Bouvier, Hernán - GULLI, Belén - IOSA, Juan (Editores). El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictactorial, Ferreyra Editor, Córdoba, 2014, 230 páginas

AutorChristian G. Sommer
Páginas293-295
Recensiones
BOUVIER, Hernán - GULLI, Belén - IOSA, Juan (Editores). El juzgamiento de los delitos
de lesa humanidad en la Argentina postdictactorial, Ferreyra Editor, Córdoba, 2014,
230 páginas.
El análisis sobre los procesos de justicia transicional que se han desarrollado en la
Argentina, fruto de las violaciones masivas de derechos humanos ocurridas en el contexto
de la última dictadura militar, ha llevado a importantes reexiones sobre sus alcances y
efectos. La mayor parte de ellas se ha plasmado en artículos académicos o libros en par-
ticular. El texto que se presenta también contribuye a presentar nuevas reexiones sobre
algunos debates no cerrados en cuanto al abordaje de los juzgamientos de delitos de lesa
humanidad en el período de los años setenta y el trato a sus autores. La obra es fruto de
la compilación de trabajos elaborados por un grupo de investigadores de la Universidad
Nacional de Córdoba que reexionan en temas de diversa índole, todos ellos de relevancia
por las implicancias jurídicas y morales que conllevaron.
En el primer artículo de la obra, Hernán Bouvier, bajo el título Garantismo y proceso a
los militares: una categoría para el par constituyente/constituido, elabora interesantes
reexiones sobre las restricciones a los principios de irretroactividad de la ley penal más
gravosa y el principio de la prescripción de las acciones judiciales. Este aspecto ha concitado
los mayores debates jurídicos y morales al momento de justicar la ruptura de los principios
de irretroactividad y prescripción para posibilitar la apertura de procesos judiciales contra
los responsables de crímenes no juzgados anteriormente. Este debate se enmarca en los que
autor denomina como una tercera etapa o generación de juicios, propia de los casos tratados
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de 2005. A través de una serie de fallos
judiciales, se justicó una serie de argumentos jurídicos y morales para considerar que los
principios penales anteriormente enunciados ceden frente a crímenes de lesa humanidad.
El autor en su análisis pondera diversas posturas tanto la que rechaza la apertura de los
procesos penales contra autores de lesa humanidad como las que la justican en base a
posturas de admitir excepciones a los principios penales. Las reexiones sobre potestades
plasmadas por el poder constituyente y constituido en conformar nuevas posturas legales
jurisprudenciales frente a estos crímenes, conlleva un interesante comentario. Subyacen
así en el artículo, importantes apreciaciones sobre las “grietas” que justican jurídicamente
la apertura de los procesos judiciales en esta denominada tercera etapa.
Por su parte, Daniela Domeniconi, aporta sus Reexiones en torno a los fundamentos
éticos y políticos de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humani dad. La autora
desarrolla su postura pretendiendo dar pautas que demuestren la aplicabilidad del instituto
de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. Se señala que la idea central
que justica romper con los pétreos principios penales, es la gravedad exacerbada de este
tipo de hechos. Para ello la autora utiliza dos enfoques: el primero consiste en revisar los
fundamentos de la prescripción penal en los delitos comunes para luego determinar la
imposibilidad de traspolarlos al caso bajo análisis. En segundo lugar, analiza la aplicación
del instituto sobre la base del “ius cogens” internacional para pretender encontrar en él los
R   F, V. VI N° 2 N S II (2015) 293-306 293

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR