El mundo ya no es lo que era; ¿volverá a serlo?

En la era posCovid, es probable que los países revisen sus políticas de apertura económica

Cursé estudios universitarios en la década de 1960. En aquella época, el PBI de los países del Primer Mundo crecía de manera sostenida, a punto tal que en 1967 se organizó un seminario para contestar esta pregunta: ¿está obsoleto el ciclo económico? (menos mal que dijeron que no). Fue en un contexto de estabilidad de precios y muy bajas tasas de desocupación. El encandilamiento duró poco: Alemania y Japón no fueron "milagros", sino recuperaciones luego de la Segunda Guerra Mundial; Estados Unidos padeció inflación desde mediados de la década de 1960; aparecieron los dos shocks petroleros, etcétera. El Primer Mundo vivió una nueva época dorada, hasta que apareció el Covid- 19. Nada parece ser lo que era. ¿Cómo será el mundo del futuro?

En busca de respuestas conversé con el argentino Alejandro Ernesto Bunge (1880-1943), un ingeniero volcado a la economía, al igual que nuestros compatriotas Canitrot, Di Tella, García Olano, Grupe, Llorens, Palazzo, Pou, Sánchez de Bustamante, Solanet, Teitel y Tomasini. La labor escrita de Bunge incluye los 42 tomos de su Revista de economía argentina, publicados entre 1918 y 1943, así como los cuatro tomos de su Economía argentina, que recoge ensayos escritos entre la Primera Guerra Mundial y 1928.

Dijo de él José Luis de Imaz: "Fue para la industrialización lo que Alberdi fue para la población. Fue un nacionalista de fines. Nunca pretendió generalizar, solo estudió el caso argentino. No era un empirista vulgar. Enseñó a pensar a partir de proposiciones concretas y no de formulaciones abstractas". A lo cual Tulio Halperín Dongui agrega que "nadie, entre los contemporáneos, captó mejor que él los datos básicos de esa ambigua hora argentina que va de la Primera Guerra Mundial a la Gran Depresión".

-Al criticar la estructura de importaciones de la Argentina verificada durante las primeras décadas del siglo XX, muy intensiva en bienes de consumo, usted ironizó al describir a "los cosmopolitas".

-Así es. Dije en 1928 que los cosmopolitas son aquellos que piensan, comen y visten como en Francia, como en Inglaterra, como en España. En su mesa apenas si se conserva el asado argentino; ellos necesitan jamón de York, salame de Milán, vino de Burdeos y del Rhin, petit-fois de Francia, garbanzos de España, salchichas de Fráncfort, dulces y galletitas de Inglaterra, fruta de California, té de la China, arroz de Brasil, queso de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR