Introducción a los estudios sobre genocidio

AutorFeierstein, Daniel
Páginas151-154
151
Introducción a los estudios sobre genocidio
Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 8, volumen 12, Buenos Aires, noviembre de 2017, ISSN 1851-8184 / ISSN-e 2362-3985
Introducción a los estudios sobre genocidio
Autor Feierstein, Daniel
Editorial Fondo de Cultura Económica y Eduntref, Buenos Aires, 2016
Reseña bibliográfica Ludmila Schneider
Sin dudas, uno de los aportes principales de esta obra reside en presentar, de mane-
ra accesible a cualquier lector, una compilación de casos históricos en los cuales se
evidencia la perpetración de prácticas sociales genocidas como herramienta para la
transformación de las sociedades modernas durante el siglo XX en diversas latitudes
del planeta.
Sin embargo, su contribución fundamental trasciende la mera recopilación. La re-
construcción de experiencias históricas que presenta sirve para fundamentar una críti-
ca teórica y política del concepto de genocidio tal como fuera definido por las Naciones
Unidas en la Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (1948).
Como ya había advertido el autor en trabajos previos, el carácter disruptivo del geno-
cidio –en tanto aniquilamiento sistemático de grupos de población para la destrucción
de la identidad de los oprimidos y la imposición de la identidad del opresor– ha sido
diluido en la concepción de la Convención, a partir de circunscribir la persecución a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal y excluir los grupos políticos de los
grupos “protegidos”. En oposición a esta perspectiva, que contribuye a la comprensión
de los genocidios a partir de un racismo despolitizado, los doce capítulos en los que se
estructura esta obra presentan un importante caudal de evidencia histórica que permite
afirmar que los genocidios tienen siempre una motivación política.
El recorrido comienza abordando el genocidio constituyente del Estado argentino,
caracterizado por el exterminio de los pueblos originarios para la homogeneización de
la población y la delimitación del territorio nacional. Si bien las campañas militares ha-
cia fines del siglo XIX eran impulsadas por el objetivo económico de conquistar tierras
para el capital e indígenas para el trabajo, la violencia ejercida contra las poblaciones
indígenas desarticulaba sus formas culturales y económicas, posibilitando la confor-
mación de nuevas formas de subjetividad y la posterior invisibilización de las identida-
des indígenas para su asimilación en el naciente Estado nación.
En el segundo capítulo, se analiza el que fuera catalogado como el “primer” genoci-
dio moderno: el cometido por el naciente estado ittihadista turco sobre las poblaciones
armenias, sirias y griegas que desde hacía siglos convivían en el imperio otomano. Par-
tiendo de la discusión con el término “genocidio armenio” para conceptualizar esta ex-
periencia histórica –en tanto pone el acento sobre las víctimas del genocidio y no en sus
perpetradores, a la vez que invisibiliza a sus víctimas no armenias–, permite comprender
que la eliminación de poblaciones que podían cuestionar la identidad panturquista sentó
las bases sobre las que se construyó la Turquía moderna, tras la partición del imperio oto-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR