Cuestiones para revisar

La sociedad asiste entre atónita e indignada a la lenta acreditación por parte de la Justicia de un vergonzoso esquema de corrupción sistemática estructurado desde el más alto nivel durante los sucesivos gobiernos kirchneristas, a través del cual se procuró vaciar al Estado en beneficio ilegal de los gobernantes. Para los beneficiarios de esta matriz de corrupción, la política era apenas una avenida para organizar una ola de negociados, con una magnitud y un descaro nunca vistos en la historia argentina.

Ese accionar delictivo se cubrió constantemente con una narrativa engañosa, destinada a distraer y disimular, que conformó el publicitado "relato" oficial, al que Luis Alberto Romero, en un reciente artículo en LA NACION, acaba de calificar con acierto como "avasallante", en tanto que, mediante verdaderas "usinas de adoctrinamiento", se "arrasó con la costumbre de pensar". El reconocido historiador sostuvo que se llegó al extremo de combinar el discurso de los derechos humanos con una particular versión del pasado destinada a "movilizar sentimientos y pasiones", a alimentar constantemente odios y resentimientos, a dividir y fracturar a nuestra sociedad.

Terminada esa triste etapa, es hora de comenzar a trabajar en desmitificar aquel relato desde una memoria integral. Para ello parece necesario revisar algunos hechos del pasado reciente con medidas similares a la auditoría de la justicia federal de la Capital Federal dispuesta recientemente por el Consejo de la Magistratura, a pedido del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, en busca de alcanzar la transparencia que exige la dilucidación sincera de lo sucedido en materia de corrupción pública.

Hay también otros capítulos por revisar. Incluso en materia de derechos humanos, como el que comienza a abrirse paso como consecuencia de las reiteradas denuncias que han cuestionado la labor de fiscales en materia de delitos de lesa humanidad a lo largo de la última década. Tales denuncias abarcan el desconocimiento, no casual, de las disposiciones relevantes del Derecho Humanitario Internacional edificado sobre las llamadas Convenciones de Ginebra, que son derecho interno argentino, lo cual posibilitó que aberrantes crímenes de lesa humanidad cometidos por una de las partes a lo largo del conflicto armado interno que asoló nuestro país en los años 70 continúen todavía impunes. Como si no hubieran ocurrido y como si no hubieran generado víctimas.

No menos graves son las denuncias...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR