La 'cuestión obrera' y su impacto en la primera legislación laboral argentina

AutorMartín J. Hermida
CargoAbogado (UNCAUS), Licenciado en Periodismo (USAL) y Profesor de Historia (UBA). Autor de ¿Hubo un culpable político de la tragedia de Cromañón? el tratamiento de la responsabilidad de Aníbal Ibarra en los medios. Se desempeña actualmente en la Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Páginas1-18
Hermida, La “cuestión obrera” y su impacto en la primera legislación laboral
1
La “cuestión obrera” y su impacto
en la primera legislación laboral argentina*
Por Martín J. Hermida1
1. Introducción
En 1904, lo que ya se denominaba “la cuestión social” había alcanzado propor-
ciones impresionantes en nuestro país. A principios del siglo XX, la búsqueda del Es-
tado argentino de una paz social contra el conflicto de clases era acuciante2. El anar-
quismo y el socialismo, en sus distintas vertientes, se extendían sobre vastos sectores
de la clase obrera (Rock, 2006)3. Y el Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo en
1886, lograría llevar al Parlamento Argentino al primer diputado socialista de América
en 19044.
Este contexto fue proclive para el surgimiento de los primeros intentos de legis-
lación laboral. El descanso dominical, la solución pacífica de los conflictos laborales,
la jornada de ocho horas, la protección de la minoridad y de la mujer tr abajadora fueron
los cinco temas clásicos sobre los que insistió el llamado “reformismo oligárquico”5. El
derecho del trabajo no existía como rama jurídica autónoma, ni siquiera en estudios
doctrinarios, lo que explica por qué aún no se había dictado ninguna ley que regulara
el trabajo obrero6.
Las leyes obreras son el resultado de un proceso histórico. El derecho del tra-
bajo, en su aspecto internacional, surge en los inicios de la industrialización como una
réplica a la cuestión social7. En este sentido, la legislación laboral es una rama del
derecho relativamente joven, ya que surge en nuestro país recién en el siglo XX, luego
* Bibliografía recomendada.
1 Abogado (UNCAUS), Licenciado en Periodismo (USAL) y Profesor de Historia (UBA). Autor
de ¿Hubo un culpable político de la tragedia de Cromañón? el tratamiento de la responsabilidad de
Aníbal Ibarra en los medios. Se desempeña actualmente en la Fiscalía General ante la Cámara Nacio-
nal de Apelaciones del Trabajo. Contacto: hermida.martin@gmail.com.
2 Suriano, Juan, El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y repre-
sión, 1880-1916, “Anuario Escuela de Historia” n° 14, 1990, p. 10 a 20.
3 Rock, David, La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina,1860-
1916, Bs. As., Prometeo, 2006.
4 Martiré, Eduardo, El proyecto de ley nacional de trabajo de 1904 a través de la prensa porteña,
“Revista de Historia del Derecho” n° 3, 1975, p. 13 a 21.
5 Falcón, Ricardo, Izquierda, régimen político, cuestión social y cuestión ética en Argentina,
“Anuario de la Escuela de Historia” n° 12, 1986, p. 50 a 55.
6 Panettieri, José, Las primeras leyes obreras, Bs. As., Biblioteca Política (CEAL), 1984.
7 Richter, Jacqueline, El trabajo en el derecho del trabajo, “Revista Latinoamericana de Derecho
Social”, vol. 16, 2013, p. 179 a 215.
Hermida, La “cuestión obrera” y su impacto en la primera legislación laboral
2
de años de protestas y reclamos de sectores obreros que pedían mejores condiciones
de trabajo, estabilidad y seguridad8.
Desde esta perspectiva, por su carácter y sus funciones como garante de la
dominación social, el Estado debe legislar y encauzar la forma que toma la dinámica
social, de modo que permita la reproducción del sistema9. Por ello, el contenido de la
legislación del trabajo es un buen indicador del estado de la relación de poder entre
capital y trabajo asalariado10.
2. La “cuestión obrera”
Entre fines del siglo XIX y principios del XX se constituyó la Argentina mo-
derna11. En esta circunstancia histórica coincidieron el triunfo del grupo político liberal
de la “Generación de los Ochenta”, el incesante flujo de la inmigración (española e
italiana básicamente) y la eclosión de la actividad cerealera (en un país tradicional-
mente saladerista). A su vez, comenzó la formación industrial de la República, princi-
palmente en el radio de Buenos Aires, lo que implicó el surgimiento de un proletariado
urbano, como fenómeno social de nuevo tipo en la sociedad rioplatense12.
La población argentina pasó, en este período, por un crecimiento vertiginoso.
Entre 1865 a 1895, el incremento fue del 116%, constituyendo la inmigración el aporte
principal. Entre este último año y 1914, de poco más de 1.700.000 habitantes pasó a
ser cerca de 8.000.000. Este impacto de población determinó nuevas y conflictivas
situaciones en una sociedad en proceso de acelerado cambio13 .
Sobre la base del crecimiento demográfico de la época, concurrieron sucesivas
crisis económicas, principalmente la de 1890, que significaron quiebras, vacíos finan-
cieros y endeudamiento. Ello repercutió en la clase obrera en forma de desocupación,
miseria, congelamiento de los planes de colonización agraria y desorganización de la
política inmigratoria14.
En síntesis, en las últimas décadas del siglo pasado habían comenzado a pro-
ducirse transformaciones sustanciales en el país. Éstas eran consecuencia de la gran
expansión del comercio exterior, que a su vez había provocado el crecimiento de la
actividad económica en general. Uno de los resultados de dicho crecimiento
8 Levaggi, Abelardo, Historia del derecho argentino del trabajo (1800-2000), “Revista Electró-
nica” n° 3, 2006, p. 120 a 135.
9 Baudino, Verónica, Burguesía nacional y Estado: la acción política de la Unión Industrial Ar-
gentina durante la Revolución Argentina (1966-1969), “Polis”, vol. 11, n° 32, 2012, p. 11 a 23.
10 Richter, El trabajo en el derecho del trabajo.
11 Aspell, Marcelo, Los precedentes legislativos del primer proyecto de Ley Nacional del Trabajo
(1880-1904), “Revista de Historia del Derecho” n° 8, 1980, p. 32 a 37.
12 Tortti, María Cristina, El viejo partido socialista y los orígenes de la nueva izquierda, tesis de
posgrado Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
2007, www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.259/te.259.pdf.
13 Panettieri, Las primeras leyes obreras.
14 Aspell, Marcelo, La cuestión social en el último cuarto del siglo XIX: los proyectos presenta-
dos a las Cámaras del Congreso Nacional, “Anuario” n° 4, 2004, p. 22 a 28.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR