La vegetacion en bordes de rutas del Alto Valle de Rio Negro, Argentina.

AutorConticello, L.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue el estudio de la vegetación viaria en zonas adyacentes a la Ruta Nacional No 22. Se estableció la composición florística, comunidades presentes y grado de desarrollo de las mismas. El estudio abarcó un tramo de 100 Km de longitud, entre las localidades de Chichinales y Fernández Oro, provincia de Río Negro, Argentina. Los relevamientos se realizaron de acuerdo a la metodología de Braun Blanquet durante el período 2004-2005. El estudio sintaxonómico permitió establecer diez asociaciones distribuidas en cuatro clases de vegetación. En la zona del talud (B) las comunidades presentes, indicadoras de mayor intervención antrópica, fueron Cynodetum dactyli y Distichletum spicatae. En la zona deprimida (C), con mayor contenido de humedad y sales, se establecieron Baccharidetum salicifoliae y Psiletum spartioideae entre otras.

Palabras clave: composición florística, malezas--ruderales, sintaxonomía

SUMMARY

The objective of this job was the study of the ruderal vegetation in adjacent areas to the 22nd national Route. There were established the floristic composition, present communities and their development degree. The study was carried out in a section of 100 km of length, between the places of Chichinales and Fernandez Oro, Rio Negro province, Argentina. The samples were made according the Braun Blanquet methodology during the 2004--2005 period. The taxonomic study allowed to establish ten associations distributed in four vegetation classes. In the slope area (B) the present communities, that show higher antropic intervention, were Cynodetum dactyli and Distichletum spicatae. In the hollow zone (C), with higher humidity and salts content, it settled down Baccharidetum salicifoliae and Psiletum spartioideae among others.

Key words: weeds - ruderal - floristic composition - sintaxonomy

THE VEGETATION LOCATED ON THE EDGES OF ROADS OF ALTO VALLE OF RIO NEGRO, ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

Las comunidades de malezas han sido ampliamente estudiadas en el mundo (Andreasen & Striebig, 1991; Pysek & Pysek, 1991; Thomas & Dale, 1991; Cousens & Mortimer, 1995; Cronk & Fuller, 1995; Thomas et al., 1996; Gardener et al., 1999; Colbach et al., 2000). Las rutas también fueron objeto de un exhaustivo análisis ya que representan el camino primario para la introducción de especies vegetales exóticas (Spelleberg,1998; Parendes & Jones, 2000; Trombulak & Frissell, 2000). Los bordes de rutas pueden actuar como reservas de propágulos de plantas exóticas los que pueden ser liberados en situaciones de disturbio, en ello radica la importancia de su investigación en las distintas regiones (Parendes & Jones, 2000). Estos sitios son apropiados para observar los patrones de distribución de especies exóticas (Trombulak & Frissell, 2000). En Chile se analizó la invasión de especies exóticas en bordes de rutas relacionadas con la altitud, uso del suelo y contexto del paisaje (Pauchard & Alaback, 2004).

En Argentina existen numerosos estudios sobre comunidades de malezas en cultivos frutícolas, viñedos, hortícolas, frutas finas, cauces de riego, etc. (Ruiz Leal & Roig, 1961; Mendez, 1983, 1984, 1992; Dall'Armellina & Nisensohn, 1989; Faccini et al., 1989; Ahumada & Alvarez, 2001; Medina et al., 2004). A partirde la década del 70 se inicia la reconversión agrícola en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y se incorporan al cultivo de frutales de carozo y pepita, otros como frutas finas, pasturas, hortalizas y aromáticas, etc. en los que las malezas inciden significativamente sobre su rendimiento y rentabilidad. Esto determina la necesidad de generar información sobre el manejo adecuado de las comunidades de malezas que facilite la toma de decisiones (Conticello et al., 1984, 1997, 1998, 2002; Cerazo et al., 2000, 2002; Bustamante et al., 2003). Es necesario continuar con trabajos similares que permitan formular hipótesis sobre la dinámica de las comunidades de plantas adventicias, dado que áreas con alta intervención antrópica como los bordes de rutas, actúan como fuente para invasiones en ambientes cultivados (Hobbs, 2000; Parendes & Jones, 2000). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición florística, comunidades presentes, sintaxonomía y el efecto de la intervención antrópica sobre dichas comunidades en zonas adyacentes a las rutas. Se estableció que las mismas constituyen una de las principales vías de penetración y dispersión de malezas en la región (Conticelio et al., 1998; Trombulak & Frissell, 2000; Pauchard & Alaback, 2004).

MATERIAL Y MÉTODO

Área de estudio El Alto Valle de Río Negro y Neuquén posee relieve plano a muy levemente inclinado, la altura asciende desde 200 m en Chichinales hasta 330 m en Contralmirante Cordero.

El clima es mesotermal, sin exceso de agua, xerofítico seco (Papadakis, 1980). En general puede decirse que es continental muy seco, no excediendo en promedio los 200 mm anuales de precipitación, siendo otoño y primavera las estaciones más lluviosas. La temperatura media anual es de 14 [grados]C, con una máxima absoluta que sobrepasa los 40 [grados]C y una mínima absoluta de - 13 [grados]C. La temperatura media del mes más caluroso (Enero) es de 22 [grados]C y la del mes más frío (Julio), de 5,5 [grados]C. La frecuencia media anual de heladas valía entre 52 a 74 días, ocurriendo desde abril a octubre, siendo el período libre de heladas de aproximadamente 184 días al año (Servicio Meteorológico Nacional, 1992).

Los suelos son de naturaleza aluvial con presencia de carbonatos en todo el perfil, condicionando el pH algo alcalino (7,5 - 8,5); poseen texturas medias (Torrifluvents) a gruesas (Torripsamments) y con presencia de fragmentos gruesos (Torriorthents) (Pacheco, 1968).

Se realizó el estudio de la vegetación presente en zonas adyacentes a la ruta nacional 22 en un tramo de 100 Km entre las localidades de Fernández Oro y Chichinales, provincia de Río Negro, Argentina (Figura 1).

[FIGURA 1 OMITIR]

Se seleccionaron siete sitios de muestreo al azar, cada 15 Km aproximadamente, basados en su homogeneidad fisonómica, florística y ecológica. En cada uno de ellos se establecieron dos parcelas de 28 [m.sup.2] (4 X 7), orientadas en sentido perpendicular a la ruta. Se las designó por su ubicación como zona "B" (talud) y "C" (zona deprimida) (Figura 2). La localización >, correspondiente a las banquinas, no fue incluida en el estudio ya que carece de vegetación en todo el tramo estudiado.

[FIGURA 2 OMITIR]

El estudio de la vegetación se realizó de acuerdo a la metodología de Braun Blanquet (1979); el trabajo de campo se inició en marzo de 2004 y finalizó en marzo de 2005. Se realizaron 126 relevamientos florísticos; en cada uno de ellos se registraron las especies presentes, se estimó la abundancia - dominancia por apreciación visual di recta (Knapp, 1954, 1984) y se usó el signo cuando la especie presentaba una cobertura menor al 1%.

Cada cuarenta días se efectuaron muestreos estacionales durante otoño invierno y primavera verano que permitieron determinar los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR