La planificación científico-tecnológica local en cuestión. Reflexiones sobre problemas emergentes y límites del Plan Argentina Innovadora 2020 en su relación con la actividad del enclave Veladero.

AutorJuan Layna
Páginas311-329
[ 311 ]
Abarzúa Cutroni, A.
“La acreditación universitaria...” | pp. 331-343
La planificación científico tecnológica local en cuestión
Reflexiones sobre problemas emergentes y límites del Plan Argentina Innovadora 2020
en su relación con la actividad del enclave Veladero
The local scientific-technological planning under inquiry
Reflections on emerging problems and limits of the Plan Argentina Innovadora 2020
in relation with the Veladero mine operation.
Juan Layna | ORCID: orcid.org/0000-0001-7209-1405
juanlayna@hotmail.com
CONICET
Argentina
Recibido: 12/09/2020
Aprobado: 04/03/2021
Resumen
Este artículo relexiona sobre la relación proble-
máica entre el desarrollo del Plan Argenina
Innovadora 2020 (PAI2020) y el funcionamiento
del enclave megaminero Veladero, en la región
norte de San Juan. Aiende a la evolución histórica
de la planifi cación, apreciando modifi caciones en-
tre sus rasgos iniciales y actuales. Si en sus inicios
el modo lineal de planifi cación iende a la abstrac-
ción de los procesos sociales que la propia planifi -
cación iene por objeto (y por lo tanto a una cierta
despoliización), posteriormente se aprecian cam-
bios hacia formas más adaptaivas y lexibles, que
en teoría permiirían captar los aspectos políicos
de la ciencia y la tecnología. Esta tensión es muy
relevante para la planifi cación científi co-tecnoló-
gica en América Laina, dado el carácter eminen-
temente políico de sus rasgos disinivos.
En consideración de esta cuesión, el trabajo
analiza fundamentos, criterios y proyecciones
del caso del PAI2020 y delimita problemas emer-
gentes respecto de la trayectoria tecnológica del
enclave Veladero. En las conclusiones se remarca
el carácter necesariamente políico de toda plani-
cación científi co-tecnológica y su paricularidad
en la región. Frente a ello, se proponen como rele-
vantes tres aspectos para el desarrollo de una pla-
nifi cación científi co-tecnológica en el ámbito local.
Palabras Clave: Plan Argenina Innovadora
2020, Megaminería, Plan Científi co-Tecnológico,
Desarrollo, Políica Científi ca En América Laina.
Abstract
This aricle analyzes the problemaic relaions-
hip between the development of the Plan Ar-
genina Innovadora 2020 (PAI2020) and the ope-
raion of the mega-mining enclave Veladero, in
the northern region of San Juan. Iniially attends
to the historical evoluion of planning, apprecia-
ing modifi caions between both its iniial and
most recent features. Originally, the linear mode
of planning tends to skip the social processes that
the planning itself has as its object (and therefore
leads to depoliicizaion). Aterwards, we appre-
ciate changes towards more adapive and lexible
forms which in theory would allow to address the
poliical aspects of science and technology. This
tension is very relevant for scienifi c-technologi-
cal planning in Lain America, given the eminent-
ly poliical character of its disincive features.
In consideraion of this issue, the work analyzes
the foundaions, criteria and projecions of the
case of the PAI2020 and delimits emerging pro-
blems regarding the technological trajectory of
the Veladero enclave. The conclusions highlight
the necessarily poliical features of all scieni-
c-technological planning and its paricularity in
the region. Considering this issue, three aspects
are proposed as relevant for the development of
scienifi c-technological planning at the local level.
Key words: Plan Argenina Innovadora 2020,
Mega-mining, Scienifi c-Technological Plan, De-
velopment, Scienifi c Policy In Lain America.
[ 312 ]
RevIISE | Vol. 17, Año 15 | abril 2021 - septiembre 2021 | Dossier Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Introducción
do por varios autores para el caso argenino
(Nun, 1995:90; Albornoz y Gordon, 2011:30).2
La región es dependiente en el plano econó-
mico (Constanino y Cantamutto, 2014:49) y
asimismo científi co-tecnológico (Varsav sky,
1969), estando integrada de manera subordi-
nada en la división internacional del trabajo
científi co (Kreimer, 1998).
La región ostenta sistemas tecnológicos y
economías mutuamente desariculados
(Hurtado, 2010). Tal como señala Nun para el
caso argenino, salvo en casos excepcionales
como el INTA, el complejo CyT tuvo un exi-
guo eslabonamiento con el sector produci-
vo (Nun, 1995:72-73, 81-84). Oteiza (1992:15)
también conluye con esta caracterización.
Una muestra de ello es que la inversión del
sector privado en Invesigación y Desarrollo
(I+D) es menos del 6% de la inversión total
(Nun, 1995:90).
La región también ostenta una considerable
disociación entre necesidades sociales y de-
sarrollos científi cos. Es decir que los actores
locales (más allá del sector empresarial) no
ienen un acceso luido a la producción y
uso del conocimiento científi co (Albornoz y
Gordon, 2011:42-43).
Dados estos rasgos, un desarrollo autónomo
de la ciencia y la tecnología en la región, muy
probablemente se estructure en criterios de pla-
nifi cación diferentes a aquellos establecidos por
(y para) países centrales (Varsavsky, 1969; Mallo,
2011:158).
En base a ello, consideramos relevante re-
lexionar sobre el carácter de los planes científi -
co-tecnológicos en cuanto a sus modos de formu-
lación y a sus alcances y límites concretos en la
región. Este escrito intenta dar un pequeño paso
en esa dirección al elaborar algunas relexiones
sobre las relaciones problemáicas del Plan Ar-
genina Innovadora 2020 (PAI2020)3 respecto de
una trayectoria tecnológica de megaminería por
lixiviación con cianuro como la del enclave Vela-
2 La Argenina invirió en Invesigación y Desarrollo (I+D)
un monto que luctuó entre el 0,38% y el 0,2% del PBI en-
tre 1983 y 1995 (Nun, 1995:90). Ello se incrementó desde 1996
hasta 2018 (con bajas en 1998, 2001 y 2002). Sin embargo
nunca superó el 0,63% del PBI.
3 El tratamiento del PAI2020 en este artículo no pretende
valorar las políicas científi cas nacionales ni los rumbos que
los funcionarios y actores a cargo llevaron adelante en nues-
tro país. El objeivo, por el contrario, es analíico.
Desde hace más de dos siglos la relación entre
ciencia y políica se da de diversos modos en
un proceso innegablemente co-consituivo. Sin
embargo, a lo largo del siglo XX comenzó a tener
una mayor centralización en el Estado (Salomon,
2008 [2006]:200-201). En los comienzos de esta
etapa tomó una forma lineal, que proponía el
desarrollo de conocimientos básicos para alcan-
zar un reservorio de saberes que posteriormente
serían aplicados (Nefa, 1999:740-741). Luego los
abordajes se complejizaron, dando lugar a enfo-
ques que comprendían de modo más dinámico y
sistémico las relaciones entre ciencia, tecnología
e innovación (CTI), Estado y capital privado. Esta
tendencia dio lugar a la integración de diversos
organismos públicos y privados, tanto produci-
vos como de invesigación y gesión, que dieron
lugar a los sistemas nacionales de ciencia, tecno-
logía e innovación (SNCTI) (Lundvall, 1992).
En Lainoamérica se aprecian dos grandes en-
foques sobre las políicas científi cas. Uno más
proclive a asumir el desarrollo científi co-técnico
en torno al mercado (Sábato y Botana, 1968) y otro
que proponía impulsarlo de modo independiente
del mismo, centrándose en problemas sociales y
sugiriendo que la ideología y el carácter políico
de la ciencia; lejos de negarse, debían mantenerse
explícitos al punto de ser ejes estructurantes para
alcanzar una ciencia autónoma (Varsavsky, 1969).
Más allá de las paricularidades apreciables
en la región, un instrumento tendió a tomar una
considerable centralidad: los planes de desarro-
llo científi co tecnológico. Si bien surgieron pri-
meramente en países centrales1 y ostentan en
ellos un carácter superlaivo, también tuvieron
cierto desarrollo en regiones periféricas, como
algunos países de Lainoamérica. La transposi-
ción de unos a otros es problemáica, dado que
muchos de los modelos elaborados en los prime-
ros, no necesariamente son adecuados a los úl-
imos úlimas (Nefa, 2000:58; Mallo, 2011:149).
Esto es de suma relevancia si consideramos que,
en cuanto al desarrollo social, económico, cientí-
co y tecnológico, Lainoamérica se caracteriza,
entre otros, por los siguientes rasgos:
Tiene un nivel de inversión en CTI muy in-
ferior al de países centrales. Esto es señala-
1 Se retoma la división entre países centrales y periféricos
considerando la explotación que los primeros ejercen sobre
los segundos. Ello da lugar a un orden económico y políico
mundial en el que los úlimos son dependientes de los países
centrales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR