Unidades geomorfologicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina.

AutorSuvires, Graciela M.

RESUMEN

En la región central de los Andes, coincidente con el sector oeste y centro de Argentina, se realizó el presente análisis y clasificación geomorfológica de unidades cuaternarias. La historia geológica del Cuaternario en el tramo del valle del río San Juan corresponde a una compleja interrelación entre tectonismo y procesos sedimentarios aluvio-fluviales. El área de estudio ubicada en el sector sur de la Depresión tectónica de Tulum entre dos Provincias Geológicas: la Precordillera Oriental, al oeste, y las Sierras Pampeanas Occidentales, al este. Las actividades humanas con el avance hacia el sur de la frontera agrícola, exigen un conocimiento geocientífico exhaustivo para un uso de la tierra racional y un desarrollo sostenido. El estudio geomorfológico realizado mediante fotointerpretación e imágenes satelitales y los diferentes apoyos de campo, permitieron la diferenciación de 25 unidades geomorfológicas de diferentes jerarquías: 6 Grandes Paisajes (GP) o principales unidades morfogenéticas con 12 Paisajes (P) de acuerdo a sus posiciones en la topografía local y 7 Subpaisajes (SP) en función principalmente del uso actual de las tierras. Estos ambientes construccionales fueron agrupados en cuatro unidades cuaternarias (Q1, Q2, Q3 y Q4), siguiendo criterios genéticos de los depósitos correlativos de cada geoforma. Corresponden a Q1: depósitos coluvio-aluviales de piedemonte, Q2: depósitos de planicie aluvial abandonada (ca. 36.0 ka--10.0 ka), Q3: depósitos cólicos (ca. 3.5 ka - 1400 a AP) y Q4: depósitos fluviales actuales. Estos cuatro ambientes geológicos cuaternarios presentan distintos procesos morfodinámicos y amenazas para el uso de la tierra.

Palabras claves: Cuaternario, árido, Valle del río San Juan, uso de la tierra

SUMMARY

A geomorphologic analysis applied to the knowledge of the regional Quaternary geology was carried out in an arid region of Central Western Argentina. The study area lies between Eastern Precordillera and Western Pampean ranges System. The need for a better knowledge of the territorial units is required for a sustainable development of the new agricultural farms in the southern part of the central valley of the San Juan river. The geomorphologic study combine field works with processing and interpretation of air stereo photographs and satellite images. The different landforms were arranged in 6 Great Landscape units (GP), twelve landscape units (P) and 7 sublandscape units (SP). The GP units are based on the morphogenesis, while the P units are based on altitude, topographic and location basin. The SP have minor extension relief features defined mainly by the land use. The twenty-five territorial units mapped are arranged in successive steplike levels, which facility a relative chronology. These Quaternary environmental units were collected in only four units: Q1, made up by colluvio-alluvial deposits, Q2, abandoned alluvial plain deposits (ca. 36,000 yr BP -- 10,000 yr BP); Q3, aeolian sediments (3,500 yr BP -- 1,400 yr BP) and Q4 present day fluvial deposits. These four geological quaternary environments were analyzed and applied them to land use and regional development.

Key words: Quaternary, arid region, San Juan river valley, land use planning

ENVIRONMENTAL GEOMORPHOLOGIC UNITS OF THE TULUM OASIS SOUTHERN SECTOR, CENTRAL ANDES OF ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

El territorio de la provincia de San Juan tiene una superficie de 92.000 [km.sup.2], 2/3 de la misma está ocupada por cordones montañosos pertenecientes a las provincias geológicas de Cordillera Principal, Cordillera Frontal, Precordillera y Sierras Pampeanas, de oeste a este. Estos sistemas se encuentran separados entre sí por depresiones tectónicas longitudinales ("valles") rellenas con potentes depósitos sedimentarios cuaternarios asociados a aportes locales pero principalmente a los diferentes episodios proglaciales pleistocénicos que se sucedieron en los Andes Centrales. En estas regiones áridas, los valles son irrigados por dos ríos de alimentación nival y glacial (San Juan y Jáchal), situación que favorece el desarrollo de poblaciones concentradas y actividades asociadas en oasis. La actual expansión del oasis hacia el sur de la depresión del Tulum, alrededores del cerro Valdivia, requiere de rigurosos estudios geocientíficos, para lo cual la geomorfología se constituye en una valiosa herramienta que permite mostrar las diferencias de las unidades territoriales y sus probables usos.

El objetivo del presente trabajo es identificar, clasificar y cartografiar las unidades geomorfológicas cuaternarias que integran el sector sur del valle del río San Juan en la Depresión del Tulum, al este de la Precordillera Andina, y su agrupación en unidades crono-estratigráficas cuaternarias con sus procesos morfodinámicos a los fines de contribuir a los lineamientos territoriales regionales.

El área de estudio se ubica en la intersección de las coordenadas 31[grados] 50'S y 68[grados] 30' O (Figura 1 a y b) en una región caracterizada por dos amenazas ambientales: la alta sismicidad y la extrema aridez.

La ausencia de una cubierta de vegetación favorece el empleo de técnicas como la fotointerpretación y el relevamiento de campo. En Argentina, la mayoría de los asentamientos humanos están ubicados sobre depósitos eólicos (loess de la Pampa Húmeda), fluviales (Mesopotamia) y glacifluviales (Cuyo), de edad cuaternaria. Debido a ello el interés en la cartografía de la geología del Cuaternario está comenzando a tomar más fuerza por su demanda en los planes de desarrollo sustentable y en la Geología Ambiental. En estas vastas regiones, la metodología para cartografiar el Cuaternario se sustenta principalmente en el análisis geomorfológico, sedimentológico y pedológico. Las metodologías de análisis y clasificación sistemática geomorfológica son conocidas a través de la Escuela de Tricart (1965), James (1950), Wurschmidt (1974), Haase (1976), Laut et al. (1977), Van Zuidam (1977) y Sayago (1982), entre otras, en las que el relieve es considerado como un elemento prioritario y esencial para la caracterización de los restantes elementos, particularmente los suelos y la vegetación.

MATERIAL Y MÉTODO

Se empleó la fotointerpretación y el procesamiento digital e interpretación de imágenes satelitales, con apoyos de campo. Se empleó el método del análisis geomorfológico combinado con un sistema de jerarquización de unidades ambientales en Gran Paisaje, Paisaje y Subpaisaje (Sistemas estratificados del ITC) (Botero, 1984). Se emplearon cuatro fotografías aéreas a escalas: 1:25.000 y 1:10.000, de los años 1973, 1984 y 2005, y las imágenes satelitales ASTER, para producir los mapas temáticos de geomorfología y de geología del Cuaternario, a escalas 1:10.000. Se completaron numerosas planillas de campo, conteniendo datos morfométricos y morfodinámicos (valores numéricos de superficies, pendientes, alturas, grado, profundidad y ancho de rasgos de erosión, alturas de barrancos y escarpes topográficos), datos morfogenéticos (tipos de procesos), características de los depósitos (origen, litología, selección, granulometría o textura), y el uso de la tierra si existía (Figura 3). El mapa final de unidades cuaternarias se obtuvo de la agrupación morfogenética en 4 unidades (Q1, Q2, Q3 y Q4). El relevamiento de los diferentes tipos de procesos morfodinámicos se plasmó sobre la Figura 5. Los trabajos de campo se realizaron en toda la zona ubicada...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR