Multequina. Latin American Journal of Natural Resources

- Editorial:
- Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas (IADIZA)
- Fecha publicación:
- 2009-06-05
- ISBN:
- 0327-9375
- Copyright:
- COPYRIGHT TV Trade Media, Inc.<br/>COPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.
Número de Revista
- Núm. 28, Enero 2019
- Núm. 27, Enero 2018
- Vol. 26 Núm. 2, Junio 2017
- Vol. 26 Núm. 1, Enero 2017
- Vol. 25 Núm. 2, Diciembre 2016
- Vol. 25 Núm. 1, Junio 2016
- Núm. 24, Enero 2015
- Núm. 23, Enero - Enero 2014
- Núm. 22, Enero 2013
- Núm. 21, Enero 2012
- Núm. 20, Enero 2011
- Núm. 19, Enero 2010
- Núm. 18, Enero 2009
- Núm. 17, Enero 2008
- Núm. 16, Enero 2007
- Núm. 15, Enero 2006
- Núm. 14, Enero 2005
- Núm. 13, Enero 2004
Últimos documentos
- Consumo de maíz por poblaciones nativas de Mendoza (centro-oeste argentino) y su relación con las condiciones ambientales
En este artículo se analiza la información isotópica de dC13 (hidroxiapatita) y dN15 de huesos humanos, a fin de evaluar la variabilidad del consumo de maíz, la posible incidencia de los cambios ambientales de la Pequeña Edad del Hielo sobre la producción regional y el consumo de este cereal, y si las curvas promedio son representativas de las situaciones zonales. Nuestros resultados indican que: a) las curvas dCap13 y dN15 son sólo parcialmente representativas de las situaciones regionales registradas en Mendoza y San Juan. b) Cuando se consideran los distintos ambientes de Mendoza, la curva promedio provincial y las subregionales muestran diferencias significativas. c) No hay evidencias de un descenso drástico del consumo de maíz durante el período incaico. d) La disminución del consumo de maíz aparece en una sola subregión de Mendoza, durante ca. 1777- 1808 d.C. y no se detectaron incidencias ambientales en la misma
- Registro de micro y mesoplásticos en el tracto digestivo de la especie vulnerable Olivaichthys cuyanus (Siluriformes: Diplomystidae), en el río cordillerano Los Patos, San Juan, Argentina
Se documenta por primera vez la presencia de micro y mesoplásticos en el estómago e intestino de ejemplares de bagre otuno (Olivaichthys cuyanus), provenientes del río Los Patos, en Barreal, localidad ubicada en la provincia de San Juan, en el oeste árido de la Argentina. Dichos elementos son potencialmente nocivos para la supervivencia de la especie, pudiendo generar efectos como la muerte por estrangulación e inanición o inflamación y contaminación tisular. Este registro evidencia mala gestión de los residuos de origen antrópico
- Estructura y abundancia de un ensamble de aves del Parque Provincial Presidente Sarmiento, San Juan
El área protegida Parque Provincial Presidente Sarmiento, constituye un ambiente típico de monte, con una zona particular de áreas inundadas y ambientes lagunares, con marcada influencia antrópica. Se presentan variaciones anuales en la cota de los cuerpos lagunares, sujetos al manejo del agua de la represa de Ullum y del río San Juan. Luego de un periodo de completo desecamiento del sistema lagunar los niveles de agua se restablecieron a partir del año 2017. El objetivo de este estudio fue analizar la estructura y abundancia del ensamble de aves en el Parque Provincial Presidente Sarmiento, departamento Zonda. Se establecen también comparaciones cronológicas de ocupación. Se realizaron relevamiento de registros visuales a través de transectas y puntos fijos de observación. Se caracterizó el ensamble de aves determinando composición y abundancia de especies. Se registraron 71 especies de aves. Dos especies representan nuevos registros para el parque: cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). El ensamble tuvo una alta diversidad y equitatividad. Estos resultados aportan información relevante para tomar acciones de manejo y conservación del área protegida
- Impacto de Bulnesia retama (Zigofilácea) sobre la tasa de infiltración en un sitio piloto ubicado en la zona sur de la cuenca del Bermejo, San Juan (Argentina)
Se estudió la influencia de Bulnesia retama sobre la velocidad de infiltración en un sitio piloto de la cuenca del Bermejo (San Juan). La infiltración está relacionada con el escurrimiento superficial y es afectada por la textura y estructura del suelo, el contenido de materia orgánica, la humedad inicial y la cobertura vegetal. Los datos de campo fueron tomados por unidades homogéneas definidas sobre la base del procesamiento digital de un modelo de elevación, mapeo participativo e interpretación visual de una imagen satelital. Se realizaron cinco transectas lineales de 50 m, midiendo cobertura con la técnica de intersección por línea. Los ensayos de infiltración fueron realizados dentro y fuera de la canopia, con infiltrómetro de anillo simple (21 cm de diámetro) y carga variable. Los datos se ajustaron en función del diámetro del infiltrómetro. Se tomaron muestras de suelo determinando: contenido de materia orgánica, textura, nitrógeno total, conductividad y pH. La cobertura promedio de B. retama fue de 34%, la de suelo desnudo, de 53,2%. La velocidad de infiltración fue mayor debajo de la canopia de B. retama en comparación con suelo desnudo. Los resultados sugieren que la presencia de B. retama favorece la velocidad de infiltración en el suelo
- Caracterización química del aceite esencial obtenido de la madera de Bulnesia sarmientoi Lorenz ex griseb (Palo santo) recolectado del Departamento Matacos de la provincia de Formosa, Argentina
Bulnesia sarmientoi Lorenz ex Griseb. conocido como “palo santo” es uno de los árboles con mayor importancia dentro del rubro de especies aromáticas. De su madera, se extrae un aceite esencial conocido como “guayacol”, con gran demanda internacional. En el país, los antecedentes referidos a esta temática son escasos, siendo las características químicas del aceite esencial un tema no estudiado en la región. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar químicamente el aceite esencial contenido en la madera de palo santo. Se emplearon secciones de fuste de individuos sanos a 1,30 m. de altura. La extracción se realizó mediante un equipo de destilación por arrastre de vapor a presión atmosférica. El aceite esencial fue analizado empleando un cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas (GCMS). Los resultados indicaron la presencia de tres componentes principales: bulnesol (58,18 %), guaiol (28,71 %) y elemol (10,17%). En porcentajes menores se detectó la presencia de a-gurjunene, a-guaiene y ß-cariofileno. Un conocimiento más preciso de la composición del aceite esencial permitirá una mayor comprensión de los potenciales beneficios de B. sarmientoi
- Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo). Setenta años vinculando la Universidad con la sociedad
- Flora urbana (Fascículo 11)
- Malephora crocea var. purpureo-crocea (Haw.) Jacobsen & Schwantes (Aizoaceae) exótica de valor en xerijardinería
Malephora crocea var. purpureo-crocea (Aizoaceae) presenta gran adaptación a las condiciones de zonas áridas y semiáridas de Argentina. El objetivo fue evaluar parámetros de crecimiento de la especie bajo diferentes niveles hídricos. Se aplicaron 6 tratamientos entre 100 a 500 mm/ año de riego y con frecuencia variable. Cada tratamiento consistió en 10 repeticiones y el ensayo duró dos ciclos vegetativos. Posteriormente las plantas fueron descalzadas y se determinó: peso seco de biomasa aérea y de raíz, número de vástagos y de entrenudos, longitud de los vástagos (valor medio de la suma de todos los vástagos) y de la raíz primaria. Se contabilizó además el número de flores por planta. Todas las variables resultaron estadísticamente mayores en los tratamientos de mayor aporte hídrico. En ningún tratamiento se produjo muerte de las plantas. Con un suplemento de riego de 100 mm/año resultaría una especie interesante en xerijardinería para la región árida de Argentina
- Evaluación de la germinación de Caesalpinia gilliesii Wall. ex Dietr
Las semillas de C. gilliesii fueron sometidas a diferentes tratamientos pregerminativos para evaluar su capacidad de germinación de acuerdo con el grado de maduración. La germinación de C. gilliesii está afectada por la presencia de la testa impermeable que retrasa la imbibición en las semillas maduras. Las semillas cosechadas verdes pueden emplearse con buenos resultados
- Humulus scandens (Loureiro) Merrill (Cannabaceae), invasora emergente en el centro-oeste de Argentina
Humulus scandens es una enredadera herbácea anual, de rápido crecimiento. Introducida como ornamental, se ha naturalizado en canales de desagües de efluentes del centro-oeste de Argentina donde domina e impacta negativamente sobre la vegetación riparia nativa
Documentos destacados
- Evaluación de la germinación de Caesalpinia gilliesii Wall. ex Dietr
Las semillas de C. gilliesii fueron sometidas a diferentes tratamientos pregerminativos para evaluar su capacidad de germinación de acuerdo con el grado de maduración. La germinación de C. gilliesii está afectada por la presencia de la testa impermeable que retrasa la imbibición en las semillas...
- La Provincia Fitogeografica del Monte: limites territoriales y su representacion.
- Consumo de maíz por poblaciones nativas de Mendoza (centro-oeste argentino) y su relación con las condiciones ambientales
En este artículo se analiza la información isotópica de dC13 (hidroxiapatita) y dN15 de huesos humanos, a fin de evaluar la variabilidad del consumo de maíz, la posible incidencia de los cambios ambientales de la Pequeña Edad del Hielo sobre la producción regional y el consumo de este cereal, y si...
- Registro de micro y mesoplásticos en el tracto digestivo de la especie vulnerable Olivaichthys cuyanus (Siluriformes: Diplomystidae), en el río cordillerano Los Patos, San Juan, Argentina
Se documenta por primera vez la presencia de micro y mesoplásticos en el estómago e intestino de ejemplares de bagre otuno (Olivaichthys cuyanus), provenientes del río Los Patos, en Barreal, localidad ubicada en la provincia de San Juan, en el oeste árido de la Argentina. Dichos elementos son...
- Diversidad de actores sociales en territorios ganaderos del este de Mendoza: contribuciones al ordenamiento territorial.
- Impacto de Bulnesia retama (Zigofilácea) sobre la tasa de infiltración en un sitio piloto ubicado en la zona sur de la cuenca del Bermejo, San Juan (Argentina)
Se estudió la influencia de Bulnesia retama sobre la velocidad de infiltración en un sitio piloto de la cuenca del Bermejo (San Juan). La infiltración está relacionada con el escurrimiento superficial y es afectada por la textura y estructura del suelo, el contenido de materia orgánica, la humedad...
- Economic diversification and ecological diversity in multiple use systems of Salinas Grandes, Catamarca (Argentina)/Diversificacion economica y diversidad ecologica en sistemas de uso multiple de salinas grandes, Catamarca (Argentina).
- Ganaderia ovina y usos alternativos del suelo en la Patagonia austral, Argentina.
- Humulus scandens (Loureiro) Merrill (Cannabaceae), invasora emergente en el centro-oeste de Argentina
Humulus scandens es una enredadera herbácea anual, de rápido crecimiento. Introducida como ornamental, se ha naturalizado en canales de desagües de efluentes del centro-oeste de Argentina donde domina e impacta negativamente sobre la vegetación riparia...
- Respuesta al corte de Baccharis spartioides (Hook. & Arn. ex DC) J. Remy.