De la autonomía a la agencia: perspectivas feministas sobre la autodirección

AutorKathryn Abrams
Páginas258-316
CAPÍTULO 6
De la autonomía a la agencia: perspectivas
feministas sobre la autodirección (*)
Kathryn Abrams
En este ensayo consideraré las formas en que la norma liberal
de autonomía ha sido modificada –o “reconstruida”– por sus
encuentros con la teoría feminista contemporánea. Aún queda sin
responder la pregunta respecto de si las influencias feministas que
describo van, de hecho, a “reconstruir” la autonomía liberal, o van a
transformarla en otra cosa distinta. Sin embargo, según los objetivos
normativos que adopto para abordar la etiqueta de “reconstrucción”
resulta atractiva. Como académica jurídica feminista, me he
interesado en el tema de la agencia de las mujeres: su persistencia,
incluso en circunstancias de opresión, los roles que juega en facilitar
la resistencia a la opresión, y las formas que adquiere en la
actualidad o que puede adoptar bajo circunstancias menos
opresivas. Mi objetivo es emplear el derecho para resaltar y
fomentar la agencia de las mujeres, como parte de una labor más
amplia destinada a usar el derecho para combatir la opresión de las
mujeres. Las herramientas legales a las que recurro se basan en
una serie de supuestos liberales, que incluyen supuestos sobre los
efectos de la discriminación y la opresión, y sobre la naturaleza y
formación del sujeto y la subjetividad. En consecuencia, ya sea que
la autonomía liberal que discutiré se vea alterada inequívocamente
por sus encuentros con el feminismo estructuralista o
posestructuralista o no, sí puede ser redireccionada por las normas
liberales a través de su inserción en el sistema legal, lo que torna
apropiada la metáfora de reconstrucción.
La autonomía es tanto una característica del sujeto humano un
aspecto inherente a los actos o decisiones particulares. En la
primera sección, describiré el debate en torno a la autonomía:
primero el debate por dos destacados teóricos liberales, Joel
Feinberg y Gerald Dworkin, y luego por Diana Meyers, una liberal
feminista crítica de la corriente liberal tradicional. Argumentaré que
los teóricos liberales han desarrollado sus conceptos de autonomía
con cierta distancia de aquellos atributos de los humanos, como son
la interdependencia emocional o relacional y la socialización
fuertemente relacionada al género, que tienen una impronta pesada
en la vida de las mujeres. Las feministas liberales, como Meyers,
reconocen la necesidad de una relación más cercana entre el
concepto de autonomía y la realidad empírica; introducen un
reconocimiento de la socialización de género que destaca la
interrelación entre la mayoría de las vidas de las mujeres (254). El
trabajo de Meyers, sin embargo, también mantiene elementos de
orientación individualista del liberalismo: se olvida de la
omnipresencia, diversidad y potencial coerción del género y otras
formas de socialización, y subestima el hecho de que el desarrollo y
ejercicio de la autonomía son frecuentemente una empresa
colectiva, más que individual. En la última parte de esta sección me
avoco a desarrollar un grupo de teorías feministas que ayudan a
articular mi propia visión. Estas teorías rechazan los supuestos
individualistas y describen una omnipresente y plural construcción
social del sujeto, en el contexto de un cruce de desigualdades de
poder. Estas últimas aproximaciones, sin embargo, no niegan la
posibilidad de la autodefinición o autodirección entre las mujeres u
otros sujetos constituidos de forma similar. Lo que hacen es
reinterpretar y relocalizar estos atributos en el contexto de un
entendimiento distinto sobre la formación del sujeto. En este ensayo,
reconozco esta reinterpretación al utilizar el término de “agencia” en
lugar del “autonomía”.
En la segunda sección, analizo las características de la “agencia”
del modo en que han surgido en las aproximaciones feministas de la
autodeterminación de las mujeres. Como muchos teóricos liberales,
afirmo que la agencia se manifiesta a sí misma en varias formas de
la autodefinición y la autodirección. Tal y como lo hace Meyers,
destaco a la agencia como conductas o competencias que puede
que no hayan estado reconocidas como agencia en el pasado (255).
Sin embargo, porque entiendo que la agencia surge de un contexto
de opresiones basadas en el grupo, me focalizo en ejemplos de
agencia que hayan sido oscurecidos por el análisis liberal: aquellos
orientados a la resistencia frente a la subordinación u opresión. Aún
más, en contraste con las aproximaciones liberales, describo esa
agencia tanto como un producto de la acción colectiva como de la
autorreflexión individual, y dirigida tanto a objetivos culturales y
políticos como a objetivos individuales.
En la tercera sección, considero cuáles son las estrategias
jurídicas que pueden ser utilizadas para destacar y facilitar estas
formas de agencia, y cuáles son los cambios en las aproximaciones
tradicionales del sujeto jurídico que se requieren para poder
acomodar esta noción de agencia.
1. Autonomía y la vida de las mujeres

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR