Generar divisas y crecer sin interrupciones, la gran meta económica que no encuentra su camino

Más allá de la coyuntura, marcada por la recesión y el elevado índice de , la Argentina arrastra desde hace décadas un problema de generación de divisas. Aun con diversos enfoques, algunos más intervencionistas, otros más cercanos a la idea del libre mercado, los sucesivos gobiernos no pudieron o no supieron resolver esa carencia que limita el desarrollo. La búsqueda de respuestas, según analistas consultados por LA NACION, arranca en cinco sectores productivos que tienen potencial para competir a nivel global. El camino, sin embargo, demanda políticas de largo plazo, esas que el país posterga sucesivamente ante cada crisis."Hay una ecuación macroeconómica que la Argentina no resuelve y es la restricción externa que se genera por la escasez de divisas. Cada vez que el país crece, las importaciones crecen más que proporcionalmente y eso frena la actividad, a veces de manera bastante brusca, como pasó en 2018. Resolver el problema vía exportaciones es uno de los elementos centrales de cualquier potencial de crecimiento", ilustra el economista Daniel Heymann, investigador y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA).Según los registros del Indec, en los últimos diez años las ventas argentinas al exterior cayeron un 17%, mientras que las compras al mundo se incrementaron un 16%. La dinámica se revirtió a partir de los últimos meses de 2018, con el salto del dólar y la recesión que derrumbó las importaciones. Junto con el incremento del rojo comercial, se profundizó el déficit de cuenta corriente (que considera todas las transacciones de bienes y servicios del país con el mundo). Es decir, se amplió la brecha entre los dólares que generó y que demandó la economía argentina en su conjunto. En 2018, llegó al 5,4% del producto bruto interno (PBI) y rondó los US$28.000 millones.La dificultad para generar divisas, definida por el economista Eduardo Levy Yeyati en una reciente entrevista con LA NACION como el "talón de Aquiles" de la economía argentina, subyace en los constantes ciclos de crecimiento y crisis que hostigan al país desde el siglo XX. "A partir del nuevo orden global después de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina tuvo 16 episodios recesivos que involucraron 26 años de caída en la actividad, es decir hubo uno de cada tres años con contracción", precisa Martín Rapetti, director de Desarrollo Económico de Cippec."De esas recesiones, 15 fueron por crisis de balanza de pagos porque el país se quedó sin dólares", añade el economista...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR