La Repregunta. Juan Carlos Villalonga: 'En Chile, las energías renovables representan el 53%; en la Argentina, apenas el 14%'

"En Uruguay, las energías renovables representan el 90% de su matriz eléctrica y a veces tiene excedentes que le vende a la Argentina. La Argentina está rezagada respecto de lo que pasa a su alrededor ", compara. "No tiene sentido discutir una Ley de Hidrógeno si no estamos dispuestos a ordenar la macro, que condiciona la competitividad argentina en renovables", plantea . "Cuando uno mira los rankings de los países que se están perfilando para producir hidrógeno, la Argentina no figura", se preocupa. "El mundo energético altamente dependiente de los fósiles y de lo nuclear es altamente dependiente de la política de los Estados", advierte. "Las energías renovables benefician al consumidor y son un buen negocio", destaca.

"En la guerra de Ucrania, las energías fósiles tomaron una centralidad porque mostraron su peor cara, su inestabilidad y su volatilidad", analiza y agrega: "La transición energética, que venía siendo traccionada por la política climática, hoy se ve doblemente acelerada por la necesidad de alcanzar el objetivo de la seguridad energética, que ha vuelto a primer plano". "Hoy se ve un fortalecimiento de los programas de expansión de renovables", sintetiza. "En Alemania, el objetivo de porcentaje de renovables en su matriz energética pasó del 65 por ciento para 2030 al 80 por ciento, es decir, se hicieron más ambiciosos aún", ejemplifica. "Lo nuclear no se concibe como un componente importante en la transición energética. Sí se piensa como un respaldo en la provisión de energía eléctrica que no va más allá de un 5 o 10 por ciento", explica. "Un plan de transición energética basado en nuclear es muy caro", detalla. "Muchos no entienden por qué Alemania dejó lo nuclear pero tiene que ver con eso: Alemania pudo hacer una cantidad de inversiones en renovables, que en los ´90s eran muy caras, porque ya había comenzado con una desactivación del plan nuclear", dice y desarrolla: "La decisión política de dejar lo nuclear y enfocarse en renovables implicó una mudanza generalizada de la industria. Y eso lo ha colocado como un país líder en esta transición". "El plan industrial alemán de salir de lo nuclear y volcarse hacia las energías renovables también es una opción relacionada con hacia dónde van los flujos de inversión", aclara. "Alemania es un país altamente industrializado, con una industria pesada muy importante, con una altísima demanda energética y, sin embargo, su demanda energética está decreciendo y está desacoplada del PBI", subraya. "Se puede tener abundante energía, ser competitivo, crecer económicamente y sin que implique necesariamente mayores emisiones", plantea. "Es enorme la cantidad de subsidios que la industria fósil sigue recibiendo", cuestiona.

"En aquellos sitios donde la energía está más liberalizada, ese tipo de energías que requieren subsidios del Estado no tienen lugar y las energías renovables compiten perfectamente bien", afirma. "En 2022, fue la primera vez en que el flujo de inversiones en el mundo de la energía fue más importante para las renovables que para todo lo que fue al mundo fósil" , sostiene. "Una empresa argentina como Genneia, dedicada al tema de renovables, sacó bonos por unos 30 millones de dólares y obtuvo una rápida respuesta de 64 millones de dólares. Esto pasó en la Argentina", dice. "En 2016, las renovables representaban menos del 2%. Ese crecimiento que hoy está en el 14% no le significó al Estado un solo centavo", aporta. "Una matriz energética basada en energías renovables es capitalista. No es estatista como una matriz eléctrica basada en estas otras fuentes de energía", aclara y sigue: "Sin poner un peso, simplemente con condiciones de confianza y con darle espacio para que compitan libremente, las renovables lograron ese lugar". "Hoy no hay más renovables en la Argentina básicamente porque no hay redes eléctricas. Y eso es una desidia por parte de los gobiernos", critica. "Chile tiene claro que no quieren perder marcados en esta transición energética. Su prioridad es que su producción minera se haga con emisiones netas cero llegado 2030 o 2035″, señala y explica: En un par de años, ciertos productos que ingresen al mercado europeo van a tener que pagar el impuesto CO2. La Argentina tendría que estar pensando cómo hacer para no perder mercados".

"Para Chile el hidrógeno verde es un bien exportable y es también la llave para descarbonizar el sector de la minería". "Para pensar en exportar hidrógeno, hay que bajar tremendamente los costos de producción industrial en la Argentina, el costo de financiamiento, el costo del capital, la logística", alerta. "Nadie está esperando el gas ni el hidrógeno argentino. Vamos a tener que movernos y ser muy ágiles y competitivos para poder ofertar algo interesante", advierte. "Tenemos muy poco asimilado lo que significa la transición energética. El mundo va a demandar gas pero llega al pico en los próximos dos o tres años y comienza a decrecer", plantea. "Todo indica que hay una "no política" en renovables en la Argentina", resumen. "Tenemos que pensar seriamente en las energías renovables, en proteger nuestras exportaciones haciendo que sean exportaciones en base a energía renovables, cero emisiones, y en el hidrógeno. Ése es el menú energético que tenemos que tener en mente", asegura.

El especialista en matriz energética y cambio climático, con foco en hidrógeno, Juan Carlos Villalonga , estuvo en La Repregunta . Villalonga es presidente de Globe, una coalición de legisladores a nivel global creada a partir de una iniciativa del ex presidente de Estados Unidos, Al Gore. Es miembro de la Plataforma H2 Argentina, que reúne a las cámaras interesadas en el tema del hidrógeno. Fue diputado nacional por Cambiemos entre 2015 y 2019 y antes, presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 1994 y durante 16 años fue director Político y director de campañas de Greenpeace Argentina. A principios de la década de 2010, se sumó a Los Verdes una organización eco política.

Del Gasoducto Néstor Kirchner y el foco opuesto es la exportación de gas licuado a una pregunta que compromete el futuro de la Argentina: ¿la Argentina está poniendo todos los huevos en la canasta equivocada? En medio de los cortes de luz y cuando se suman promesas del gobierno en relación al gas y al hidrógeno, Villalonga analizó todo lo que falta en la transición hacia las energías renovables en el país y los riesgos que corren su matriz productiva y sus exportaciones. Aquí la entrevista completa.

Entre cambio climático, guerras y pandemias

-El cambio de contexto global a partir de la guerra en Ucrania y antes la pandemia, todo en medio del impacto del cambio climático, llevó a un análisis que planteó que la transición de la matriz energética global hacia las energías renovables quedaba demorada porque las energías fósiles, el gas, el petróleo o el carbón, volvieron a adquirir centralidad en las economías. ¿Cuán preciso es ese diagnóstico de que ante una crisis se vuelve rápidamente a la energía fósil y se demora el camino de esa transición, con el objetivo final de virar completamente a las energías renovables?

-La palabra clave es "centralidad": los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR