Trabajo clandestino como virus cultural

AutorLuisa Contino
Conceptos- supuestos:

Según la OIT el trabajo clandestino incluye todo trabajo remunerado (p.ej. tanto autoempleo como empleo asalariado) que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos. Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los trabajadores.

La sub-especie empleo informal es la actividad remunerada desempeñada infringiendo las disposiciones legales.-

Así se genera la denominada economía informal, que es parte de la economía de mercado porque produce bienes y servicios para ser vendidos y no figura en las estadísticas nacionales.

El trabajo clandestino desde el punto de vista de mi experiencia profesional, de cada 10 trabajadores que concurren a mi estudio 5 no están registrados, 3 se encuentran registrados deficientemente, es decir parte de su relación laboral no está reconocida o no se respeta su jornada o la categoría laboral.-

Asimismo el fenómeno de la tercerización a través de empresas eventuales, contrataciones, o simple intermediación, ha generado una masa de trabajadores que si bien se encuentran dentro del trabajo formal, por fraude y simulación han creado situaciones de extrema irregularidad. Así se contrata a través de empresas de servicios eventuales personal para ser afectado a tareas que no revisten tal naturaleza O por el art. 30 de la LCT, se contrata empresas unipersonales u sociedades insolventes para la prestación de servicios que si bien hacen a las actividades normales y específicas, la Jurisprudencia en general ha rechazado solidarizar al beneficiario de la prestación haciendo aplicación del fallo “Rodríguez, Juan R. c/Compañía Embotelladora Argentina” dejando los derechos de esos trabajadores a la deriva.-

Enfoque sistemico de la cuestion:

El trabajo clandestino no es solo un fenómeno nacional, sino forma parte de la globalización. Basta recordar el trabajo cuasi- esclavo en el país africano de Sierra Leona en la industria de los diamantes que genera miles de millones de dólares, los riesgos mortales a los que son sometidos los mineros de casiterita y el trabajo forzado y mano de obra infantil en la República Democrática del Congo denunciados ambos por Global Witness, comercializados por empresas británicas.-

La clandestinidad laboral en la Unión Europea estrechamente vinculada a los inmigrantes: legales y fundamentalmente ilegales. Con respecto a estos últimos, utilizado para generar a través de su parlamento la directiva de retorno, rechazada en forma unánime en la cumbre del MERCOSUR realizada en San Miguel de Tucumán en Junio último, tanto por la cumbre social, los presidentes y el parlamento de la región.-

Tampoco se queda atrás en esta práctica, también vinculada a la inmigración ilegal, los EEUU, especialmente con los ciudadanos de origen latinoamericano.-

Ni que decir los tigres asiáticos con su fabricación masiva en condiciones de in-dignidad, recientemente un e mail difundido por internet mostraba como en Indonesia, fabricas de zapatos de alta calidad, se realizan en especies de galpones muy estrechos donde los trabajadores duermen, comen y producen el calzado que es vendido en grandes y lujosas tiendas por miles de dólares.-

En nuestro país tal como fuera mencionado lo que surge de la experiencia en la práctica diaria, el trabajo clandestino y las otras formas se desarrollan en todas las regiones, en el Gran Buenos Aires (Gba), Pampeana (Pampa), Cuyo, Noreste (Nea), Patagonia y Noroeste (Noa)., tanto en la industria, el comercio y especialmente en la actividad agrícola.-

Siguiendo el análisis como fenómeno social, el trabajo clandestino deriva de un conjunto complejo de conductas, y para entenderlo no debe ser analizado única y exclusivamente desde el punto de vista jurídico, sino desde el sistemismo.-

Mario Bunge nos dice que esta mirada de la realidad desalienta la fragmentación tradicional de las ramas del conocimiento y favorece su integración. Esto tiene particular importancia, en el caso de los estudios sociales, cuya división tradicional en antropología, sociología, economía, politología, historia, y campos afines, es artificial y nociva. Para el sistemismo todas la ciencias sociales estudian lo mismo –la sociedad humana– desde distintos puntos de vista, pero complementarios.-

Así el trabajo clandestino puede ser analizado desde distintos enfoques, sociológico, económico, político, histórico y hasta antropológico.-

* El trabajo es una categoría central de la Sociología, la naturaleza colectiva del trabajo "humano" y el sistema de relaciones sociales que lo conforma, hace del trabajo un centro de atención constante en esta materia.-

Desde este punto de vista y del comportamiento individual y social, la pregunta es: que lleva a un individuo, o conjunto de ellos a mantener a sus semejantes en condiciones de marginalidad?, entendiendo por tal la sustracción a toda protección legal, de salud y seguridad social. Esas mismas personas actúan e interactúan dentro de la estructura social con total normalidad y moralidad, la respuesta es el individualismo egocéntrico.-

El individuo empleador ya se trate de persona física o socio, gerente o director de una sociedad, o responsables de sociedades civiles, caen en una relación inter/humana denominada "caín-esca" por Levinas ("De otro modo que ser, o más allá de la esencia", Sígueme, Salamanca, 1995, pág. 54), en la que uno mata al otro a pesar de la fraternidad primordial o interpersonal el "estado de jungla colectivo", en que vivimos y que fuera estudiado por Carlos Auyero ("del Estado de jungla a la recreación de la República", Bs. As., 1984), ciertamente indicada por Hobbes con su famoso "homo hominis lupus".

* Otro aspecto de la cuestión es el económico, y en este punto debemos distinguir algunas situaciones. No se encuentra en la misma situación el dueño de un kiosco en la zona de los teatros de la Av. Corrientes, que un kiosco en Los Ralos en la Provincia de Tucumán. Tampoco se puede analizar con igual óptica a las empresas transnacionales que abusan de formas legales vrg. pasantías; o...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR