El atentado y las representaciones sociales a través de los medios

AutorGustavo Efron - Darío Brenman
Páginas231-253
1. Introducción: los medios como síntoma
Los medios de comunicación expresan, en sus diferentes mani-
festaciones, ciertos rasgos de la cultura de una época, cierto espíri-
tu que inspira el sentido común de una sociedad en un momento
determinado de su desarrollo.
Sobre la base de esta concepción, este trabajo se propone abor-
dar algunos aspectos de las repercusiones del atentado a la sede de
AMIA/DAIA –el 18 de julio de 1994– en los medios gráficos de co-
municación de la ciudad de Buenos Aires.
Se tomará como muestra una selección de artículos sintomáti-
cos publicados durante los días posteriores al atentado por seis dia-
rios representativos de diferentes segmentos socioculturales: La
Nación, Clarín, Crónica, Página/12, El Cronista y Ámbito Finan-
ciero.
La idea es abordar los discursos no por lo que dicen en sí mis-
mos sino por aquello que representan en sus lectores, como indicio
o señal del imaginario al que apelan. Es decir, detectar en los textos
algunos síntomas de aquellos supuestos sobre los que se basa nues-
tra sociedad, latentes, no explícitos, pero que constituyen esencial-
mente un “espíritu de época” que –aunque no puedan ser verbali-
El atentado y las representaciones
sociales a través de los medios
Gustavo Efron
Darío Brenman
232 GUSTAVOEFRON / DARÍO BRENMAN
zados quizás por políticamente incorrectos– dan forma al sentido
común de la vida cotidiana.
Desde la Teoría de la Recepción, referente en las Ciencias de la
Comunicación de los llamados Estudios Culturales, se considera
que toda producción de sentido es también una instancia de reco-
nocimiento. Así, todo texto reproduce y resignifica discursos que
lo anteceden o acompañan, y que forman parte de sus condiciones
de producción1.
Así, la tarea propuesta es detectar signos y símbolos que reen-
víen a esos discursos, representaciones que hablan de la sociedad de
la que nutren los medios, o bien de las diferentes manifestaciones
de la misma. Signos directos, de conexión natural, física; y símbo-
los, que para remitir a sus significados requieren el pasaje por una
red de asociaciones significantes de carácter cultural.
Detrás de este abordaje, asoma la concepción semiótica de
Charles Peirce, para quien un signo no tiene una conexión lineal
con aquel objeto que representa, sino que su vínculo está mediado
por un tercer elemento que es dado por la cultura y la sociedad, y
que este autor denominó “interpretante” 2.
Siguiendo el razonamiento, los medios establecen relaciones
con sus receptores mediadas por negociaciones socioculturales, de
cuyo resultado deviene el sentido. De esta forma, cada medio cons-
truye un modelo de destinatario desde su propuesta, y establece
permanentemente con el receptor un “contrato de lectura”, fijando
códigos en común, límites en la expresión, modalidades de trata-
miento y acuerdos ideológicos que permiten una continuidad en la
relación. Un contrato que se va reescribiendo permanentemente,
reelaborando pautas y manteniendo pactos de adhesión siempre
provisorios e inestables3.
1Verón, E. La semiosis social, México Gedisa. 2004.
2Peirce, Ch, Peirce, La ciencia de la semiótica. Nueva Visión, Buenos Aires,
1974.
3Verón, E. “El análisis del Contrato de Lectura: un nuevo método para los
estudios de posicionamiento en los soportes de los media“ Trad. Lucrecia
Escudero, París, 1985.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR