Una Cartografía de las movilidades internacionales de investigadoras e investigadores de Argentina. Perfiles de internacionalización entre las tradiciones disciplinares y el capital institucional

AutorOsvaldo Gallardo
Páginas179-196
[ 179 ]
Gallardo, O.
“Una cartografía de las movilidades internacionales de investigadoras e investigadores de Argentina” | pp. 179-196
Una cartografía de las movilidades internacionales
de investigadoras e investigadores de Argentina
Perfiles de internacionalización entre las tradiciones disciplinares
y el capital institucional
A cartography of the international mobilities
of Argentine researchers
Profiles of internationalization between disciplinary traditions and institutional capital
Osvaldo Gallardo | ORCID: 0000-0003-0662-2196
osvaldogallardo87@gmail.com
Universidad Nacional de Cuyo
Argentina
Recibido: 01/11/2020
Aprobado: 28/12/2020
Resumen
El artículo analiza las movilidades internacio-
nales de invesigadores e invesigadoras de
cuatro comisiones disciplinares del Consejo Na-
cional de Invesigaciones Científi cas y Técnicas,
CONICET, Argenina (N=2.090). Se traza un pano-
rama de los desinos y canidades de estas movi-
lidades, su momento de inicio en las trayectorias
y se busca comprender su signifi cado a parir de
prácicas disciplinar e insitucionalmente con-
dicionadas. Para ello, se relevó la información
disponible en los CV de los invesigadores/as
sobre movilidades académicas internacionales
de al menos un mes de duración y se la puso en
relación con otros indicadores prosopográfi cos
de la población analizada, para el año 2015. Las
comisiones disciplinares seleccionadas fueron
Biología; Ingeniería de Procesos y Biotecnología;
Matemáica; y Sociología, Demografía y Comuni-
cación Social. Los resultados apuntan a que la in-
ternacionalización vía movilidades académicas
es un momento relevante de las estrategias de
construcción de capital académico y que operan
condicionantes de disinto ipo, como el género y
las tendencias de los campos disciplinares, aun-
que el mayor peso parece recaer sobre el capital
insitucional de las universidades de formación e
inserción profesional.
Palabras clave: CONICET, Movilidad inter-
nacional y académica, Internacionalización, Ca-
pital insitucional.
Abstract
The aricle analyzes the internaional mo-
biliies of researchers from four disciplinary
commissions of the Naional Council for
Scienifi c and Technical Research, CONICET,
Argenina (N = 2090). It is drawn a panorama of
the desinaions of mobiliies, and it is searched
to understand the meaning of them from disci-
plinary and insituionally condiioned pracices.
For this, the informaion available in the CVs
of the researchers on internaional academic
mobility lasing at least one month was surveyed
and it was put in relaion to other prosopography
indicators of the analyzed populaion, for the year
2015. The disciplinary commissions selected were
Biology; Process Engineering and Biotechnology;
Mathemaics; and Sociology, Demography and
Social Communicaion. The results indicate that
internaionalizaion through academic mobility
is a relevant moment in the strategies for the
construcion of academic capital. Diferent types
of condiions operate on this, such as gender
and trends in disciplinary fi elds, although the
greatest weight fall on insituional capital of
universiies.
Keywords: CONICET, Internaional and Aca-
demic Mobility, Internaionalizaion, Insituio-
nal Capital.
[ 180 ]
RevIISE | Vol. 17, Año 15 | abril 2021 - septiembre 2021 | Dossier Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Introducción
necen a la denominada Carrera del Invesigador
Científi co (CIC), a la que se ingresa por concurso
y asegura un puesto estable en tanto se cumplan
ciertos requisitos de producción científi ca o tec-
nológica. Cuenta también con una canidad simi-
lar de becarios/as doctorales y posdoctorales, así
como carreras propias de profesionales técnicos
y de asistencia de invesigación. La pertenencia a
CONICET no es incompaible con la vinculación
con otras insituciones, siendo la mayor parte del
personal, docente en una insitución de educa-
ción superior. Las relaciones interinsitucionales
son también profundas. Actualmente, el 62% de
las y los invesigadores iene su lugar de trabajo
en un insituto que depende del CONICET y de
otra insitución, e incluso todavía es muy im-
portante la proporción de invesigadores/as con
lugar de trabajo en insitutos no vinculados a la
estructura del organismo (31%).
El CONICET está organizado en cuatro gran-
des áreas1 que se subdividen a su vez comisiones
disciplinares que aplican y adaptan los criterios
de evaluación para el otorgamiento de becas doc-
torales y posdoctorales, el ingreso a la carrera es-
table del organismo y la promoción a través de
esta. Si bien poseen un carácter disciplinar apro-
ximadamente defi nido, se trata de espacios insi-
tucionales de evaluación atravesados por lógicas
que exceden una lógica disciplinar estricta.
El organismo defi ne criterios generales de
valoración (cómo se puntuará un ipo de pro-
ducción, de indexación de las publicaciones, de
antecedentes docentes, etc.) para cada una de las
grandes áreas y luego son las comisiones (inte-
gradas por invesigadores/as del propio organis-
mo) las que materializan esta cultura evaluaiva
(Lamont, 2009) al defi nir el otorgamiento de be-
cas, los ingresos a CIC y las promociones a tra-
vés de las disintas categorías de esta. Para ello,
la principal forma de capital académico exigida
es la publicación de artículos científi cos que se
jerarquizan en función de su canidad, ipo de
autoría e indexación de las revistas. Sin embar-
go, otros ipos de publicaciones y de anteceden-
tes también son considerados (además del plan
de invesigación propuesto) y el balance entre es-
tos componentes sufre variaciones a lo largo del
iempo y, sobre todo, de una comisión disciplinar
1 Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de Materiales; Cien-
cias Exactas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanidades;
y Ciencias Biológicas y de la Salud. En las estadísicas del
organismo también aparece la gran área de Desarrollo Tec-
nológico pero esta no iene incidencia en la organización
insitucional (convocatorias, ingresos, etc.).
Las aproximaciones teóricas y metodológicas
a la internacionalización de las carreras aca-
démicas y profesionales se han diversifi cado y
muliplicado en las úlimas décadas. Quizá la
innovación más destacada fue la ampliación del
concepto de internacionalización, que no alude
ya únicamente a la movilidad física de invesiga-
dores/as sino a un amplio rango de acividades
y formas de conexión. Así, son numerosos los
análisis de la internacionalización en casa, las re-
des de coautoría y colaboración, la paricipación
en proyectos transfronterizos; estudios que se
suman a los más tradicionales sobre brain drain,
movilidad de estudiantes y profesionales, y diná-
micas de circulación de recursos y presigio en-
tre centros y periferias. Sin dudas, la diversidad
de aproximaciones teóricas, y hasta políicas, en
estos campos de estudio es también remarcable.
En este trabajo se busca caracterizar y anali-
zar la internacionalización desde una mirada
complementaria a estas. La intención es aproxi-
marse a una interpretación del papel jugado por
la internacionalización en espacios insituciona-
les y disciplinares concretos a parir del análisis
de las movilidades de más de 2.000 invesigado-
res/as y de otros indicadores de sus trayectorias.
Más que caracterizar lujos de movilidad, se bus-
ca entender qué condicionantes inciden sobre
las oportunidades de la internacionalización a
través de movilidades de sujetos situados en con-
textos disciplinares e insitucionales concretos
que afectan también otras dimensiones de sus
trayectorias.
La perspeciva toma como punto de parida un
campo científi co-universitario como el argeni-
no, defi nido por marcadas asimetrías en la dis-
tribución de recursos, capacidades y formas de
presigio (Beigel, Gallardo y Bekerman, 2018) en
múliples dimensiones como las insituciones
(Bekerman, 2018), el género (Albornoz, Barrere,
Matas, Osorio, y Sokil, 2018; Beigel y Gallardo,
2020; Franchi, Atrio, Mafi a y Kochen, 2008) y el
territorio (Niembro, 2020). La interrogante que
se busca responder es, por lo tanto, en qué medi-
da estos factores estructurales del campo pueden
actuar como condicionantes de la internaciona-
lización de la carrera académica. El universo de
indagación empírica es el CONICET, organismo
de referencia de la ciencia argenina y que, pese
a su autonomía y autarquía, está muy ligado a
otras insituciones científi cas del país, especial-
mente las universidades nacionales.
El CONICET posee para 2020 más de 10.000 in-
vesigadores/as de iempo completo y que perte-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR