Las valoraciones de los/las profesionales que intervienen en casos de violencia de género en la pareja
Autor | Daniela Heim, Glòria Casas Vila, Encarna Bodelón |
Páginas | 105-170 |
105
CAPÍTULO 2
Las valoraciones de los/las
profesionales que intervienen en casos
de violencia de género en la pareja
Daniela Heim
Glòria Casas Vila
Encarna Bodelón
1. Introducción
En este capítulo se analizan los discursos de las personas pro-
fesionales12 que fueron entrevistadas en el marco del proyecto
WOS A F E J U S , en razón de su trabajo en la intervención en casos
de violencia de género/machista13 en la pareja o ex pareja, desde
diferentes ámbitos (justicia penal, sanidad, servicios sociales, ser-
vicios de atención a la víctima y policía).
El análisis de los discursos de profesionales de varias especia-
lidades permite entender mejor los resultados obtenidos a través
de las demás metodologías utilizadas en esta investigación (entre-
vistas con mujeres supervivientes de la violencia de género en la
pareja, etnografías judiciales, análisis de expedientes judiciales) o
12 Las autoras agradecen la colaboración de todas las personas que participaron en
las entrevistas en profundidad y en el grupo de discusión que se citan en el presente,
sin cuyos testimonios este trabajo no hubiera sido posible.
13 La expresión violencia de género/machista, recoge la terminología utilizada para
referir la violencia sobre las mujeres en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,
de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (legislación estatal,
vigente en todo el territorio español) y la ley 5/2008, del derecho de las mujeres a
erradicar la violencia machista, de ámbito autonómico catalán.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS RESPUESTAS DE LOS SISTEMAS PENALES
106
contextualizarlos de manera más amplia. Asimismo, ofrece algunas
ideas sobre las cuales reflexionar en relación a algunos aspectos
problemáticos relacionados con la aplicación de las leyes vigentes,
que resultan de gran interés práctico porque se basan en el ejerci-
cio profesional y dan pistas para mejorarlo.
Por otra parte, los datos conseguidos a partir de las entrevistas
proporcionan elementos para construir una visión más holística
de la intervención profesional en casos de violencia de género/
machista o, como mínimo, no limitada a sus aspectos meramente
jurídicos (aunque esté fuertemente condicionada por ellos) y, en
consecuencia, permiten profundizar en el análisis de la relación
entre las normas y la práctica, así como trazar vínculos entre el
sistema de justicia penal y otros ámbitos institucionales, como el
sanitario, por citar un claro ejemplo.
En las ú ltimas cuatro décadas, los estudio s feministas s e han
interes ado en las inst ituciones y en las prácticas y políticas de
las administraciones públicas, especialmente cuando todavía no
se ha bían aprobado in strumentos legales para reg ular derech os
específi cos de l as mujeres (Stang Dahl, 1991:67). Sin embargo,
como afirma la psicóloga social italiana Patrizia Romito (2007:
9), “afrontar el problema de la violencia contra las mujeres des-
de el pun to de vista del rol de las instituciones representa en
si mismo una novedad histórica, resultado de una revolución
epistem ológica, una revoluci ón en nuestra manera de mirar e l
mundo y de conocerlo”. Se trata de una novedad, porque ha
sido recientemente que la literatura científica se ha centrado en
compren der có mo las insti tuciones sociales han contribui do a
reforzar o, por el contrario, a deconstruir el orden social marca-
do por la desigualda d de género.
Tradicionalmente, las instituciones y el derecho han sido par-
tícipes de la reproducción de las desigualdades, minimizando o
negando la violencia y, de esta manera, han sido cómplices de los
autores de los delitos de violencia de género/machista y han contri-
buido a su impunidad. Desde que el movimiento feminista empezó
a conceptualizar y denunciar la violencia contra las mujeres (a par-
tir de los años 1960-70) y, en particular, desde que las demandas
de este movimiento comenzaron a traducirse en términos jurídicos
(Bodelón, 2008), muchos cambios se han producido.
LAS VALORACIONES DE LOS/LAS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN...
107
El Estado español goza de uno de los marcos normativos más
avanzados a nivel mundial en la materia que nos ocupa, el cual es
citado por algunos organismos internacionales como ejemplo de
buena práctica en el campo de la legislación vigente sobre violencia
de género (ONU-Mujeres, 2010-2011:36). Está encabezado por la
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protec-
ción Integral contra la Violencia de Género, que regula esta materia
en todo el territorio español. Muchas comunidades autónomas han
desarrollado de una manera más extensa algunos de los derechos
reconocidos en la citada legislación estatal. En Cataluña, que es
donde hemos realizado esta parte del estudio, se ha elaborado una
de las legislaciones autonómicas que ha permitido más avances en
este sentido, cual es la ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las
mujeres a erradicar la violencia machista.
Consideramos que la eficacia de estos avances legislativos de-
pende, en algunos aspectos claves, de la manera en cómo son re-
cibidos, entendidos y aplicados por las personas profesionales que
trabajan dentro y/o en relación con el sistema de justicia penal. Por
ello, entender las percepciones de las y los profesionales que atien-
den casos de violencia de género desde diferentes especialidades,
revela cualidades importantes de las instituciones involucradas y
de la manera en la cual se ponen en práctica las normas, cuestiones
ambas que, por lo general –y no obstante la enorme riqueza que
aportan a la comprensión del fenómeno estudiado– no son tenidas
en cuenta en la mayor parte de los análisis jurídicos.
El presente capítulo está estructurado de la siguiente mane-
ra: a) en primer lugar, se describe la muestra seleccionada; b)
a continuación, se explica brevemente el funcionamiento de los
distintos servicios de la red; c) finalmente, se analizan las narra-
tivas de las personas entrevistadas. A través de los testimonios
recogidos, hemos intentado hacer una aproximación a los avances
y a las dificultades que se encuentran en la aplicación de la nor-
mativa vigente, desde el punto de vista de quienes trabajan en
los principales servicios institucionales involucrados en la red de
atención de este fenóm eno. Hemos querido entender, también,
cómo estas personas perciben la importancia de la denuncia penal
y, en su caso, cómo se vehiculan, a través suyo, las representacio-
nes sociales que giran en torno a las mujeres que han sobr evivido
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba