El progresivo aumento del dólar blue perjudicó las exportaciones

Como si no fuera suficiente el freno que ponen a las exportaciones la pérdida de competitividad cambiaria, las trabas a la importación de insumos y la excesiva regulación del comercio, en los últimos meses se sumó un nuevo obstáculo: el "efecto dólar blue", que hace que los exportadores difieran sus ventas, retengan la producción o subfacturen sus operaciones.Un análisis de las ventas externas del país muestra el empeoramiento de las exportaciones desde mediados de 2012, cuando empezó a acelerarse la suba del dólar paralelo. En los últimos meses se exhibe una curva con pobres resultados de las exportaciones a partir de mayo, ya que desde junio el blue retomó el alza desde $ 7,90 hasta $ 9,50 en septiembre (último mes de referencia, más allá de los $ 10,10 de los últimos días), se explica en un estudio de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)."A medida que la cotización del denominado blue avanzó en los últimos tiempos, las ventas externas cayeron en el amesetamiento y la inestabilidad, en particular en los últimos meses", comenta Marcelo Elizondo, director de DNI.Desde mayo hasta septiembre de 2013, sólo en un mes las exportaciones fueron más altas que en el inmediato anterior. En el resto de esos meses siempre fueron más bajas.De los últimos 4 meses medidos (junio, julio, agosto y septiembre), tres de ellos han mostrado exportaciones que, si bien reflejan alza en relación con el mismo mes del año anterior, muestran a la vez cifras de ventas externas más bajas que el mismo mes de 2011, lo que evidencia amesetamiento, pérdida de vigor e irregularidad.Dante Sica, director de abeceb.com, dice que el esquema actual de diferentes tipos de cambio afecta la estructura de costos, porque los exportadores liquidan al tipo de cambio oficial, pero compran insumos y servicios al costo del dólar paralelo. "Entonces sus ingresos están atados al tipo de cambio oficial menos la retención, y los egresos están más ligados al paralelo, lo que les genera pérdida de competitividad", explica.Para Elizondo, lo que ocurre es que el desdoblamiento cambiario "de hecho" genera expectativas que desalientan comportamientos de largo plazo de los exportadores, desincentiva operaciones internacionales que se someten a un reconocimiento de un tipo de cambio oficial inferior al que los actores económicos perciben como "de mercado" y lleva a quienes pueden diferir ventas o liquidaciones a hacerlo, a la espera de una mejora del tipo de cambio oficial que siga a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR