Política industrial: el debate sobre los efectos de los regímenes de promoción

Hay preocupación en Tierra del Fuego porque el proyecto de presupuesto 2023 plantea revisar los regímenes especiales.

CÓRDOBA.- A falta de una política industrial consistente y de largo plazo, hace años que en la Argentina se instrumentan promociones, incentivos y regímenes especiales en los distintos niveles de Estado, sin una coordinación. ¿Sirve eso? Los economistas consultados por LA NACION enfatizan que sin una macro ordenada no hay estrategia de desarrollo. Y coinciden en que los instrumentos deben decidirse de manera conjunta, evaluando si se justifican y que, después, deben medirse sus efectos.

En el proyecto de Presupuesto 2023 , el Poder Ejecutivo incluyó un cuadro con todos los regímenes de promoción a revisar, con exenciones fiscales y esquemas tributarios diferenciados incluidos. Hay dos regímenes a los que se hace referencia habitualmente: el de Tierra del Fuego y el de la industria textil. El primero surgió para intentar poblar el territorio y se fue prorrogando. La última prórroga se aprobó en octubre último y llevó la vigencia a 2038.

La iniciativa del Presupuesto 2023 indica que Nación dejaría de recaudar $519.720 millones, equivalentes a 0,35% del PBI ($236.300 millones por la liberación del IVA compra y venta, $ 88.571 millones por la exención de Ganancias, $91.873 millones por la de derechos de importación, y $102.941 millones por la alícuota reducida de impuestos internos sobre productos electrónicos).

El régimen textil, que incluye al sector del calzado, fue creado a comienzos de 2021 y abarca a La Rioja y Catamarca; convive con el de Promoción de Generación de Empleo en el Norte Grande, que prevé la reducción de contribuciones patronales por nuevos empleados hasta diciembre de 2023. La Fundación Pro Tejer pide ahora extenderlo hasta 2026, además de la actualización periódica de los aportes no reembolsables (ANR).

Marcelo Capello, economista del Ieral, describe que la Argentina encuentra recurrentemente cuellos de botella en las reservas internacionales del Banco Central por dos razones principales: el sesgo antiexportador generado por las políticas públicas, y la salida de capitales por la desconfianza y la incertidumbre que predominan en la Argentina.

El sesgo antiexportador, dice, es provocado por varios factores, como la presión impositiva, los problemas de infraestructura, el exceso de regulaciones, las medidas que restringen o dificultan las operaciones y el encarecimiento de la importación.

En ese contexto, hay...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR