Manifestaciones del derecho a la igualdad del indígena en el discurso revolucionario

AutorNatalia Stringini
Páginas257-273
261
MISCELÁNEAS
№ 5 - 2008
ISSN 1851-3522
Buenos Aires, Argentina
www.salvador.edu.ar/juri/reih/index.htm
MANIFESTACIONES DEL DERECHO A LA IGUALDAD DEL
INDIGENA EN EL DISCURSO REVOLUCIONARIO
ENTRE 1810-1820
NATALIA STRINGINI
I INTRODUCCION
Se denomina indigenismo a la tendencia cultural inspirada en el conocimiento y
valoración de las civilizaciones aborígenes americanas. Esta cuestión, que tuvo su
origen ya en la época del descubrimiento de América, continúa hasta la actualidad dado
que las naciones americanas cuentan con un gran número de población indígena.
Entre los temas que forman parte de la cuestión indígena se encuentra el de la
condición legal que les fue dada. Los primeros tratamientos, tempranos en la historia de
la conquista, datan del siglo XVI cuando se consideró que los indios eran personas
libres y vasallos de la corona española. Por real cédula del 20 de junio del año 1500, los
Reyes Católicos mandaron poner en libertad a todos los indios que habían traído de las
Indias y vendidos y, mediante la Bula Sublimis Deus del 2 de junio de 1537, se les
reconoció el derecho a la libertad y propiedad. La Recopilación de las Leyes de Indias,
262
además de reconocer la libertad de los indios (ley 1ª Tíulo II Libro V), ordenó que
debían tener un buen tratamiento. (Ley 1 y 3, Título III, Libro V).
La revolución de Mayo se vinculó íntimamente con la causa indigenista y les
reconoció la igualdad con el hombre blanco, cuestión que no había sido tenida en cuenta
en el período hispano.
Sabiendo que el discurso, plasmado en un texto, establece posiciones y argumentos
con respecto a la política, la sociedad, la cultura, la ética y la moralidad, el presente
trabajo tiene como objetivo analizar el discurso generado como consecuencia de las
ideas revolucionarias de 1810 hasta el año 1820 en torno al derecho de igualdad de los
indios.
II. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD.
Además del cambio político, la revolución pretendió introducir un nuevo orden
social basado en los principios de libertad e igualdad. En el antiguo régimen, el orden se
había asentado sobre la noción de jerarquías estables que se relacionaban con la
sociedad en su conjunto y que respondían a un cariz estamental. La pertenencia a una
élite definía los privilegios así como los derechos y obligaciones.
La sociedad revolucionaria no quiso mantener estos privilegios, al contrario,
consideraba que la pertenencia a un sector social dependía de un mérito personal
reconocido por el resto de la sociedad. Bien claras son, en este sentido, las palabras de
Jorge Myers que dice “…ahora las fiestas públicas debían servir para mostrar o
transparentar la ausencia de jerarquías en un sociedad republicana, poniendo de
manifiesto, en cambio, la igualdad que mancomunaba a todos los ciudadanos entre sí
1
La igualdad invocada en el discurso revolucionario significó que el nuevo gobierno
tuvo un importante matiz indigenista alzando su voz contra los abusos que habían
sufrido los indios durante los años sometidos al poder español. Por ello, la política
patria de los primeros años después de la revolución se tradujo en el mantenimiento de
la paz con estas poblaciones indígenas, en el reconocimiento de los derechos de libertad
e igualdad, en especial a través de la adopción de medidas como la abolición del tributo
1
MYERS Jorge, “Un revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite po rteña,
1800-1860”, Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870 I, Buenos
Aires, Taurus, 1999, p. 129

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR