La utilización del sistema de justicia penal por parte de mujeres que enfrentan la violencia de género en España

AutorMaría Naredo Molero, Glòria Casas Vila, Encarna Bodelón
Páginas27-103
27
CAPÍTULO 1
La utilización del sistema de
justicia penal por parte de mujeres
que enfrentan la violencia de
género en España
María Naredo Molero
Glòria Casas Vila
Encarna Bodelón
1. Introducción
La violencia contra las mujeres en manos de la pareja o ex pareja
masculina es probablemente la violación de derechos humanos más
habitual de las que se cometen en el Estado español. Según cifras
of‌iciales, se estima que afecta a cerca seiscientas mil mujeres, de
las cuales, menos de un tercio denuncia los abusos (Ministerio de
Sanidad, Política social e Igualdad, 2011:1 y 3).
¿Por qué una mayoría de las mujeres no denuncia las agresiones?
¿Cuáles son las experiencias de las que lo hacen? Este capítulo
pretende responder a las citadas preguntas profundizando en las ex-
periencias, expectativas y demandas respecto del sistema de justicia
penal de las mujeres supervivientes de la violencia machista. De ma-
nera específ‌ica, se ha dirigido a identif‌icar los principales obstáculos
que enfrentan las mujeres en su acceso a la justicia y a la protección.
Calif‌icar la violencia de género como una violación de derechos
humanos tiene como consecuencia comprometer a las instituciones
públicas, entre ellas las que conforman el sistema de justicia penal
–policía, abogacía, jueces, f‌iscalía– a actuar con la debida diligen-
cia en la investigación de las denuncias, y la protección, justicia y
reparación a las víctimas de este tipo de agresiones (Comité de la
VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS RESPUESTAS DE LOS SISTEMAS PENALES
28
CEDAW, 1992). Desde esta premisa, el análisis de los testimonios
de las mujeres se ha realizado tomando como marco el conjunto de
obligaciones internacionales, estatales3 y autonómicas4 asumidas
por el Estado español en materia de violencia de género.
La base de este trabajo lo constituyen 40 entrevistas semi-dirigidas
realizadas a mujeres supervivientes de la violencia machista en Espa-
ña, de las cuáles 23 habían denunciado la violencia y 17 no lo había
hecho. El contenido de los relatos de las mujeres se presenta en forma
de citas, respetando al máximo las palabras de las entrevistadas5.
La mitad de las entrevistas se realizaron en Barcelona, y la otra
mitad en Madrid, para contrastar las posibles similitudes y diferencias
entre ambos territorios. De las mujeres sobrevivientes de la violencia
de género entrevistadas en Madrid, siete no habían denunciado nun-
ca a su agresor y no tenían intención de hacerlo. Doce sí interpusie-
ron una o más denuncias contra sus agresores, y una mujer denunció
hace varios años, pero la violencia reciente no se plantea denunciarla.
Respecto a las veinte mujeres entrevistadas en Barcelona, diez habían
denunciado a sus agresores, una mujer se retiró del procedimiento
tras la denuncia y otras nueve mujeres no habían denunciado.
En el diseño de la muestra se ha procurado ref‌lejar la diversidad
de la población femenina susceptible de enfrentar violencia machis-
ta, en términos de edad, nivel de estudios y de renta, nacionalidad,
origen étnico y cargas familiares, entre otros factores.
De las 40 mujeres entrevistadas, 26 son de nacionalidad española
y 14 extranjeras, provenientes de los siguientes países: Argentina,
Bolivia, Rumania, Colombia, República Dominicana, Perú, Cuba y
Ecuador. Por franjas de edad, la mayoría de las mujeres entrevis-
3 Ley Orgánica 1.2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género, 28 de diciembre de 2004 (BOE de 29 diciembre de 2004).
4 Ley 5.2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Co-
munidad de Madrid (BOCM de 29 de diciembre de 2005) y ley 5.2008, de 24 de abril,
del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista (BOE de 30 mayo 2008).
5 Las entrevistas tuvieron una duración de entre una hora y media y tres horas.
El guión de la entrevista fue revisado junto a algunas asociaciones de mujeres que
colaboraron con el proyecto. (Las entrevistas f‌inalizaron con la realización de un
cuestionario sobre el tipo, la frecuencia y el impacto de la violencia sufrida, modelo
desarrollado por Mariane Hester, de la Universidad de Bristol).
LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL POR PARTE DE MUJERES...
29
tadas (25) tienen entre 25 y 45 años: 3 mujeres son menores de 25
años; 13 mujeres tienen entre 25 y 35 años, otras 12 tienen entre
36 y 45 años, 7 mujeres entrevistadas tienen entre 46 y 55 años y
f‌inalmente 5 entrevistadas tienen entre 56 y 65 años. Según el nivel
educativo, 14 de las mujeres entrevistadas tienen estudios básicos
(educación primaria); 8 mujeres tienen estudios de secundaria, 8
entrevistadas tienen estudios universitarios de Licenciatura y 10 tie-
nen diplomatura o formación profesional. Respecto al nivel de renta,
la mayoría de las mujeres se encuentra en una situación de precarie-
dad económica. Más de una cuarta parte de las entrevistadas (11)
tiene unos ingresos inferiores a 500 mensuales. Otras 11 ingresan
entre 600/ 800 mensuales. Doce mujeres tienen unos ingresos
entre 800/ 1200. Y las 6 restantes más de 1500. La mayoría de
las mujeres (32) tiene hijos e hijas a cargo. Sólo ocho de las mujeres
entrevistadas no tienen criaturas a su cargo. Más de la mitad (17
mujeres) tienen sólo un hijo o hija, 8 mujeres tienen 2 hijos/as; 5
mujeres tienen 3 hijos/as y 2 mujeres tienen 4 hijos/as.
Para el contacto con las mujeres ha sido fundamental el apoyo
de los servicios municipales de Madrid y Barcelona: en Madrid,
los Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Vio-
lencia de género de Torrejón de Ardoz y Mejorada del Campo. En
Barcelona, los servicios municipales PIAD’s (Punts d’Informació
i Atenció a les Dones) de la ciudad y el Centre d’Informació i
Recursos per a Dones (CIRD) de Castelldefels. Así mismo, agra-
decemos la colaboración para la identif‌icación de casos a abogadas
feministas, que han realizado una importante labor de intermedia-
ción entre las mujeres y las investigadoras. Del mismo modo, ha
sido fundamental la colaboración de las siguientes asociaciones,
cuyo apoyo a la investigación ha sido central: la Asociación Hispa-
no-Ecuatoriana “Rumiñahui” (Madrid), la asociación Tamaia-Viure
sense violència (Barcelona); la asociación Noestasola (Sant Cugat
del Vallès); la asociación Violeta (Sant Joan Despí); la Fundación
Surt (Barcelona); la asociación l’Escletxa (Barcelona); la asocia-
ción Lilit (Badalona); la asociación El Safareig (Cerdanyola del
Vallès). A todas ellas nuestro más sincero agradecimiento.
El equipo reconoce y agradece muy especialmente la generosidad
con la que las mujeres sobrevivientes nos han brindado sus relatos.
A pesar de la dureza que implica hablar de una historia que quieren

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR