La Repregunta. Sebastián Ceria: 'En la UBA, la formación en ciencias exactas sigue siendo excelente y la Argentina tiene gran potencial'

"Tendemos a desaprovechar los talentos que se van al exterior en parte porque los llamamos "fugados". No es así: deberíamos aprovecharlos mucho más", plantea. " Hoy en Qontigo tenemos 50 personas que trabajan en el país, una combinación de computadores científicos, matemáticos, estadísticos", cuenta y concluye: "En la Argentina hay un gran talento, un gran recurso humano y una gran formación". "La Ley de Software y la Ley de Conocimiento fueron política de Estado durante tres o cuatro gobiernos. Esa continuidad permite construir algo que evoluciona con el tiempo. En la Argentina, estamos construyendo capacidades y veremos cómo evolucionan" , analiza. "La Argentina no tiene la escala de la India para hacer consultoría, outsourcing y desarrollo de software para otros a super gran escala pero tenemos buena escala para hacer producto", explica. "Lo que estamos haciendo es evolucionando a la hora de aportar cada vez más valor agregado", asegura.

" Para mí, la brecha cambiaria no es un problema en el sentido de que mi empresa sigue contratando gente aquí en la Argentina" , comenta. "Está claro que crea un problema de informalidad. Además, hay un cambio fundamental en este mundo que es el tema de la movilidad del trabajo: con la virtualidad, muchas empresas que requerían que la gente estuviera en la oficina, hoy no lo requieren. En la Argentina, ocurre eso y, además, tenés el agravante de trabajar por un dólar en el exterior", describe. "La restricción externa es un problema clave. Es una cuestión de flujo que se resuelve aumentando las exportaciones", dice. "El mundo está pidiendo lo que la Argentina tiene para ofrecer", sostiene.

"Si duplicamos nuestras exportaciones, la restricción externa desaparece y con ella, desaparece, la brecha cambiaria. El problema se puede solucionar a mediano y largo plazo", cree. "Puede ser que estemos estancados en educación pero yo apunto al potencial", argumenta. "Si usamos el liderazgo para llevar en lugar de para empujar para atrás, puede ser muy positivo", conjetura. "La Argentina puede desarrollarse y puede crear empresas competitivas", está convencido. "Está esta idea de que ser pesimista está basado en evidencia pero ser optimista es naif. Mi optimismo está basado en datos certeros", justifica. "Hay que entender que desarrollarse es difícil", remarca. "Es mucho más difícil agrandar la torta como lo hizo Corea en 1960 que lo tenemos que hacer nosotros", subraya. "Enfoquemos cuáles son las cosas que hicimos bien y tratemos de mantener políticas de Estado", propone. "Si cada vez vamos a volver a las cosas tristes de nuestra historia, nos va a ir mal. Tenemos que superarlas; no te digo olvidar", sugiere y agrega: "Este mundo de hoy es mucho mejor que aquel de 1966 en el que le pegaban a los científicos".

"Con el edificio Cero+Infinito , el Estado le muestra su respeto a los estudiantes", sostiene. "En este país, el Estado maltrata a mucha gente y eso es una de las cosas que tenemos que cambiar", cuestiona. "Las finanzas están pasando de ser "fuerza del mal" a una fuerza del bien", desafía. "En la Argentina, hay un tema de escala. Para ganar escala, Argentina tiene que abrazarse a un mercado que nos quede cerca como Brasil, Chile o Colombia", propone. "Si uno lograra generar un mercado de ese tamaño, una empresa como la mía perfectamente podría tener un mercado de ese tamaño y podría vivir en la Argentina", imagina.

El matemático Sebastián Ceria , un exitoso empresario de la economía del conocimiento en el sector financiero global, estuvo en La Repregunta . Ceria es Doctor en Matemática Aplicada por la Universidad de Carnegie Mellon en Estados Unidos y CEO de Qontigo, una empresa europea dedicada al control de riesgo de inversiones a través de modelos matemáticos. En 2019, vendió Axioma, su primera compañía tecnológica, a la Bolsa de Frankfurt por 850 millones de dólares. Antes de entrar de lleno al mundo de los negocios, fue profesor en Columbia Business School.

La semana pasada, recibió el Doctorado honoris causa por la Universidad de Buenos Aires . Ceria es graduado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Es uno de los impulsores de la construcción de Cero+Infinito, el edificio de Ciencias Exactas cuyo diseño donó el reconocido arquitecto Rafael Viñoly y que financió el Estado argentino a lo largo de tres gobiernos. Se inauguró el año pasado. Costó 30 millones de dólares, a los que Ceria aportó 150 mil dólares y un involucramiento durante más de 10 años.

Aunque hace casi 35 años que vive en el exterior, primero en Nueva York y desde hace unos años en Londres, donde viene desarrollando toda su carrera profesional, sigue valorando la formación que recibió en la Argentina, a la que se siente agradecido, y el potencial local. En 2020, creó Fundar, un centro de investigación en políticas públicas.

"La Ley de Software y la Ley de Conocimiento fueron política de Estado durante tres o cuatro gobiernos. Esa continuidad permite construir algo que evoluciona con el tiempo. En la Argentina, estamos construyendo capacidades y veremos cómo evolucionan"

El talento, la educación argentina y la "fuga de cerebros". La crisis de la educación y la competitividad de los expertos argentinos en ciencias exactas. Argentina, la UBA y el futuro, ¿hay recursos humanos suficientes para la economía del conocimiento? La competencia por el talento global. Los datos, su uso y la política: el Indec kirchnerista. Las nuevas deudas de la Argentina. Políticas de Estado y restricciones macro: la brecha cambiaria. Del agro a Vaca Muerta y el sector del software, los obstáculos. Mercado financiero global y los estigmas. Argentina y el problema de escala. El optimismo, a pesar de todo. Sobre estos temas, Ceria dio sus perspectivas.

Aquí, la entrevista completa.

-Hay temas muy sustanciales para la Argentina. Uno de ellos es cómo despega un país que tiene tantas restricciones y condicionamientos muy difíciles de vencer y de torcer: lo estamos viendo, 40 años de democracia muy trabados a la hora de lograr ese despegue. ¿Cómo se inserta la Argentina en la economía del conocimiento? ¿Cómo ve un inversor argentino en ese sector que reside en Londres, como es su caso, la posibilidad de que Argentina entre a esa economía de tanto valor agregado?

-Quisiera empezar por dos palabras que mencionaste, una que me encanta y la otra que me gusta menos. La primera es "agradecimiento". Yo soy producto de la universidad pública y gratuita. Todo lo que logré profesionalmente se lo debo a la Universidad de Buenos Aires y le tengo un agradecimiento eterno. Para mí, que me haya dado un Doctorado honoris causa es el honor más grande que recibí en mi vida y el reconocimiento más grande, más allá de los éxitos empresarios y académicos. También hablaste de "un cerebro que se fugó". La idea de la "fuga de cerebros" se usa mucho en la Argentina. A mí no me gusta hablar de fuga de cerebros porque "fuga" implica que uno está o encarcelado o atrapado y que uno se quiere escapar de algo. En cambio, yo veo a los argentinos que se van al exterior como una diáspora, como gente que quiere mejorarse, que quiere aprender de otras culturas y de otros lugares que son también de excelencia, con distintos objetivos. Cuando me fui, no tenía el objetivo de quedarme a vivir afuera. Tenía el objetivo de volver al país y tratar de llevar muchas de las cosas que aprendí. Otros se van con la idea de quedarse a hacer carrera en el exterior. Tendemos a desaprovechar estos talentos que se van al exterior en parte porque los llamamos "fugados", no es así: deberíamos aprovecharlos mucho más.

Argentina y el futuro

-¿Qué sería aprovecharlos desde la Argentina?

-Hay muchos países que tienen esta idea de la diáspora. Durante un tiempo, fui coordinador de la Red Raíces (NdelE: la Red Raíces NE-USA, en el noreste de EEU, es parte de la Red de científicos argentinos en el exterior, que trabaja en acciones colectivas junto con el ministerio de Ciencia y Técnica de la Argentina). La Red Raíces evolucionó de ser un programa que intentaba repatriar científicos a convertirse en un programa que estimula la colaboración entre los científicos que están en el exterior y los argentinos haciendo convenios, tratando de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR