La promoción de la investigación científica en las facultades de derecho: un abordaje crítico del modelo académico argentino

AutorMaría I. Dabove - José Orler
Dabove - Orler, La promoción de la investigación científica en las facultades
1
La promoción de la investigación científica
en las facultades de derecho:
un abordaje crítico del modelo académico argentino*
“Tal vez yo pecara de candidez, pero extendía la observación de Huxley, quien afirma que la
historia de la ciencia no es otra cosa que una larga lucha contra el principio de autoridad, y opinaba
que esa lucha no sólo articula la historia de la ciencia, sino a la de todo el progreso, incluidos la larga
y penosa marcha hacia el respeto de los derechos humanos y la génesis de la democracia”
(Cereijido, La nuca de Houssay, p. 177)
“La universidad hace profesión de la verdad” (Derrida, La universidad sin condición, p. 10)
Por María I. Dabove y José Orler
1. La promoción de la investigación, un propósito normativo de las universidades
reformistas
En el actual debate académico de nuestras facultades de derecho, la promo-
ción de la investigación científica constituye un eje central, que goza de generalizado
consenso institucional. Esta concordancia discursiva no es nueva. Se fue nutriendo
de la propia tradición académica que instaura la reforma de 1918, cuando entre sus
postulados plantea la necesidad de transformar nuestra universidad en un centro de
investigación científica, a la par de un ámbito de formación profesional
1
. Estanislao
Zeballos, primera autoridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires electo por el movimiento reformista de 1918, lo decía parecido, al caracterizar
la facultad como un gabinete de investigación
2
.
A mediados del siglo XX, los científicos más importantes de nuestro país tam-
bién se pronunciaron en esta dirección, al señalar que todo profesor universitario
debía ser al mismo tiempo, docente e investigador, maestro e innovador, guardián,
en suma, del espíritu científico de los claustros
3
. Pero también en la actualidad se
sigue levantando como bandera, incluso como política de Estado, en los textos nor-
mativos referidos a la educación superior, en los estatutos universitarios de nuestro
* Extraído del artículo publicado en RAES Revista Argentina de Educación Superior”. Biblio-
grafía recomendada.
1
Buchbinder, Pablo, Historia de las universidades argentinas, Bs. As., Sudamericana, 2010;
Calderari, María - Funes, Patricia, Escenas reformistas, Bs. As., Eudeba, 1998; Del Mazo, Gabriel,
Reforma universitaria y cultura nacional, Bs. As., Raigal, 1955; Babini, José, Breve historia de la cien-
cia argentina, en De Asúa, Miguel (comp.), “La ciencia en la Argentina”, Bs. As., Centro Editor de
América Latina, 1993, p. 27 a 43; Roca, Deodoro, Obra reunida. I Cuestiones universitarias, Córdoba,
Universidad Nacional de Córdoba, 2008, y Escritos sobre la universidad, Córdoba, Universidad Na-
cional de Córdoba, 2007.
2
Ortiz, Tulio, Sinopsis sobre la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Derecho de la UBA, 2009, www.derecho.uba.ar; Halperin Donghi, Tulio, Historia de
la Universidad de Buenos Aires, Bs. As., Eudeba, 1962.
3
Houssay, Bernardo, La investigación científica, Bs. As., Columba, 1955; Cereijido, Marcelino,
La nuca de Houssay. La ciencia argentina entre el Billiken y el exilio, ed., México, Fondo de Cultura
Económica, 2001.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR