Administración, Trabajo y Salud (II)

AutorGualberto Milocco
CargoContador Público (UNLitoral)

Segunda Parte

ROL SOCIAL SISTEMICO

En trabajos anteriores (vgr. Milocco, 2012) indicamos la necesidad de discutir las teorías sobre la Responsabilidad Social. Argumentamos y proponemos asumir una concepción de Rol Social Sistémico (RSS). Nos remitimos a ellos y a lo expresado anteriormente en este ensayo, aunque también nos parece importante realizar otras referencias.

¨La ciencia y la técnica, cuando son puestas exclusivamente al servicio del mercado, con los únicos criterios de la eficacia, la rentabilidad y lo funcional, crean una nueva visión de la realidad. Así se han ido introduciendo … un sentido estético, una visión acerca de la felicidad, una percepción de la realidad y hasta un lenguaje, que se quiere imponer como auténtica cultura. De este modo, se termina por destruir lo que de verdaderamente humano hay en los procesos de construcción cultural, que nacen del intercambio personal y colectivo¨ (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, 2007:31).

Asimismo, el documento de Aparecida nos indica que el desarrollo no puede reducirse a un mero proceso de acumulación de bienes y servicios y que la empresa está llamada a prestar una contribución mayor en la sociedad, asumiendo su responsabilidad social desde la perspectiva del bien común y no de la simple acumulación (V Conferencia, 2007:40)

Nos enseña y aclara Capón Filas (2012:23) que el problema no consiste en que el mundo esté interconectado, sino en las posiciones interesadas frente a la globalización, en la respuesta que brindan los intereses dominantes. Además, agrega (pág. 25) que en nuestros países cargamos con el caudillismo político y con la subcultura del jefe y su iconización, en una confusión entre Estado y Gobierno, que origina frecuentemente que se manejen los fondos públicos como si fuesen propios.

Pareciera, como nos señala Capón Filas (2012:24) que tenemos horror de pensar, que no pensamos, deliramos; no dialogamos, hablamos solos; no participamos, buscamos quien nos mande.

Ante ésta realidad, ¿no tendremos que discutir cuál es el Rol Social de las Organizaciones, especialmente de las empresas?, ¿no necesitaremos que trasciendan sus viejos roles originados en la división social del trabajo del siglo anterior? ¿cómo combatimos el individualismo exacerbado? ¿cómo construimos la cultura del intercambio personal y colectivo que la V Conferencia nos reclama? ¿cómo construimos ciudadanía? ¿Cómo construimos el bien-estar y fundamentalmente el bien-ser que se pregona como salud?.

Concepto de Rol Social Sistémico (RSS)

Rol es la conducta activa y participativa, más o menos predecible (que un grupo espera en una situación determinada), que asume un sujeto en relación a su función y posición en la sociedad, con sus correspondientes derechos, obligaciones y responsabilidades, con el objeto de encajar en esa sociedad de la que forma parte. En el caso de una organización deberá verse reflejado en la visión, valores, misión, objetivos y actividades. Puede afirmarse que el rol es una responsabilidad social, pero no toda responsabilidad social conforma el rol. El RSS, es más exigente, más activo, más sistémico y holístico. El rol es cambiante de acuerdo a cada realidad (en un tiempo y espacio determinados) y se expresa en sus cinco dimensiones: Económica, Educativa-cultural, Social, Político-Institucional y Bienestar General (Salud, Esparcimiento e Integración laboral-familiar).

El RSS dependerá de la concepción de Desarrollo Local Sistémico que la sociedad haya asumido.

Un ejemplo que procura explicitarlo

En la concepción asumida, la búsqueda de un sistema impositivo más equitativo es parte del rol de las empresas, porque ellas, además de producir bienes y servicios, deben buscar un escenario de oportunidades iguales, más equitativo y solidario, que asegure estabilidad, continuidad y desarrollo, en beneficio de la sociedad toda y propio. En cambio, el cumplimiento de las obligaciones impositivas establecidas forma parte de la responsabilidad social, pero no del RSS.

Partnership

El concepto que nos permite complementar nuestra posición, es el de alianza/complementaridad o partenariado público privado (PPP),

Entendemos por partenariado público privado (PPP), al trabajo conjunto, aliado, complementario de dos o más organizaciones en pos de objetivos comunes. Es decir, hay una conjunción de esfuerzos, una forma de colaboración preestablecida, con el propósito de obtener (o coadyuvar a) los objetivos que la sociedad se ha fijado, dentro de los lineamientos, planes y/o programas que el Estado en su rol articulador ha establecido.

En nuestra concepción, se resaltan cuatro características:

a) conjunción de esfuerzos; es decir, se prioriza el trabajo conjunto por sobre el individual, la participación por sobre la separación, la cooperación (o la coo-petencia) por sobre la competencia

b) preestablecido, entendido como construcción acordada previa a las acciones

c) objetivos sociales; es decir, aportar al logro de los objetivos que la sociedad en su conjunto ha determinado

d) lineamientos públicos, que significa privilegiar el accionar conjunto por sobre el aislado, la efectividad por sobre la eficiencia, la unidad de dirección por sobre el voluntarismo, un marco colectivo que unifique y no se dispersen esfuerzos.

Esta alianza/complementaridad entre el sector público y el privado (PPP), no es una privatización, y menos aún debe ser una forma de financiamiento del sector público al privado. Hay una autoridad ejecutiva en la toma de decisiones, que el sector público podrá compartir con uno o más partners privados, dentro de los lineamientos institucionales. Los partners privados asumirán sus riesgos de inversión, de mercado, de construcción, de mantenimiento, etc por los cuales podrán obtener una retribución previamente explicitada. En síntesis, la administración pública fija objetivos, otorga derechos, determina condiciones y consigue la inversión que le hace falta sin tener que recurrir al endeudamiento.

El PPP permite la articulación entre la esfera estatal y la privada, en sus tres dimensiones: funcional...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR