Revisan los últimos avances en células madre

Aunque muchos centros de investigación están muy cerca de los hospitales, todo indica que el camino de la mesada del laboratorio a la cama del paciente es más largo de lo que los científicos desearían... y de lo que los enfermos y sus familiares imaginan.Un ejemplo particularmente ilustrativo es el de la investigación en células madre, esas fabulosas entidades teóricamente capaces de convertirse en cualquier tejido del organismo. Desde que se las dio a conocer fuera de los ámbitos científicos con eslóganes como los de "mina de oro de la biología" o "bala mágica" para reparar tejidos dañados, muchos pensaron que el tránsito entre esa idea brillante y su aplicación en tratamientos médicos sería sencillo. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que el libro de la vida viene con múltiples "notas al pie". Hoy se sabe, por ejemplo, que hay diversos tipos de células madre y que no todos son equivalentes, que cuando se las deriva de tejidos adultos pueden mantener la "memoria" de su origen y que hasta puede afectarlas el tiempo de cultivo."Tenemos que trabajar mucho antes de poder avanzar hacia la experimentación clínica [en seres humanos]", afirma el científico tucumano Gustavo Mostoslavsky, que dirige un laboratorio en la Universidad de Boston, Estados Unidos, e investiga en la aplicación de células pluripotentes inducidas (es decir, ya diferenciadas, pero que logran revertirse a un estado embrionario mediante la expresión de ciertos genes) en enfermedades hepáticas, del tracto gastrointestinal, pulmonares y hematológicas.Para pasar revista de los últimos avances en este tema y discutir sobre "Realidades y desafíos en la investigación y aplicación clínica de las células madre", ayer se reunieron en Buenos Aires algunos de los científicos que están a la vanguardia de la investigación. Fue durante un simposio organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Instituto Leloir y Fleni."No creo que podamos hablar de tratamientos con células madre en este momento ?subraya José Krieger, de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo, un nombre de referencia en América latina en la investigación con células madre para dolencias cardíacas?. Existen reglas muy estrictas acerca de qué es y qué no un «tratamiento». En el campo cardiovascular, todas estas nuevas intervenciones están en etapa de investigación. Tenemos resultados preliminares de lo que llamamos estudios de fase uno, pero no nos permiten sacar conclusiones acerca de su eficacia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR