Historia ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1955-1966)

AutorHéctor José Tanzi
Páginas114-282
1
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
Facultad de Ciencias Jurídicas
Facultad de Filosofía, Historia y Letras
IUSHISTORIA
Revista Electrónica
Nº 3 - Setiembre de 2006
Buenos Aires, Argentina
www.salvador.edu.ar/juri/reih/index.htm
HISTORIA IDEOLÓGICA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN (1955-1966)
HÉCTOR JOSÉ TANZI
I. LOS JUECES
El gobierno militar que depuso a Perón y clausuró el Congreso, dejó cesante por
decreto 415 del 6 de octubre de 1955 a los jueces de la Corte peronista, y nombró a los
nuevos.
Por primera vez desde su organización, la Corte era renovada sin el procedimiento
constitucional. El gobierno peronista, si bien forzó un juicio político que en 1947 dejó sin
cargo a tres de los jueces y al procurador, podría aceptarse que siguió el camino marcado
por la Constitución. Ahora desaparecía el respeto por los pasos constitucionales y los
gobiernos militares o civiles que se sucederían apelarían a toda clase de violación de tales
normas para cambiar los jueces de la Corte e incluso los de instancias inferiores. De esta
manera, la independencia y la inamovilidad de los jueces desapareció.
2
Por el decreto citado el general Eduardo Lonardi y su elenco del ministerio de Justicia,
nombraron jueces de la Corte a Alfredo Orgaz, Manuel Argañarás, Enrique V. Galli,
Carlos Herrera y Jorge Vera Vallejo; como procurador general a Sebastián Soler.
No se puede desconocer la capacidad profesional y científica de estos jueces, pero
tampoco su antiperonismo, muy marcado en algunos fallos.
Todos juraron el 7 de octubre de 1955 y el mismo día fue elegido y juró Orgaz como
presidente.
Orgaz nació en Córdoba el 6 de noviembre de 1900. Varios de sus hermanos se
destacaron en la actividad cultural: Jorge fue rector de la Universidad de Córdoba, Arturo y
Oscar fueron destacados juristas. No lo fue menos Alfredo: se recibió de abogado en
Córdoba en 1924 y comenzó su actividad profesional y también docente como profesor de
enseñanza media y en 1928 ingresó en el cuerpo docente de la Facultad de Derecho de
aquella Universidad en derecho civil, pasando en 1934 a ejercer la titularidad de la materia,
especialidad en la que se destacaría; continuó hasta 1946 en que debió renunciar. Entre
1943 y 1945 presidió el Colegio de Abogados de Córdoba y en 1946 la Federación
Argentina de Colegios de Abogados; en ambos cargos se manifestó públicamente en contra
del avance del gobierno militar sobre el Poder Judicial y rechazó el juicio político a los
miembros de la Corte. Esta postura política lo ubicó entre los antiperonistas. Producido el
movimiento militar de 1955, fue nombrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de
Córdoba que dejó para pasar a la Corte Nacional.
Como estos jueces no tenían el acuerdo del Senado, se interpretó que carecían de
estabilidad. Por lo tanto, el nuevo presidente Frondizi inició un profundo cambio en el
Tribunal y en los inferiores. Pero dos jueces de la Corte fueron confirmados: uno fue
Orgaz, vuelto a nombrar con acuerdo del Senado por decreto 53 del 9 de mayo de 1958 (el
3
otro sería Villegas Basavilbaso). Nuevo juramento el 12 de ese mes y nueva elección como
presidente.
Pronto tendría los primeros enfrentamientos con el gobierno constitucional. La
reorganización que se intentaba, estaba dirigida al reemplazo de jueces de todos los fueros,
pero especialmente del federal y penal. Los amparos que siguieron al caso “Sagasta”, que
Orgaz rechazó junto con los demás colegas, pusieron de manifiesto las intervenciones
políticas en el Poder Judicial y el deseo de cada gobierno de contar con jueces del mismo
signo político. Orgaz no pudo soportar tal situación y como presidente de la Corte, el 8 de
julio de 1958 elevó su renuncia indeclinable y viajó a Córdoba. En nota aparte explicaba al
presidente Frondizi la delicada situación que se vivía ante cambios tan arbitrarios. La
decidida actitud de Orgaz permitió una revisión por parte del gobierno, que dio marcha
atrás en algunos cambios. El presidente Frondizi se reunió con Orgaz quien, ante estos
cambios en la política judicial, el 14 de julio dejó sin efecto la renuncia y retornó a sus
funciones.
En un artículo sobre el Poder Judicial, Orgaz atribuyó los cambios en la administración
de justicia al pacto firmado entre Perón y Frondizi, que se daría a conocer por los diarios el
12 de junio de 1959; en su artículo 5º se preveía el reemplazo de los miembros de la Corte
y de magistrados que intervinieron en actos de persecución política, que eran los del fuero
federal y penal que Frondizi intentaba desplazar 1.
Nuevas discrepancias terminarían con la renuncia definitiva de Orgaz. Esta vez el
motivo estuvo en las gestiones del gobierno para elevar a 7 el número de los jueces de la
Corte. En los primeros días de febrero de 1960 el Senado aprobada la ley. El juez no
desconocía estas gestiones y se reunió con Frondizi para manifestarle su oposición al
1 Publicado en el tomo Argentina. 1930-1960, editado por Sur. Buenos Aires, 1961, p. 130.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR