Derechos humanos y poder de las naciones. Tensiones en torno al Sistema Interamericano de Derechos Humanos

AutorJorge A. Ripani (H.)
Páginas1-23
Ripani, Derechos humanos y poder de las naciones
1
Derechos humanos y poder de las naciones*
Tensiones en torno al Sistema Interamericano
de Derechos Humanos
Sintetizo señor presidente esta grata conversación,
reafirmando mis evangélicos credos de que
los hombres deben ser sagrados para los hombres
y los pueblos para los pueblos
Hipólito Yrigoyen
(citado por Galasso, La larga lucha de los argentinos, p. 142).
Por Jorge A. Ripani (h.)
Introducción
Esta monografía se encuentra galvanizada dentro del curso de posgrado deno-
minado “Acceso al sistema interamericano en clave de derechos humanos” acredita-
ble a la carrera de Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNR.
Evitando la ilusoria pretensión de abarcar todo, nos preguntamos al inicio de la
investigación. ¿Qué es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos? ¿Cuál es
su origen? ¿Cómo está compuesto? ¿Es pacífica su aceptación en la doctrina jurídico-
política? ¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué relación hay entre derechos huma-
nos, poder nacional y activismo judicial?
“En septiembre de 2018, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) elaboró el Índice de Pobreza Multidimensional global para saber cuántas per-
sonas sufren carencias múltiples y simultáneas más allá del dinero. Son 1300 millo-
nes, una cuarta parte de la población de los 104 países que se han estudiado. La
mitad de esa multitud de pobres son niños.
En Argentina, según las estimaciones de la Encuesta de la Deuda Social Ar-
gentina 2018 que realiza la UCA, el 51,7% de los niños, niñas y adolescentes de nues-
tro país, vivía en hogares pobres en términos monetarios. De ese universo, un 18,9%
no logra hacerlo en niveles humanamente aceptables”1.
Sobre la pobreza y los derechos humanos, nosotros también nos preguntamos,
¿quiénes sino los Estados pueden lograr la justicia social para sus pueblos? ¿Cómo
impacta una globalización de la interpretación de los derechos humanos en la afirma-
ción ontológica de cada nación?
* Bibliografía recomendada.
1 González Saborido, ¿Está en crisis el sistema de derechos humanos? ¿es necesario realizar
una fundamentación antropológica de los derechos humanos para dotarlos de una mayor efectividad?,
www.academia.edu/40440949/_EST%C3%81_EN_CRISIS_EL_SISTEMA_DE_DERECHOS_HUMA-
NOS_ES_NECESARIO_REALIZAR_UNA_FUNDAMENTACI%C3%93N_ANTROPOL%C3%93GICA
_DE_LOS_DERECHOS_HUMANOS_PARA_DOTARLOS_DE_UNA_MAYOR_EFECTIVIDAD.
Ripani, Derechos humanos y poder de las naciones
2
¿De qué sirve que proliferen declaraciones de derechos humanos y los Estados
paguen congresos, organismos, diplomáticos, juristas, y las demás cosas si la de-
sigualdad va en aumento?
Comulgamos con el criterio que predica que para comprender el fenómeno del
derecho es necesario dar cuenta de una parte de la interacción humana que, para
tornarse progresivamente más inteligible, reivindica tener presente las otras discipli-
nas como la historia, ética, sociología, antropología, economía, política, geopolítica,
etc., que atienden el fenómeno humano desde sus especificidades.
Precisamente realizamos esta obra dentro un enfoque metodológico que vis-
lumbra la ensambladura compleja entre persona, comunidad y derecho como un fe-
nómeno interdisciplinario.
Indudablemente nuestra tendencia natural identitaria docente hacia el derecho
político, la historia constitucional argentina e iberoamericana, revisten ese horizonte
epistemológico.
Desde nuestra óptica, el derecho político es la rama del derecho público cuyo
objeto de estudio como asignatura consiste en reconocer, analizar y valorar la relación
entre derecho y política.
En ese entendimiento la noción de poder se torna una de sus incumbencias.
Derecho y poder son “dos caras de la misma moneda. Entre escritores políticos y
juristas, el contraste implica cuál de esta moneda sea el frente y cuál el reverso: para
los primeros el frente es el poder y el reverso el derecho, para los segundos es lo
contrario”2. El Estado es una de las formas en las que se institucionaliza el poder. Esto
se realiza mediante el ordenamiento normativo.
Reconocer, analizar y valorar la relación entre derecho y política implica el co-
nocimiento de la historia. No como un lugar hacia donde buscar anécdotas sino he-
chos que permitan la comprensión del presente y la búsqueda de un mejor porvenir.
Según pensamos la política es una sucesión de hechos concretos, en cada uno de los
cuales las circunstancias varían. La mayoría son semejantes y dan lugar a inspiración.
De manera que la experiencia está en comprender la historia de los antecesores para
evitar repetir errores al máximo y conjeturar con la mayor certeza posible. Por el con-
trario, aprender en el ejercicio político de los propios errores, lleva a perder la estabi-
lidad. Por el azar político el pasado nunca se vuelve a dar de manera idéntica. Divisado
este factor dentro del funcionamiento de la política, adquiere relevancia el análisis
conjetural.
En tal sentido la teoría política y el derecho se alimentan en cierta disposición
de conjeturas. “La conjetura es el juicio que se forma de las cosas o acaecimientos
por indicios y observaciones. Todo nuestro conocimiento se nutre en gran medida de
conjeturas en este sentido amplio, de ‘suposiciones’… Contiene la afirmación, aunque
no del todo ‘cierta’ (como la que en cambio suele pensarse en las ciencias naturales),
de que algo acaecerá. La conjetura es una posibilidad en sentido ‘fuerte’… que per-
mite distinguirla del pálpito o suposición ‘gratuita’… El conocimiento humano se mueve
en una tensa relación entre lo ‘creíble’ y lo ‘increíble’… toda decisión y toda conjetura
2 Bobbio, El poder y el derecho, en Bobbio - Bovero, “Orígenes y fundamentos del poder polí-
tico”, p. 21.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR