El manejo indígena del agua en San Juan (Argentina): diseño y funcionamiento del sistema de canales de zonda.

AutorDamiani, Oscar

INDIGENOUS MANAGEMENT OF WATER IN SAN JUAN PROVINCE (ARGENTINA): DESIGN AND OPERATION OF ZONDA CHANNELS SYSTEM

INTRODUCCIÓN

La historia del manejo del agua en la región andina tiene raíces muy profundas y muestra una diversidad de alternativas vinculadas con el riego y el consumo humano directo (Farrington, 1980; Netherly, 1984; Moore, 1988; Kolata, 1991; Erickson, 1992; Billman, 2002; Quesada, 2006). Las primeras estructuras para el aprovisionamiento regulado del agua en la provincia de San Juan datarían de más de 2.000 años (Gambier, 1977, 1988; García, 2010). A través del tiempo el conocimiento y las obras indígenas vinculadas con el aprovechamiento del agua se hicieron más complejos, hasta los momentos previos a la conquista española cuando se observa la construcción de extensos sistemas de canalización y riego que podían extenderse a más de 20 km (Damiani, 2002).

En San Juan existen numerosos restos de estos sistemas de riego, como los de ambas márgenes del Río Blanco (Damiani, 2002), los de los valles de Calingasta y Zonda (Gambier et al., 1986, 1992) y los de la localidad de Tocota. No obstante, hasta el momento sólo los del Río Blanco han sido estudiados. A fin de contribuir con el desarrollo de información sobre el manejo prehispánico del agua se presenta aquí una aproximación al sistema de canales del Valle de Zonda, dirigida a mostrar su diseño general y características constructivas y a establecer los principios de su funcionamiento.

MATERIAL Y MÉTODO

ÁREA DE ESTUDIO

El área se localiza en el Valle de Zonda, entre los 31[grados]30' 58"-31[grados] 34' 43"S y 68[grados]45' 12"-68[grados]47' 03"O. Las estructuras indígenas analizadas se extienden a lo largo de la ladera oriental de la Sierra Alta de Zonda o Sierras Azules, que forman parte del sistema precordillerano. El sustrato geológico y los aspectos geomorfológicos tuvieron una profunda incidencia en el diseño de las estructuras de riego, ya que en parte condicionaron el tipo específico de obra (sobre todo en relación al Canal Matriz), lo que contribuyó a acrecentar la complejidad del sistema. El canal principal en su sector septentrional, en la ladera del Cerro Blanco, corre sobre rocas andesíticas subvolcánicas; en otros sectores lo hace sobre sedimentitas devónicas y sobre abanicos y conos aluviales del sector oriental de las sierras. Los canales menores (de orden secundario o terciario) se despliegan a través de depósitos cuaternarios.

TOMA DE DATOS

Para reconstruir el diseño general del sistema se realizó el relevamiento a campo del sector septentrional de las Sierras Azules. Los segmentos de canales identificados fueron registrados, fotografiados, mapeados y geo-posicionados mediante GPS. Además se tomaron todas las medidas necesarias para la determinación de caudales. Con el objeto de obtener mayores precisiones se realizó una segunda recorrida en la que las evidencias del sistema y otros restos asociados fueron marcados directamente sobre imágenes de alta resolución obtenidas de Google Earth. Toda la información fue volcada a la base de imágenes del citado programa.

Para el cálculo de los volúmenes de agua trasportados por el Canal Matriz se utilizó la fórmula de Chézy-Manning (Trueba Coronel, 1974). Para ello se midieron directamente sobre las evidencias arqueológicas el ancho de la base del canal, pendiente del lecho, inclinación de los taludes internos, inclinación de los taludes externos y longitudes de éstos; la altura teórica que alcanzaba el agua se estimó en base a las dimensiones anteriores. Estos datos permiten a su vez conocer la velocidad teórica del fluido, que se multiplica por el coeficiente de Manning en un área dada para determinar el caudal teórico transportado (Damiani, 2002).

La determinación de la pendiente de la base del canal resultó compleja por estar afectada por derrumbes, dislocaciones locales o aluvionamiento. Para conocer las pendientes reales del lecho del canal y realizar el correspondiente ajuste de los cálculos posteriormente se ejecutaron trabajos de limpieza y cortes transversales a la sección para observar las estructuras sedimentarias que se forman a regímenes específicos a una velocidad dada (Damiani, 2002).

RESULTADOS

Las evidencias arqueológicas vinculadas con el sistema de riego en estudio son diversas. Se ha identificado un conjunto de componentes del sistema: un Canal Matriz, una serie de regueras o acequias de riego, y obras destinadas a la captación y manejo ordenado del agua (tomas, aquietadores, desarenadores, posibles depósitos, etc.). Asociados espacialmente se hallaron en numerosos sectores artefactos líticos, cerámicos y en menor medida óseos. Asimismo, se localizaron dos áreas con sendos conjuntos de representaciones rupestres (García, 2010; García & López, 2010).

EL CANAL MATRIZ

El Canal Matriz constituye la estructura mejor conservada del sistema. En un principio se extendía desde el Río San Juan hasta unos relictos sedimentarios cuaternarios localizados al sur del cementerio de Zonda, en la actualidad no quedan restos del tramo inicial debido a la erosión de la llanura de inundación del río y a la actividad antrópica en la margen derecha. Parte del Canal Matriz puede observarse en las inmediaciones del Cerro Blanco. A partir de allí se han registrado numerosos tramos que recorren la ladera oriental de las Sierras Azules a lo largo de aproximadamente 8,5 km en línea recta; sin embargo, debido a la necesidad de seguir la topografía del terreno, la longitud real del Canal debió estar cercana a los 10 km, ya que el mismo presenta un diseño sinuoso para optimizar el funcionamiento y evitar o disminuir los eventos erosivos.

La cota de origen, tomada en el río, es de 840 m y la cota final de 800 m, con una pendiente general del 0,6%. Los valores de las cotas son relativos (registrados con GPS) pero indican la tendencia general del terreno. Estos valores indican que el diseño del canal matriz y el manejo del agua debían ser cuidadosos por tratarse de canales erosionables (Céspedes, 1941).

El comienzo del Canal Matriz coincide con el del sistema, en una toma que captaba las aguas del río San Juan en algún punto ubicado dentro o en las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR