Editorial

AutorDr. Daniel Feierstein
Páginas1-2
1
Editorial
Una afi rmación común en los pasillos académ icos –y que m e recor dara el pasado
noviembre Henry Huttenbach, creador de la primera revista académica de estudios sobre
genocidio al descubrir nuestra in iciativa– es que el verdadero mér ito en la creación de un
ámbito de reflexión plasmado en publicacione s periódicas no radica en la edición del pri -
mer número, sino en la posibilidad de su continuidad, expresada desde el segundo.
Aquí es tamos, entonce s, dando prólo go, respuesta y cumplimiento efectivo a e ste
nuevo número de la Revista de Estudios sobre Genocidio.
La edición de nuestro primer número coincidió con la realización del II Encuentro Inter-
nacional “Análisis de las prácticas soc iales genocidas” en la ciudad de Buenos Aires, en
noviembre de 2007. Muchos fueron los comentarios e i nteresantes críticas y sug erencias
recibidas con respecto a dicha iniciativa, que expr esaba en esa primera edición el intento
por difundir en nuestra lengua algunos de los trabajos y títulos relevantes del campo de es-
tudios sobre genocidio. La mayoría de los señalamientos, sobre todo de los acadé micos
internacion ales, iban en direcció n a hacer p osible lo q ue en el mo mento de cr eación de
esta revista era el segundo objetivo primord ial: transformarse en una fuente de reflexió n y
discusión de los trabajos en toda América Latina sobre las prácticas sociales genocidas.
Este equilibrio comienza a ser logrado, poco a poco, en este número. Si bien man te-
nemos el criterio de abrir discusiones sobre procesos casi no tratados en lengua españo-
la, en este cas o con la traducción y publicac ión de los trabajos sobre Cam boya escritos
por Jörg Menzel y Alexander Hi nton, contamos también con el artículo de And rei Gómez
sobre la de strucción de la Unió n Patriótic a en Colombia, el de Osvaldo To rres Gutiérrez
sobre el MIR chileno y el de Luis Roniger sobre la cuestión del exilio en América Latina. Es-
tos trabajos, junto al de Carlos Figueroa Ibarra sobre Guatemala, publicado en nuestro pri-
mer número, permiten i niciar la posibilidad de cumplir con nuestra promesa original: que
la Revista de Estudios sobre Geno cidio pudiera transformarse en el punto de articulación
entre la producción interna cional y la producción latinoamericana del campo de e studios
sobre genocidio. Esperamos poder seguir avanzando en esta senda bidireccional.
¿Por qu é Camboya fue el tema eleg ido en esta o casión? Precis amente porque los
juicios abiertos en Camboya se topan, en nuestro campo de est udios, con fenómenos en
algún punto similares a los que se comienzan a vivir en nuestro país con la reap ertura de
los juicios a los perpetradores del geno cidio. La pob lación camboya na en general, y los
sobrevivientes del genocidi o camboyano en particular, e incluso la mayoría de los jueces
en Camboya, consideran –al igual que, por ejem plo, el pueblo bosnio y, por supuesto, el
pueblo ar gentino– que los procesos sufrid os constituyen u na prácti ca social genoci da.
Esto c ontrasta con la visión h egemónica in ternacional, que desde la aprobación de la
Convenci ón para la Prev ención y Sanció n del Delito de Genocidio en 1 948 pero, sobre
todo, t ras la sanción del Es tatuto de Roma en 199 8, ha tornado a optar por un a defini-
Editorial

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR