Por qué la inflación no bajará en 2023 sin un cambio drástico de política

El ministro de Economía, Sergio Massa, en el lanzamiento del programa "Precios Justos"

La Argentina está atravesando una crisis económica profunda. Aunque toda crisis económica tiene distintas facetas y componentes, la alta inflación es sin duda uno de los aspectos que resultan más perjudiciales para la vida de los argentinos de ingresos medios y bajos. En particular, la alta inflación que hoy ronda los tres dígitos a nivel anual ha ido acompañada de una sostenida baja en el poder adquisitivo de las jubilaciones y en los salarios reales, especialmente en los sectores informales de la economía.

Para entender el fenómeno inflacionario que enfrenta la Argentina debemos focalizarnos en sus causas y en el accionar del Banco Central como ente rector de la política monetaria. Comenzando por las causas, no existen dudas sobre el origen mayormente doméstico del fenómeno, a pesar de que existe hoy un aumento en la inflación a nivel global.

El principal motor de la inflación en la Argentina es la presencia de un alto y sostenido déficit fiscal sin que exista capacidad de financiarlo por parte del Estado. A su vez, la falta de capacidad de financiamiento por parte del Estado no sólo refleja su débil situación fiscal (un déficit financiero de 5% del PBI) y su alto endeudamiento (cercano al 90% del PBI, incluyendo la deuda emitida por el banco central), sino fundamentalmente la falta de credibilidad con respecto a la implementación de la política económica a futuro. Luego de la mal diseñada y fallida restructuración de deuda emprendida por el Gobierno en 2020, el riesgo país no ha parado de subir y se sitúa hoy alrededor del 25% anual. En consecuencia, la Argentina ha perdido todo acceso al mercado internacional de capitales.

En este contexto, entonces, le quedan al Estado dos posibles fuentes de financiamiento: el mercado de deuda doméstica y/o la emisión monetaria por parte del Banco Central. Pero, debido a las crisis financieras recurrentes y la confiscación de los ahorros previsionales ocurrida en 2008 , el mercado de capitales doméstico es extremadamente pequeño, en comparación al de otros países de la región. De hecho, el desarrollo de inversores institucionales, entre los cuales figuran los fondos de pensión, ha sido el principal motor del crecimiento y estabilidad de los mercados de capitales domésticos en economías como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

En la Argentina, en cambio, la falta de un mercado doméstico de capitales de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR