reflexos na mora do judiciário e nos gastos públicos
Este artigo possui como objetivo traçar uma análise sobre os procedimentos administrativos em contraponto com a (des)validação dos direitos dos servidores públicos embebidos no controle da morosidade do Poder Judiciário. Recorre aos relatórios do Conselho Nacional de Justiça (CNJ) e demais estudos, a fim de obter arcabouço prático para a perquirição. Dispõe, como âmago, dos principais direitos dos servidores públicos, os quais, apesar de apresentarem precedentes favoráveis nas Cortes Superiores, são indeferidos na via administrativa. Tal conduta promove o crescente custo da judicialização dessas questões, o que sobrecarrega o sistema judiciário e impacta significativamente o orçamento estatal. Finda tomando compreensão de que tais procedimentos devem ser revisados e aprimorados, a fim evitar a negação frequente desses direitos, promovendo uma administração mais eficiente e previsível
- A guerra informativa no processo eleitoral
A proliferação de fake news através de redes sociais vem fomentando um debate sobre a guerra informacional durante o processo eleitoral, representando um sério desafio à integridade das eleições. O objetivo geral é discutir sobre os desafios para uma democracia digital diante da proliferação de fake news através da inteligência artificial e a sua implicação para o processo eleitoral. A metodologia adotada foi de cunho exploratório e qualitativo, de levantamento documental e bibliográfico. Os resultados indicam que é necessária uma ação multidimensional e mais incisiva do TSE, envolvendo iniciativas educativas e jurídicas, bem como uma maior transparência e comprometimento das instituições de redes sociais para combater a disseminação de informações falsas
- Transformación digital en la lucha contra el crimen organizado. Estrategias éticas para la prevención y humanización
La presente conferencia investiga el impacto de las nuevas tecnologías en la lucha contra el crimen organizado, analizando su potencial, riesgos y las implicaciones éticas que surgen en este contexto. A través de cuatro apartados, se examinan las aplicaciones de la tecnología blockchain en la prevención de delitos como el tráfico de personas y el lavado de dinero; el uso de big data para la detección y desmantelamiento de redes criminales, con un enfoque en los riesgos de perfilado racial; y las amenazas cibernéticas que las organizaciones criminales emplean en el ámbito digital. Asimismo, se revisan los convenios internacionales existentes y su eficacia en el contexto tecnológico contemporáneo. La disertación concluye que, aunque las tecnologías emergentes pueden ofrecer herramientas valiosas para combatir el crimen organizado, es fundamental establecer un marco ético y regulatorio que garantice la protección de los derechos humanos y minimice los riesgos de uso indebido
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'El aborto en perspectiva regional. Casos «Dobbs» y «Beatriz»: impacto en el derecho latinoamericano'
Este artículo explora el controvertido tema del aborto y la protección de la vida prenatal en las Américas, con un enfoque en dos casos emblemáticos: Dobbs v. Jackson Women's Health Organization en los Estados Unidos y Beatriz v. El Salvador en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El análisis destaca cómo estos casos revelan la compleja interacción entre la legislación nacional, los marcos de derechos humanos y los principios éticos. En Dobbs , la Corte Suprema de los Estados Unidos revocó la protección constitucional del derecho al aborto establecida en Roe v. Wade , argumentando que este derecho no está implícitamente protegido por la Constitución de EE.UU. En contraste, Beatriz demuestra los desafíos de hacer cumplir la protección prenatal en El Salvador, donde las estrictas leyes antiaborto limitan las opciones de salud reproductiva. El artículo también examina el impacto de estas decisiones en los sistemas judiciales de América Latina, subrayando la importancia del contexto legal y cultural. La conciliación entre la autonomía de las mujeres y la protección prenatal sigue siendo un tema crítico en la región. Palabras clave: protección de la vida prenatal, derechos humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Suprema de los Estados Unidos, sistemas judiciales en América Latina, consideraciones éticas en el aborto
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'Existencialismo y tecnologia. Desafíos éticos de la autonomía y la autenticidad en la era digital'
El desarrollo acelerado de la tecnología digital y la inteligencia artificial en el siglo XXI ha planteado profundos desafíos éticos y filosóficos sobre la relación entre los seres humanos y las máquinas. El existencialismo, con su enfoque en la libertad individual, la responsabilidad y la autenticidad, proporciona un marco teórico crucial para analizar estos dilemas éticos. Este trabajo explora la perspectiva existencialista en cuatro áreas clave: la tensión entre la libertad y el control en la era digital, las implicaciones éticas de la inteligencia artificial, la preservación de la autenticidad en un mundo dominado por las redes sociales, y los desafíos éticos que plantean las tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la biotecnología. A través de este análisis, el estudio resalta la importancia de salvaguardar la autonomía y la autenticidad humanas frente a los riesgos de manipulación y control en la era digital. El trabajo también propone formas de desarrollar un marco de ética aplicada que garantice que las tecnologías promuevan el bienestar humano y respeten los valores fundamentales. Palabras clave: existencialismo, tecnología digital, inteligencia artificial, ética, libertad, responsabilidad, autenticidad, redes sociales, realidad aumentada, biotecnología, autonomía humana, manipulación, control, ética aplicada, bienestar humano.
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'El impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la profundización de las desigualdades'
Esta disertación explora el impacto de la automatización y la inteligencia artificial (IA) en la profundización de las desigualdades sociales, económicas y tecnológicas. Aunque la automatización ofrece oportunidades significativas en términos de eficiencia y desarrollo económico, también plantea desafíos profundos para el mercado laboral, el acceso a la tecnología y la equidad en la toma de decisiones automatizadas. Se analizan las repercusiones de la automatización en la eliminación de empleos, el aumento de la brecha digital y la perpetuación de sesgos algorítmicos, que pueden agravar la discriminación y exclusión en sectores críticos como la justicia, la sanidad y la educación. A lo largo del trabajo, se proponen soluciones para mitigar estos efectos, tales como políticas de capacitación y reconversión laboral, auditorías algorítmicas para promover la transparencia y la rendición de cuentas, y medidas fiscales para redistribuir los beneficios económicos de la automatización. Asimismo, se subraya la necesidad de una gobernanza global coherente que regule el desarrollo y uso de la IA, teniendo en cuenta los derechos humanos y la equidad social. En última instancia, la exposición concluye que, aunque la automatización y la IA presentan riesgos significativos para la justicia social, con la regulación adecuada y un enfoque centrado en los derechos humanos, estas tecnologías pueden convertirse en herramientas poderosas para la equidad y el progreso. Palabras clave: automatización, inteligencia artificial, desigualdad social, disparidad económica, brecha tecnológica, sesgo algorítmico, desplazamiento laboral, capacitación, reconversión laboral, auditorías algorítmicas, gobernanza global, derechos humanos, medidas fiscales, equidad, transparencia.
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'La ética en la inteligencia artificial y los algoritmos a través del análisis de ocho casos jurisprudenciales'
La inteligencia artificial (IA) y los algoritmos están cada vez más presentes en nuestras vidas, desde las recomendaciones que vemos en las redes sociales hasta las decisiones que toman los sistemas de justicia penal. Sin embargo, esta creciente presencia también plantea preocupaciones éticas sobre la privacidad, la transparencia, la responsabilidad y la equidad. Este trabajo analiza ocho casos de jurisprudencia que abordan las preocupaciones éticas sobre la privacidad, la transparencia, la responsabilidad y la equidad en el contexto de la IA y los algoritmos. Los casos exploran temas como el uso de algoritmos de evaluación de riesgos en el sistema de justicia, la responsabilidad de los motores de búsqueda por la información personal, el sesgo algorítmico en la contratación, la vigilancia pública con tecnología de reconocimiento facial, la discriminación en la publicidad en línea, la protección de datos de ubicación y la responsabilidad de las empresas tecnológicas por el impacto de sus algoritmos. Pretende proporcionar una comprensión más profunda de las complejas cuestiones éticas que plantea la IA. Al analizar casos específicos, podemos identificar los desafíos y las oportunidades que presenta la IA para la sociedad. Esta comprensión es esencial para desarrollar políticas y prácticas responsables que promuevan el desarrollo y uso ético de la IA como punto de partida para seguir investigando y discutiendo este tema para promover un desarrollo y uso responsable de la tecnología digital en beneficio de la sociedad. Palabras clave: inteligencia artificial, algoritmos, ética, privacidad, transparencia, responsabilidad, equidad, no discriminación
- Los derechos humanos de la teoría a la práctica
Este artículo analiza la crisis humanitaria en Gaza como la mayor catástrofe después de la Segunda Guerra Mundial, destacando el genocidio planificado y ejecutado por Israel. En el contexto del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se examina el fracaso de los defensores de los derechos humanos, la hipocresía de la ONU y la doble moral de los organismos europeos. Se destaca la violación sistemática de normativas internacionales, incluyendo la Convención de Ginebra o el Estatuto de Roma. El artículo aborda los derechos humanos desde una perspectiva conceptual, geopolítica y contextual, subrayando la necesidad de separar la retórica de la práctica. Se critica la tendencia occidental de excluir a otras culturas del radar de los derechos humanos y se aboga por un enfoque orientado a potenciar una cultura de derechos humanos general, integral y que acentúe la dimensión pre-violatoria.
Documentos destacados
- El mercado del criptoarte a través de la circulación legal de los NFT
El año 2021 marcó un punto de inflexión en el desarrollo del arte digital. Cuando la obra de Beeple alcanzó sesenta y nueve millones de dólares en una galería de arte londinense, el uso generalizado de tokens no fungibles (NFT) en la industria del arte revolucionó la protección y transferencia de...
- Firma digital y documento digital. Nuevas categorías y conceptos incorporados a nuestro ordenamiento interno por la Ley 25.506
- BANCHIO, Pablo Rafael: 'Dimensión dikelógica del derecho humano a no emigrar'
As GOLDSCHMIDT rightly states, human rights are no more than mere declarations if they cannot be safeguarded through summary trials. The relativity of fundamental rights means that they do not operate in justice but rather ensure the space of freedom that the individual requires to become a person. ...
- Estatus legal internacional del embrión
La autora busca comprender el contenido y el concepto de regulación legal del estado del embrión a nivel internacional y nacional. La investigadora busca enumerar los temas de la formación de un marco regulatorio a nivel regional en Europa, la regulación legal del estado de los embriones en los...
- Consideraciones iusfilosóficas para una nueva dimensión en la Teoría General del Derecho
Frente al cambio de Era de la Historia, donde tiempo y espacio se han comprimido, grandes transformaciones disruptivas -entendidas como interrupción súbita del orden existente-, exigen al Derecho respuestas dinámicas para situaciones antes ni siquiera imaginables. La norma, anclada a un pasado...
- Perspectivas del Pacto Mundial para la Migración en el derecho internacional migratorio y los derechos humanos de las personas migrantes
La crisis de refugiados y migrantes de 2015 puso en discusión el sistema internacional de protección de las personas desplazadas. La adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular para la gestión migratoria constituyó el primer documento específico de dicha naturaleza en...
- 'Influencias de la globalización en el desarrollo del Derecho'
Como primer avance preliminar de la investigación llevada a cabo en el marco del International Postdoctoral Programme in "Globalisation and Human Rights" del Institute for Research and European Studies (IRES) el artículo describe las características del impacto de la globalización en el campo jurídi...
- El proceso de descodificación en el sistema jurídico romano. Un caso continental europeo
En el proceso de descodificación del Derecho, el Código Civil italiano de 1942 promulgado en medio del régimen fascista, pronto entraría en conflicto con los principios consagrados en el texto constitucional italiano que entró en vigor el 1º de enero de 1948. En este trabajo se analiza el impacto...
- La protección jurídica del embrión humano. Conflictos dilemáticos entre la 'ciencia' y el Derecho
- Proyecto de Reforma al Código Penal argentino elaborado por Sebastián Soler
Este estudio procura determinar la dimensión del proyecto de Código Penal redactado por el doctor Sebastián Soler a solicitud del Poder Ejecutivo en 1958. Analizaremos en qué circunstancias se inspiró el autor, cuáles fueron sus preocupaciones y cuál ha sido la dogmática jurídica que aplicó para la ...