Receptividad ganadera de los pastizales naturales de cuatro áreas de La Payunia, Mendoza, Argentina.

AutorGuevara, Juan C.

RANGELAND CARRYING CAPACITY OF FOUR AREAS OF LA PAYUNIA REGION, MENDOZA, ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

El análisis efectuado por Golluscio (2009) demuestra que "la receptividad de un recurso forrajero resulta de una red compleja de factores ambientales vinculados con la disponibilidad de forraje (precipitaciones, textura y fertilidad del suelo, composición florística, requerimientos de cada especie y categoría animal, etc.), factores ambientales extraforrajeros (disponibilidad de agua de bebida, incidencia de depredadores, temperaturas extremas, inundaciones, nevadas, etc.) y factores de manejo (presión de pastoreo instantánea, método de pastoreo, subsidios de energía). Todos esos factores interactúan, a su vez, con las decisiones del productor, que reflejan sus objetivos empresariales y los niveles de riesgo que asume. Finalmente, la carga animal y el sistema de pastoreo, decididos por el productor, y la receptividad, independiente de la voluntad del productor, no son independientes entre sí sino que se determinan mutuamente (Deregibus & Garbulsky, 2001)".

Las tierras de pastoreo de zonas áridas y semiáridas se caracterizan por su fragilidad y si se manejan inadecuadamente se generan procesos de erosión acelerada del suelo (Herbel & Pieper, 1991) y consecuentemente una disminución de su receptividad.

Sobre la base de los resultados de los trabajos de Heitschmidt et al. (1990), Holechek y Pieper (1992) y Taylor Jr. et al. (1993), en un estudio anterior (Guevara et al., 1995) se destacó la importancia de una correcta carga animal para lograr una productividad sostenida, los efectos de cargas animales altas sobre la disminución de la productividad del ganado, el aumento del riesgo financiero y la disminución de los retornos económicos a largo plazo. También se indicaron los efectos de una desfoliación excesiva de las plantas sobre la infiltración del agua en el suelo y como consecuencia de ello el aumento de la probabilidad de erosión.

No existen para las áreas de estudio trabajos sobre la determinación de la receptividad de los pastizales naturales, a excepción de la que puede calcularse para la Reserva La Payunia en función de la estimación de la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) sólo de las tres gramíneas principales (Panicum urvilleanum Kunth, Stipa spp. y Sporobolus rigens E. Desv.), conjuntamente con Poa lanuginosa Poir.) efectuada por Candia y Dalmasso (1995), que fue de 613,2 kg de materia seca [ha.sup.-1] [año.sup.-1]. Si se considera un factor de uso del 30%, que representa una estimación conservadora de la proporción de forraje que debería ser consumido por el ganado (Kothmann, 1992), la receptividad sería de alrededor de 20 ha [EV.sup.-1].

El trabajo se propuso efectuar una evaluación de la receptividad de cuatro campos ubicados en el departamento de Malargüe, provincia de Mendoza (Figura 1), en respuesta al Plan de reasentamiento de productores ganaderos que lleva a cabo la empresa Potasio Río Colorado S.A. (actualmente Vale Do Rio Doce).

[FIGURA 1 OMITIR]

MATERIAL Y MÉTODO

ÁREA DE ESTUDIO

El estudio abarcó cuatro predios con una superficie total de alrededor de 128.000 ha. De éstas, no fueron consideradas las ocupadas por cauces de ríos o bardas o con presencia de basalto en superficie. Así, la superficie en que se estimó la receptividad fue de aproximadamente 117.000 ha.

El área estudiada se encuentra dentro de la Provincia Fitogeográfica de la Payunia (Martínez Carretero, 2004). Desde el punto de vista de la topografía, fisiografía y geomorfología, constituye una extensa zona efusiva con numerosos conos volcánicos, los más importantes de alrededor de 4.000 m s.m., con altiplanicies formadas por coladas basálticas apiladas, piedemontes locales y áreas deprimidas, componentes del retroarco volcánico mendocino-neuquino (Roig y Abraham, 2003; Martínez Carretero, 2004). Si bien predominan los suelos esqueléticos y subesqueléticos, existen sectores donde se ha desarrollado un suelo turbo-areno-arcilloso, que en algunos lugares ha evolucionado a húmico de tipo Chernozem (Holmberg, 1973, citado por Gil, 2000).

Se presentan en la Payunia cinco comunidades vegetales: a) Matorrales patagónicos; b) Pastizales de la Payunia; c) Matorrales perennifolios del Monte; d) Pastizales psamófilos; y e) Comunidades de suelos salinos (Martínez Carretero, 2004).

La lluvia media anual en la región de La Payunia es de 198 mm (Candia et al, 1993). La estación meteorológica del IADIZA de Agua Escondida, ubicada a 40 km en línea recta hacia el NE de la Reserva La Payunia, registra una precipitación media anual mayor que la indicada anteriormente (272 mm), con una distribución marcadamente primavero-estival (Candia & Dalmasso, 1995). La temperatura media anual es de 21,3[grados]C y las medias del período estival e invernal son de 27,5[grados]C y 12,9[grados]C, respectivamente. Las temperaturas máxima y mínima absolutas son de 36,5[grados]C y -11,8[grados]C en los períodos estival e invernal, respectivamente (Candia et al, 1993).

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES SATELITARIAS

Las características de la imagen...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR